Cuentos, mitos y leyendas celtas de la vieja Irlanda
La rama irlandesa de la mitología celta es muy rica tanto en héroes y dioses como en criaturas mágicas. Hacemos un repaso de algunas de sus historias más famosas
Hay lugares en los que la magia del pasado está más presente y se deja sentir con cada paso que se da. Irlanda es uno de esos países en los que su pasado, hasta el más lejano de todos, sigue latiendo con fuerza y deja claro que donde están y hacia donde van es fruto de lo que fueron. Sus canciones y cuentos populares esconden la esencia de las leyendas que, en otros tiempos, fueron contadas como la verdadera historia del mundo.
Hay que aclarar que, en sus momentos de mayor esplendor, los celtas llegaron a estar presentes en prácticamente toda Europa, desde las islas británicas y la península Ibérica hasta lo que hoy sería Turquía. Aunque mantenían ciertos rasgos comunes, los contextos diferentes en los que se desarrollaron las sociedades hicieron que surgieran variantes de la cultura y de la mitología incluso en zonas relativamente cercanas como Irlanda, la actual Francia o Galicia, en España. Por lo tanto, aunque todas ellas pueden enmarcarse dentro de la mitología celta y llegarían a sumar más de 300 dioses distintos, podemos hablar de una mitología irlandesa definida y acorde a la situación y particularidades de la isla esmeralda.
Las viejas leyendas irlandesas siguen un modelo similar al de otras culturas antiguas como la griega o la romana ya que mezcla acontecimientos históricos y hechos legendarios y los sitúa en un mismo plano de la realidad, entrelazándolos y justificando unos con otros. Se plantea así una estructura de ‘ciclos’, similares a capítulos o etapas históricas, a la que se le añade una sucesión de invasiones y conquistas de distintos pueblos que poblaron la isla antes que los celtas. Los más importantes son los Tuatha dé Danann, los dioses; los fomorianos, una especie de demonios o dioses oscuros; y los propios celtas, que acabarían por imponerse sobre los demás y quedarse con la isla. A esto hay que sumar, por supuesto, una amplia variedad de criaturas mitológicas y seres mágicos y algún que otro heroico personaje cuyas hazañas igualan a las de los campeones de otras culturas.
En esta galería te invitamos a conocer el legado mítico de la isla de Irlanda a través de sus leyendas y cuentos populares.
Imagen: iStock Images
La creación del mundo
En un principio, no existía nada salvo la tierra y el mar. De la espuma que surgía del mar cuando entraba en contacto con la tierra nació Eiocha, una yegua blanca que se alimentaba del fruto de un gran roble que había junto a la costa. Eiocha dio a luz a Cernunnos, el primer dios, con el que se aparearía y tendría a la primera generación de dioses. Los partos eran tan dolorosos que Eiocha pateó el roble, lanzando trozos de corteza contra el mar de los que nacerían los gigantes.Los primeros dioses usaron la magia del roble para crear los bosques y a los animales salvajes, los caballos, las armas, los primeros instrumentos musicales (arpas) y el fuego. Tras una primera guerra contra los gigantes, que intentaron invadirlos, la diosa Danu tuvo como descendencia a los Tuatha dé Danann, la nueva generación de deidades.
Imagen: iStock Photo
Los ciclos irlandeses
Los principales acontecimientos, héroes y deidades de la mitología celta están recopilados en los llamados Ciclos, relatos que suelen datar de la Alta Edad Media y que son el resultado de la transición de la tradición oral a la escrita. El primero es el Ciclo Mitológico, que trata la creación del mundo y de los primeros dioses, así como las guerras de los Tuatha dé Danann contra los fomorianos. El Ciclo del Úlster y el Ciclo Feniano narran numerosas epopeyas y heroicidades de personajes como Cú Chulainn o Fionn mac Cumhail y se corresponden con la llamada Edad Heroica. Por último, el Ciclo Histórico pierde en gran medida los elementos fantásticos y comienza a dibujarse como una crónica sobre los reyes y familias nobles de la isla.
Imagen: Wikimedia Commons
Los Tuatha dé Danann
Los Tuatha dé Danann fueron la tercera generación de dioses de la isla irlandesa, sus quintos habitantes según algunas fuentes y las deidades más conocidas y adoradas por los celtas. Son hijos de la diosa Danu y suelen ser presentados como dioses imperfectos con un carácter humano muy definido pero rasgos divinos como la inmortalidad o sus poderes. Los Tuatha dé Danann, que encarnaban todos los avances y logros de la sociedad humana, llegaron a gobernar toda Irlanda después de vencer a los Fir Bolg, los Fir Domnann, los Galioin y los fomorianos, que representaban el lado salvaje y primitivo.Algunos de los Tuatha dé Danann más importantes eran Nuada, su primer rey; Dagda, el dios supremo; Lugh, el dios guerrero del sol y Morrigan, la diosa de la muerte y la guerra.
