El país de las barras y las estrellas ha tenido un total de 41 presidentes. En esta galería recogemos a los más conocidos e importantes, para bien o para mal.
En una democracia, el cargo de presidente suele corresponder a la cabeza del poder ejecutivo. Es quien dirige de facto el país y establece las políticas que se aplicarán durante su mandato en materias sociales o económicas. Vamos, que se trata de una posición de poder que puede llevar a un país a nuevas cuotas de éxito y estabilidad si se hace bien o hundirlo en la miseria si se hace mal.
Estados Unidos es un caso interesante para hacer análisis político por muchos motivos. Por un lado, fue uno de los primeros estados modernos con un sistema basado en la democracia constitucional que perduró en el tiempo y, por otro, debido al importante papel que ha jugado a nivel internacional desde mediados del siglo XIX. Estas condiciones hacen que el peso del presidente de este país sea mayor tanto dentro como fuera de sus fronteras y también explica por qué determinados sujetos implementaron medidas o políticas con repercusiones a escala global.
Estados Unidos nació como una nación de rebeldes. Trece colonias que se aliaron para liberarse del yugo de la corona británica y poder constituir así un estado independiente basado en los principios de la Ilustración y la democracia. La lista de presidentes comienza con George Washington y tanto él como sus sucesores más próximos conservaron ese espíritu de las colonias unidas y se dedicaron básicamente a darle forma al país y a sus instituciones. La cosa cambió con el paso de los años, cuando Estados Unidos ya era una nación de pleno derecho y potencias europeas como Gran Bretaña o Francia habían aprendido a respetarlo. Fue entonces cuando el país decidió quitarse la pesada lacra de la esclavitud que llevaba arrastrando demasiado tiempo y que necesitó de sangre (literalmente) para desaparecer, al menos a primera vista. Así, los presidentes comprendieron que los Estados Unidos podrían convertirse en un referente para los demás países del continente americano o, al menos, que podría aprovecharse de ellos cuando le conviniera.
El siglo XX, por su parte, fue un siglo de cambios. De una forma u otra todos los gobiernos tuvieron que enfocar sus acciones en frenar crisis económicas, participar en guerras a escala mundial, combatir ideologías opuestas o todo a la vez. El crecimiento económico de principios de siglo y su situación como superpotencia tras la Gran Guerra hicieron que surgiera una nueva forma de colonialismo (imperialismo) por la que Estados Unidos hace y deshace a voluntad.
En esta galería hemos reunido a los presidentes que, por el motivo que sea, bueno o malo, son considerados como los más importantes o recordados de manera especial.
Imagen: Wikimedia Commons.
George Washington (1789 – 1797)
Si queremos empezar, mejor hacerlo por el principio. George Washington fue uno de los padres fundadores de los Estados Unido, una figura destacada que se ganó un nombre en la Guerra franco-indígena y que dirigió al Ejército Continental durante la lucha por la independencia de las Trece Colonias. A pesar de que al acabar la guerra renunció a sus cargos y se retiró a Mount Vernon, acabó siendo convencido de presidir la Convención Constitucional en 1787 y fue elegido primer presidente de la nación (por unanimidad) dos años después.Como líder de un país que acababa de nacer (y una de las primeras democracias modernas en un mundo plagado de absolutismos), Washington definió un puesto desde el que ostentar el poder pero dando independencia a los estados a través del federalismo. Implantó la política de neutralidad que perduraría en el país durante años y consiguió mantener la paz con Inglaterra.
Imagen: Wikimedia Commons.
John Adams (1797 – 1801)
John Adams fue otra de las figuras clave de la independencia de los Estados Unidos. Defensor de la causa, ayudó a Thomas Jefferson a redactar la Declaración de Independencia, nombró a George Washington comandante en jefe del Ejército Continental y fue uno de los grandes artífices del Tratado de París de 1783 por el que Gran Bretaña reconocía la independencia de las colonias. Al ser el segundo candidato más votado durante las elecciones de 1789 fue nombrado vicepresidente bajo los dos mandatos de George Washington. En 1797 conseguiría el cargo por un estrecho margen.Durante su único mandato tuvo que enfrentarse a las tensiones con el Partido Demócrata-Republicano, su enemistad con Alexander Hamilton y una guerra no declarada contra Francia a la que logró poner fin de forma pacífica. También firmó las polémicas Leyes de Extranjería y Sedición de 1798 que aumentaban los requisitos para ser reconocido ciudadano estadounidense, autorizaban la encarcelación de aquellos sujetos que fueran considerados “peligrosos” y prohibía las críticas y ataques contra el gobierno (lo que contradecía la Primera Enmienda).
Imagen: Wikimedia Commons.
Thomas Jefferson (1801 – 1809)
Jefferson es reconocido como el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Su inteligencia y capacidad oratoria le valieron el respeto de sus compañeros e incluso de sus rivales en los distintos cargos que ocupó (congresista, gobernador de Virginia, diplomático, secretario de estado). Aunque perdió las elecciones de 1797 contra Adams ejerció una dura oposición y consiguió llegar a la presidencia en 1801.Durante su mandato, Jefferson defendió el estado federal limitado y la separación entre Iglesia y Estado. Bajo su etapa se produjo la compra de Luisiana y financió la expedición de Lewis y Clark hacía el Pacífico, lo que años más tarde provocaría la conquista de todo el territorio entre ambos puntos. También hubo una escalada en las tensiones con Francia y Gran Bretaña que acabaría desembocando en una guerra contra los británicos en 1812, cuando ya había dejado el cargo.
Imagen: Wikimedia Commons.
James Monroe (1817 – 1825)
Monroe fue el quinto presidente de los Estados Unidos y antes de meterse en política ejerció como abogado y soldado. Ocuparía cargos de gobernador, senador, secretario de estado y secretario de defensa y es considerad el último presidente de la llamada Era de las buenas intenciones, un periodo en el que los políticos y los ciudadanos aunaron fuerzas para consolidar el proyecto nacional.Durante los dos mandatos de Monroe aumentaron las tensiones entre los estados esclavistas y los estados abolicionistas, Missouri y Maine se sumaron como nuevos estados y se produjo la compra de Florida a España. En 1823, durante un mensaje en el Congreso, James Monroe afirmó que los Estados Unidos no permitirían la intervención o invasión de las potencias europeas en territorio americano. Esta línea de acción, conocida como Doctrina Monroe, se resume bajo el lema “América para los americanos”.
Imagen: Wikimedia Commons.
Andrew Jackson (1829 – 1837)
Andrew Jackson venía de una familia de clase media que llegó a Norteamérica en las últimas décadas del control británico sobre las colonias. Con 13 años se alistó en el Ejército Continental y ejerció como mensajero, fue capturado y torturado siendo el único presidente que ha sido prisionero de guerra. Participó activamente en la guerra de 1812 contra Gran Bretaña, ejerció como congresista y senador y su derrota frente a John Quincy Adams en 1825 le llevó a fundar junto a sus aliados una fuerza política independiente que acabaría por convertirse en el Partido Demócrata.Jackson se presentaba ante los estadounidenses como un defensor del ciudadano de a pie pero lo cierto es que su presidencia estuvo plagada de abusos de poder. Abiertamente racista y esclavista, ejerció su poder de veto más veces que todos sus antecesores juntos y descubrió las ventajas de colocar en puestos de poder a simpatizantes suyos. En 1830 promulgó la Ley de Reubicación de los Indios que condujo a la expulsión forzada de los nativos americanos de sus tierras ancestrales en lo que hoy es conocido como el Sendero de lágrimas.
Imagen: Getty Images.
William Henry Harrison (marzo 1841 – abril 1841)
No todos los nombres de esta lista son recordados por sus grandes hazañas o su buen talante como líderes. En el caso de William Henry Harrison destacamos que, en su momento, fue el presidente de mayor edad que asumía el cargo y que solo lo conservó durante treinta y dos días. Un mes después de su nombramiento falleció a causa de una neumonía convirtiéndose en el primer presidente de los Estados Unidos que moría en el cargo.
Imagen: Wikimedia Commons.