Imagen: iStock Photo
La conquista de Irlanda
El Libro de las invasiones de Irlanda (Lebor Gabála Érenn) es un manuscrito en el que se nos presenta la historia de Irlanda y el origen de la presencia celta en la isla como una serie de sucesivas invasiones y conquistas por parte de distintos pueblos desde los tiempos de la torre de Babel hasta el siglo XI aproximadamente, que es cuando fue redactado. Dividido en trece partes, el texto busca, de alguna manera, justificar la presencia y el dominio celta en la isla al tiempo que introduce elementos de su mitología como las guerras entre los Fir Bolg y los fomorianos contra los Tuatha dé Danann. Al final son los milesios (celtas provenientes de Galicia) los que llegan a las costas irlandesas, derrotan a los Tuatha dé Danann y se hacen con el control de la isla. Desde ese momento, y para mantener algo de interés en la histora, los Tuatha dé Danann se ocultarían en palacios bajo tierra y gobernarían sobre todas las criaturas mágicas, hadas y duendes, de Irlanda.
Imagen: iStock Photo
El arpa de Dagda
Dagda (literalmente, ‘dios bueno’) era la deidad principal del panteón irlandés y el líder de los Tuatha dé Dannan. Se cuenta que, estando en ciernes la segunda batalla de Magh Tuireadh contra sus enemigos, los fomorianos, Dagda aceptó acostarse con la diosa Morrigan a cambio de que esta le otorgara un plan de batalla con el que no pudieran perder. Mientras yacían juntos, una avanzadilla de fomorianos entró en el campamento de Dagda y le robó su arpa mágica. Daga, Lugh y Ogma se infiltraron en la base enemiga y recuperaron el arpa, escapando sin necesidad de desenfundar la espada gracias a una melodía que tocó Dagda y que durmió al enemigo. Se dice que el dios utilizó ese arpa para unificar a los pueblos de Irlanda y traerles alegría a través de la música.
Imagen: iStock Photo
La piedra de Blarney
Esta fortaleza del siglo XIII posee un misterio bastante peculiar (incluso en comparación con otros misterios y mitos irlandeses). En la parte alta de las murallas, a unos treinta metros de altura, se encuentra la piedra de Blarney, un pedrusco que concede el don de la elocuencia a aquel que la besa. Se cree que esta es un fragmento de la piedra de Scone (piedra del destino), sobre la que los reyes de Escocia eran coronados. Robert the Bruce, primer rey escocés tras su independencia de Inglaterra, la envió a Irlanda como un regalo por haberles ayudado a combatir contra Longshanks y su hijo.
Imagen: iStock Photo
La simbología del trébol
Conocido como ‘shamrock’(‘planta de verano’), el trébol de tres hojas era un símbolo de poder y protección desde tiempos de los celtas. Al igual que en otras muchas religiones, los celtas creían que el número 3 era sagrado y por lo tanto, también todo aquello que venía en tríadas. El trébol de tres hojas suele relacionarse con el triskel, otro símbolo muy común en las culturas antiguas que en su versión celta posee tres brazos rematados en espirales. La creencia popular afirma que San Patricio utilizó el trébol de tres hojas para explicar el misterio de la Santísima Trinidad a los paganos y así convertirlos al cristianismo.
Imagen: iStock Photo
Las Banshees
Su nombre procede del término irlandés ‘Bean Sidhe’ y significa algo así como ‘mujer de las hadas’ o ‘mujer de los túmulos’. Se trata de espíritus con forma de mujer, vestido largo y el rostro generalmente cubierto por un sudario, que sirven a las grandes familias irlandesas y lloran por la muerte de sus miembros, extendiendo su desoladora tristeza a los demás familiares. Normalmente se las puede ver cuando alguien de la familia a la que sirven fallece pero se dice que también puede aparecer antes de tiempo, como un presagio de que algo malo va a ocurrir.
Imagen: Wikimedia Commons
La cabeza de bruja
En los acantilados de Moher, una de las mayores atracciones turísticas del país irlandés, hay una peculiar formación rocosa que recuerda a la cabeza de una mujer. La leyenda dice que esa es Hag, una bruja que murió en aquellos acantilados hace siglos. Se cuenta que Hag se enamoró perdidamente del Cú Chulainn, el héroe del Úlster, y comenzó a perseguirle demandando su amor y atención. Cú Chulainn, que poseía una fuerza y habilidad extraordinarias, huyó de ella saltando por el acantilado como si fueran meros peldaños de una escalera. Hag, por su parte, siguió el ejemplo del guerrero pero con un resultado terrible: cayó por los acantilados y murió, convirtiéndose en parte de la roca para esperar eternamente el regreso de Cú Chulainn.