Abraham Lincoln (1861 – 1865)
Abraham Lincoln nació en una granja de Kentucky en 1809 y, aunque nunca asistió a la escuela, sabía leer y escribir y consiguió formarse como abogado. Participó en la Guerra del Halcón Negro de 1832 contra algunos pueblos nativos y se unió al Partido Whig, pero tras su disolución en 1854 se afilió al Partido Republicano. Abraham Lincoln es uno de los presidentes más populares y queridos del país y ya en su momento se le consideraba un hombre capaz y razonable.Ganó las elecciones de 1860 con casi un 40% de los votos y su elección fue uno de los desencadenantes de la Guerra de Secesión ya que su postura proabolicionista era de sobra conocida. Su mandato se centró completamente en lograr la abolición de la esclavitud en todo el territorio y en el desarrollo de la guerra contra los estados confederados, que acabaría ganando. En 1864 fue reelegido presidente contando incluso con el apoyo de los demócratas y promovió un programa de reconstrucción nacional con el que los horrores de la guerra pudieran quedar atrás. Cinco días después del fin oficial de la contienda, John Wilkes Booth lo mató de un tiro en la cabeza. Abraham Lincoln fue el primer presidente asesinado de la historia de Estados Unidos.
Imagen: Wikimedia Commons.
Andrew Johnson (1865 – 1869)
De origen humilde, Johnson comenzó su vida laboral como sastre antes de mudarse a Tennessee, ciudad de la que llegaría a ser alcalde y gobernador militar durante la guerra. Dado que era el vicepresidente de Abraham Lincoln cuando este fue asesinado, asumió la presidencia para el que habría sido el segundo mandato de Lincoln pero pronto se vio que las cosas no serían iguales que con él. Johnson intentó continuar con la labor de reconstrucción y reconciliación pero encontró una fuerte oposición tanto por parte de los demócratas como de los republicanos en parte debido a los vetos que presentó a las leyes de derechos civiles.En 1868 se le acusó de abuso de poder por haber cambiado a un miembro de su gabinete sin la aprobación del Senado (tal y como decía la ley) y se le sometió al primer impeachment presidencial del país. Johnson se libró de ser destituido por la diferencia de un único voto.
Imagen: Wikimedia Commons.
Ulysses S. Grant (1869 – 1877)
Militar de carrera y oficial destacado en varios conflictos, Grant fue uno de los hombres de confianza de Abraham Lincoln y el líder del Ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión, bajo cuyo mando logró la victoria y la reunificación del país. Fue precisamente esta fama de héroe de guerra la que le llevó a la presidencia durante dos mandatos.Habiéndose desmarcado de las políticas de Johnson, Ulysses Grant completó el proceso de reconciliación del país y logró que todos los estados aceptaran una colaboración pacífica de cara al futuro. Defendió los derechos de la población afroamericana, condenó organizaciones como el Ku Klux Klan e intentó promover políticas más amistosas con los pueblos nativos. Las consecuencias de la crisis económica que el país vivió en 1873 echaron a Grant del poder.
Imagen: Wikimedia Commons.
Grover Cleveland (1885 – 1889; 1893 – 1897)
Grover Cleveland entró en política a la tardía edad de 44 años, tras ejercer como abogado en Buffalo, pero consiguió llegar a la Casa Blanca en tan solo cuatro años. Además, es el único presidente de la historia de Estados Unidos que ejerció dos mandatos de forma discontinua, con una derrota electoral entre medias, siendo a la vez el 22º y el 24º presidente.Cleveland asentó las bases para un modelo de gobierno presidencial que marcaba distancia con el Congreso. Promovió una política de favores a grandes grupos económicos, utilizó su capacidad de veto de forma indiscriminada (en muchos casos para frenar la pensión de los veteranos de guerra), aprobó la Ley Dawes de 1887 por la que se expropiaba libremente a los nativos de sus tierras en las reservas e hizo frente a las protestas obreras de Chicago con extrema severidad.
Imagen: Wikimedia Commons.
William McKinley (1897 – 1901)
Como congresista, William McKinley destacó dentro del Partido Republicano y promovió medidas como la imposición de altos aranceles a todas las importaciones. Su campaña electoral de 1897 introdujo nuevas técnicas y formatos que serían adoptados por la comunicación política moderna. Uno de los hechos más importantes de su mandato fue que apoyó la independencia de Cuba y Filipinas y promovió la guerra de 1898 contra España valiéndose de engaños e información manipulada. Fue tiroteado por un anarquista en septiembre de 1901.
Imagen: Wikimedia Commons.
Theodore Roosevelt (1901 – 1909)
Procedente de una adinerada familia de Nueva York, Teddy Roosevelt pasó años dirigiendo su rancho de Dakota, cazando, boxeando, explorando o como coronel del ejército. Era una persona cercana y entusiasta, alegre, que rompía los esquemas de la mayoría de políticos del país. Fue nombrado gobernador de Nueva York en 1898 y elegido presidente tras el asesinato de McKinley. A sus 43 años, fue la persona más joven en ocupar el cargo.Teddy Roosevelt decía que veía el cargo de presidente como el “mayordomo del pueblo” y que haría todo lo que fuera necesario para lograr el bien del país siempre que eso no supusiera quebrantar las leyes. Ejerció como árbitro entre las fuerzas económicas del país y promovió la conservación de espacios naturales a través de parques y áreas protegidas. En lo referente a la política exterior, aseguró la construcción del Canal de Panamá y dio continuidad a la Doctrina Monroe asegurando así que la única potencia que intervendría en América Latina sería Estados Unidos. En 1906 recibió el Nobel de la Paz por ejercer como intermediario entre Japón y Rusia y lograr un acuerdo de paz.
Imagen: Wikimedia Commons.
Woodrow Wilson (1913 – 1921)
Al igual que muchos otros presidentes, comenzó su carrera en Derecho pero acabó por dejar la abogacía para meterse en política y ser nombrado gobernador de Nueva Jersey en 1911. En 1913 asumiría su primer mandato como presidente y estaría al frente del país durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Para convencer a la población de que apoyaran la entrada de los Estados Unidos en el conflicto Wilson utilizó a los Four Minute Men, oradores que dieron más de 7 millones de discursos cortos por todo el país y que consiguieron cambiar las tendencias de la opinión pública.Estados Unidos entró en la Gran Guerra en 1917 y esto, a la larga, aseguraría una breve etapa de prosperidad económica y su definitivo estatus como superpotencia a nivel mundial. Wilson sería galardonado con el Nobel de la Paz en 1919 y promovería la creación de la Sociedad de Naciones, antecesora de la actual Organización de Naciones Unidas.
Imagen: Wikimedia Commons.
Franklin Delano Roosevelt (1933 – 1945)
Franklin Roosevelt empezó su andadura en la política desde my joven y ocupando cargos de distinto nivel, pero decidió retirarse de la vida pública en 1921 debido a los efectos que la polio le estaba causando (parálisis corporal parcial). Su regreso en 1933 fue una sorpresa para muchos pero demostró que había hecho lo correcto ya que es el único presidente que ha ganado unas elecciones en cuatro ocasiones distintas.La presidencia de Franklin D. Roosevelt no tuvo lugar precisamente en un momento de calma y estabilidad. El crac del 29 había sumido al país en la Gran Depresión, la peor crisis económica de la historia hasta ese momento, y fu gracias a las medidas sociales y económicas y a la política intervencionista de Roosevelt (el llamado New Deal) que el país logró salir adelante. Además, desde 1939, Roosevelt tuvo que lidiar con la Segunda Guerra Mundial en la que comenzó apoyando disimuladamente a Gran Bretaña pero acabó metiéndose de lleno en 1941 tras el ataque a Pearl Harbor. Roosevelt se mantuvo en el cargo hasta el mismo día de su muerte en abril de 1945.
Imagen: WIkimedia Commons.
Harry S. Truman (1945 – 1953)
Al haber sido vicepresidente de Roosevelt, Harry Truman ocupó la presidencia para cumplir con el que hubiera sido el cuarto mandato del fallecido demócrata y fue elegido de nuevo en las elecciones de 1948. Truman fue el responsable directo del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y vivió los primeros choques de la Guerra Fría, desde el bloqueo de Berlín de 1948 hasta la Guerra de Corea. Entre otras cosas, promovió la creación de la ONU y la OTAN, implementó el Plan Marshall para la reconstrucción de los países aliados en Europa y defendió la llamada Doctrina Truman por la cual Estados Unidos debía comprometerse a frenar y contener el avance del comunismo en cualquier lugar. Su último mandato acabó manchado por sospechas de corrupción y esto dio la victoria a los republicanos.
Imagen: Wikimedia Commons.
Dwight Eisenhower (1953 – 1961)
Igual que Grant, la fama y el buen nombre de Eisenhower venían de sus logros militares ya que era un general de cinco estrellas y había sido comandante supremo aliado en el frente de Europa occidental durante la Segunda Guerra Mundial, comandando la toma de África y la invasión de Francia entre otras. Republicano convencido, durante la carrera por la presidencia defendió el anticomunismo y la necesidad de que Estados Unidos interviniera en terceros países para frenar a la URSS. Fue el primer presidente al que la Vigesimosegunda Enmienda impidió aspirar a más de dos mandatos.Durante su gobierno se vería la tónica general que perduraría a lo largo de la Guerra Fría en momentos como la Guerra de Suez o el incidente del avión de espionaje U-2. También autorizó el apoyo a los golpes de estado en Irán, Guatemala y Vietnam del Sur.
Imagen: Wikimedia Commons.
John Fitzgerald Kennedy (1961 – 1963)
La elección de Kennedy fue un soplo de aire fresco para la política estadounidense tanto por su carácter como por su forma de entender el gobierno y la relación entre instituciones y población. Simpatizante de causas como la lucha por los Derechos Civiles en el país, levantó ampollas tanto dentro como fuera de sus fronteras. Aunque en un principio parecía que su llegada podría suponer cierto acercamiento entre Estados Unidos y la URSS, pronto se vio que esto no era más que una ilusión. Kennedy apoyó el intento de invasión de Cuba en Bahía Cochinos y lidió con la Crisis de los misiles cubanos. En 1963, mientras se encontraba en Dallas, fue asesinado por (oficialmente) Lee Harvey Oswald.
Imagen: Wikimedia Commons.
Lyndon B. Johnson (1963 – 1969)
Johnson asumió el cargo tras el asesinato de Kennedy (esa mítica foto del juramento en el Air Force One con Jackie Kennedy al lado) y sería reelegido para un segundo mandato. Mientras que por un lado llevó a cabo profundas reformas sociales, aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964 y promovió la lucha contra el racismo y la segregación, aumentó considerablemente la presencia de soldados estadounidenses en la Guerra de Vietnam.
Imagen: Wikimedia Commons.
Richard Nixon (1969 – 1974)
Richard Nixon, el mismo que había perdido contra JFK en las elecciones de 1960, obtuvo la presidencia en 1969. En política exterior, acabó con la presencia estadounidense en Vietnam, llevó a cabo un primer acercamiento con la China comunista y apoyó la instauración de gobiernos dictatoriales en América Latina, como el que Augusto Pinochet impuso en Chile en 1973. Todo lo que pudo hacer en política interior quedó sepultado bajo el peso del caso Watergate, una trama de espionaje y sabotaje contra el Partido Demócrata que había actuado con la autorización y participación directa del propio Nixon.En 1974, sabiendo que no contaba con el apoyo del Congreso ni del Senado, Nixon dimitió antes de que le hicieran un impeachment. Gerald Ford acabaría por indultarle todos sus delitos.
Imagen: Wikimedia Commons.
Jimmy Carter (1977 – 1981)
Jimmy Carter llegó a la Casa Blanca tras años de gobierno republicano y toda la crispación que Nixon y Ford habían dejado por el camino. Quiso dar un cambio de rumbo a la política internacional y las relaciones con la URSS apostando por un nuevo enfoque basado en la convivencia y las soluciones pacíficas pero esto hizo que la sociedad acabara viéndole como a un líder blando y débil. Durante su único mandato Carter se enfrentó a la crisis de los rehenes en Irán (1979) y logró que se firmaran los acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel.
Imagen: Wikimedia Commons.
Ronald Reagan (1981 – 1989)
La llegada de Reagan al poder supuso la vuelta a los momentos más crudos de la Guerra Fría y el abandono de cualquier política basada en el apaciguamiento o la convivencia. Dentro del país el presidente implementó una serie de medidas económicas ultraliberales basadas en la desregulación como herramienta para conseguir un mayor crecimiento económico. También aumentó exponencialmente el gasto militar para presionar a una desgastada Unión Soviética.En 1986 salió a la luz el escándalo CONTRA-Irán, una trama por la que Reagan y algunos miembros de su gobierno habían vendido armas a Irán (que estaba sometida a un embargo) y utilizado los beneficios para financiar a la Contra nicaragüense (que estaba bajo sospecha de crímenes de lesa humanidad y narcotráfico y a la que el Congreso de los Estados Unidos había cortado la financiación). A pesar de las numerosas evidencias que lo señalaban como responsable de la trama, Reagan nunca fue juzgado.
Imagen: Wikimedia Commons.
George H. W. Bush (1989 – 1993)
George H. W. Bush fue vicepresidente durante el primer mandato de Reagan y director de la CIA. Su subida al poder le hizo partícipe de la caída del Muro de Berlín, el final de la Guerra Fría y el desmembramiento de la URSS. También coincidió con un aumento de la tensión en Oriente Medio con la Guerra del Golfo. Los últimos momentos de su mandato estuvieron marcados por una recesión económica que le costó la reelección.
Imagen: Wikimedia Commons.
Bill Clinton (1993 – 2001)
Bill Clinton llegó al poder de forma muy parecida a como lo hizo Kennedy: prometiendo ser una alternativa para cambiar las cosas y centrando su discurso en las necesidades y preocupaciones sociales de la clase media como la educación o la sanidad. Durante sus dos mandatos se consiguió las cuotas económicas más altas de la historia reciente del país y centró sus esfuerzos en llevar a cabo una nueva ley de reforma sanitaria y en la intervención militar en Bosnia y Kosovo. Aunque en su momento fue uno de los líderes mejor valorados de la historia, todo quedó diluido tras los numerosos escándalos sexuales y el juicio político por haber mentido bajo juramento sobre su relación con Mónica Lewinsky.
Imagen: Wikimedia Commons.
George W. Bush (2001 – 2009)
La crispación que sentía la sociedad contra Clinton llevó a George Bush hijo a la Casa Blanca. Su gobierno supuso una vuelta de tuerca al conservadurismo más duro con grandes bajadas de impuestos o la prohibición del matrimonio homosexual. Pero si algo marcó sus dos mandatos fue el atentado del 11 de septiembre de 2001 y la posterior lucha contra el terrorismo que lo llevaría a aprobar la restrictiva Ley USA-PATRIOT (Acta Patriótica) y a iniciar la Guerra de Irak en 2003. En 2008, la monstruosa especulación y las medidas ultrapermisivas provocaron una crisis mundial conocida como la Gran Recesión que acabaría con Bush.
Imagen: Wikimedia Commons.
Barack Obama (2009 – 2017)
La llegada de Barack Obama supuso un giro de 180 grados en la política estadounidense. Las medidas tomadas por su administración permitieron estabilizar la economía y llevaron al país a una recuperación más rápida aunque nunca se llegó a tomar represalias contra las entidades causantes de la crisis. El primer presidente afroamericano de la historia promovió una serie de medidas sociales similares a las del New Deal de Roosevelt que generaron tanto apoyos como críticas por parte de los sectores más conservadores y liberales. También se tomaron medidas sobre el desarme nuclear y el calentamiento global y prometió poner fin a la presencia estadounidense en Irak y Afganistán pero quedando como una promesa rota.Uno de los momentos más recordados de su gobierno fue el anuncio de que un equipo especial de Navy SEALS había localizado y matado a Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al Qaeda.
Getty
Donald Trump (2017 - 2021)
El 45º presidente de los Estados Unidos resultó ser uno de los más polémicos de su historia reciente. Trump era un desarrollador de bienes raíces y hombre de negocios que poseía varios hoteles, casinos, campos de golf, complejos turísticos y propiedades residenciales en el área de la ciudad de Nueva York y en todo el mundo.Desde que anunció su candidatura a presidente en 2015 –ganando los comicios y tomando posesión del cargo el 20 de enero de 2017–, la postura de Trump resultó muy popular entre los votantes conservadores. Sin embargo, su Gobierno estuvo a menudo envuelto en controversias. Trump solía hacer comentarios incendiarios, incluidos insultos e insultos racistas y sexistas; e incluso, negacionistas de la ciencia. Si bien, otros muchos también destacaron sus logros en política internacional como, por ejemplo, el de ser el primer presidente de EE UU desde 1980 que no inicia una guerra en su primer mandato.En las elecciones de noviembre de 2020, el candidato demócrata Joe Biden resultó elegido, lo que provocó una oleada de escepticismo entre muchos diputados republicanos y el propio Trump, que exigían investigar las elecciones, acusando al partido demócrata de robar votos. Este movimiento, bajo la etiqueta #StopTheSteal, protagonizó a principios de 2021 uno de los episodios más memorables de la historia reciente: el asalto al Capitolio por miles de manifestantes favorables a Trump mientras se celebraba una sesión conjunta del Congreso retrasara la certificación de la victoria del presidente electo Joe Biden sobre el presidente Trump.