Imagen: iStock Photo
La calzada de los gigantes
Según las leyendas, y como su propio nombre indica, esta curiosa formación rocosa fue obra de gigantes. Se dice que dos de estas criaturas (una escocesa y otra irlandesa) se odiaban a muerte a pesar de no haberse visto nunca más que de lejos y se pasaban el día lanzándose rocas. Estos ataques eran tan numerosos que acabaron por formar una calzada de piedra y un día, el gigante escocés decidió cruzarla para matar a su rival. Al llegar al otro lado del camino, se encontró con el gigante irlandés vestido como un bebé y pensó que sería el hijo de su adversario, por lo que huyó despavorido de solo imaginar el tamaño del padre y hundió la calzada a su paso para que no pudieran perseguirle.
Imagen: Getty Images
Los leprechauns
Aunque actualmente los leprechauns son personajes muy populares e iconos inconfundibles de la cultura irlandesa, los leprechauns son seres muy antiguos y, según la mayoría de historias, no tan simpáticos como parecen. En su origen se les consideraba espíritus del agua que vivían en los bosques con otras criaturas mágicas, vestían de rojo y se dedicaban a arreglar zapatos. Casi todas sus historias se centran en los grandes tesoros que estos seres poseían, en cómo algún humano con el que se cruzaban intentaba quitárselo y ellos lo engañaban para huir sin soltar ni un centavo. Las primeras menciones a los leprechauns datan de la Edad Media (siglo VIII), pero fue a partir del Romanticismo del XIX cuando se buscó convertir a estos personajillos en un símbolo identificativo de Irlanda con su traje verde y su barba pelirroja.
Imagen: Wikimedia Commons
La muerte de Cú Chulainn
Conocido como el Sabueso del Úlster, Cú Chulainn es el héroe más importante de la mitología celta, a la altura de Hércules para los griegos. Era hijo del dios Lugh y como tal poseía una fuerza sobrehumana que le hacía salir victorioso de cualquier combate. Durante su juventud fue entrenado por druidas y guerreros legendarios, tuvo numerosas amantes y sus hazañas le hicieron ganar fama y fortuna. Con todo, la historia más conocida de Cú Chulainn es la del robo del toro del Úlster: Cú Chulainn se enfrentó en solitario a todo el ejército de Connacht y, cuando su cuerpo ya no puedo aguantar las heridas, se ató a una roca para mantenerse erguido y con la espada en la mano. Se cuenta que sus enemigos le tenían tanto miedo que solo se atrevieron a acercarse cuando un cuervo se posó sobre su cuerpo sin vida.
Imagen: Wikimedia Commons
Tristán e Isolda
Su historia se ha contado, con ciertas variaciones, en Francia Inglaterra e Irlanda. Conocida principalmente por la ópera de Richard Wagner, la tragedia de Tristán e Isolda narra el fatídico romance que surgió entre el caballero de la Mesa Redonda y la hermosa princesa de Irlanda. Se dice que Tristán e Isolda se conocieron cuando el primero visitó Irlanda para pedir la mano de la princesa en matrimonio en nombre de su tío y que, durante su travesía de Irlanda a Inglaterra, ambos bebieron por accidente una pócima de amor. Así dio comienzo un idílico y prohibido romance que terminó o bien con la pareja huyendo de la ira del rey Marco o con Tristán siendo asesinado por este después de descubrirlo junto a Isolda.
Imagen: Wikimedia Commons
Fionn mac Cumhaill y los Fianna
La historia de este guerrero y cazador legendario es una de las más famosas de la mitología irlandesa y ocupa los principales relatos del llamado Ciclo feniano. Vástago de un amor prohibido, fue ocultado de la mirada de sus enemigos y educado por distintos maestros; consiguió una inmensa sabiduría tras cazar y comer del salmón del conocimiento y llegó a comandar al grupo de guerreros conocido como los Fianna. Se dice que Fionn mac Cumhaill descansa en una cueva bajo Dublín, esperando el día en que deba volver a luchar por su país.
Imagen: Wikimedia Commons
Los milagros de San Patricio
San Patricio es el patrón de la isla esmeralda y también el principal responsable de la introducción del cristianismo en esta. Como buen santo que es, se le asocian diversas leyendas y obras milagrosas pero hay dos que destacan particularmente. La primera es la hazaña que llevó a cabo al expulsar a todas las serpientes de Irlanda hasta el mar y la segunda es la de la conversión de Macaldus.Se dice que Macaldus formaba parte de una banda de ladrones que quisieron burlarse de San Patricio presentando al joven como un muerto al que el clérigo debía resucitar. La sorpresa llegó cuando sus compañeros se dieron cuenta de que Macaldus estaba muerto de verdad y corrieron a pedirle ayuda al santo, quien aceptó con la condición de que lo encadenaran, arrojaran la llave al mar y lo subieran a una balsa a la deriva. Macaldus llegó al puerto de Man, donde fue acogido por unos monjes y educado en la fe cristiana. El día en que Macaldus iba a tomar los hábitos, el cocinero del monasterio encontró la llave de sus cadenas en la tripa de un pez y el joven quedó libre.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE