Roma fue una de las civilizaciones antiguas más interesantes y poderosas que hayan pasado por la historia. ¿Cuántos descubrimientos conoces? Muchos, seguimos usándolos a día de hoy.
El Imperio Romano se formó en el siglo VIII a. C. como una ciudad humilde. Sin embargo, en el siglo VI a. C. se convirtió en una república. Entonces comenzó a expandirse hasta que obtuvo el control de toda la península italiana. Las familias más influyentes eran conocidas como patricios, mientras que los plebeyos eran conformaban el resto del pueblo.
La antigua Roma logró logros tecnológicos notables, pero algunos de estos avances fueron abandonados durante la Edad Media. A pesar de ello, algunos de estos inventos resurgieron durante los siglos XIX y XX que se dividieron en varias categorías según el oficio. Es curioso, pero los artesanos mantendrían estas tecnologías en secreto para proteger su comercio e incluso aquellos inmersos en las categorías de ingeniería militar y civil permitieron la construcción de muchos auditorios, puentes, carreteras, entre otras cosas.
Los romanos allanaron el camino para gran parte de la tecnología que los humanos disfrutamos a día de hoy. De hecho, originalmente inventaron el concreto que se usa en la construcción. Aunque se han realizado ajustes y desarrollos desde la época de la antigua Roma hasta la fecha, todavía se merecen la gloria por inventar este material de construcción.
¿Sabías que la mayoría de las comodidades que los pobladores actuales disfrutamos son el resultado de la tecnologías generadas por los romanos?. Por ejemplo, a los romanos les preocupaba la higiene y, por lo tanto, inventaron baños públicos denominados thermae, por los que eran ampliamente conocidos. Sus inventos formaron una base para el estilo de vida avanzado de hoy.
Esto y mucho más lo convirtió en el estado más envidiado y venerado de su tiempo. Aunque Roma colapsó, algunos de sus inventos aún permanecen erguidos mil años después, lo que indica cuán importante fue esta etapa en la historia.
Sus puentes, por ejemplo, grandes y duraderos que luego fueron emulados por varias ciudades de todo el mundo, estaban hechos de piedra y hormigón y sus estructuras se formaron sobre la base de arcos. Alrededor de 931 antiguos puentes romanos, la mayoría de los cuales estaban hechos de piedra, se extendieron por toda Europa. Estos puentes tenían una construcción tan resistente que todavía están en pie hasta la fecha.
Concreto
El hormigón romano o concreto era la base de las vastas estructuras romanas que han durado miles de años, a diferencia del hormigón que se emplea en la actualidad que muestran signos de degradación después de 50 años. ¿Cómo es posible que este antiguo hormigón fuera tan duradero? Los científicos descubrieron que el secreto estaba en uno de sus ingredientes: la ceniza volcánica. Un artículo publicado en 2013 por el Centro de Noticias Berkeley de la Universidad de California anunció cómo el compuesto extraordinariamente estable de calcio-aluminio-silicato-hidrato (C-A-S-H) se unía al material. El proceso de fabricación del hormigón romano crearía menos emisiones de dióxido de carbono que el proceso de fabricación de hormigón moderno. Sin embargo, algunas desventajas de su uso son que tarda más en secarse y que, aunque dura más, es más débil que el hormigón actual.
Edificios de apartamentos
A principios del siglo I a. C., la antigua ciudad de Roma se ha convertido lentamente en una gran metrópoli con todos los posibles problemas derivados de ello como, por ejemplo, encontrar la forma de ofrecer viviendas adecuadas para una población en constante crecimiento. Gracias a este problema comenzó el desarrollo de un sistema de construcción de casas más rápido, más fuerte y, lo que es más llamativo, de mayor altura. Así nacieron los edificios de apartamentos: se construyeron edificios de varios pisos en toda Roma para albergar a ciudadanos de clase baja y media. Nombraron a estos apartamentos insulas (que literalmente significan islas) y aunque variaron en tamaño, todas contaban con entre tres y siete pisos. Y los bajos de los edificios generalmente se usaban como lugares de negocios donde las tiendas coexistían con las tabernas y establecimientos de bebidas y comida rápida. Los apartamentos inferiores eran considerados los de mejor calidad, más caros, destinados a la clase media porque estaban equipados con sistemas de saneamiento y agua corriente (algo que no ocurría con los superiores). Una sola ínsula podría albergar hasta 40 personas, lo que sitúa a la ciudad de aquel momento con unos 2 millones de personas en total.
Arcos
Los arcos son uno de los muchos inventos romanos que se remontan a la antigüedad. El primer uso de esta forma arquitectónica e innovación había sido anterior a la civilización romana. Posteriormente se convertiría en una parte fundamental de la industria arquitectónica. ¿Te imaginamos cómo habría sido el mundo sin los arcos? Los romanos fueron los primeros en descubrir un método para construir una forma de arco en el área superior de dos pedestales, sentando las bases para muchos de los fenómenos estructurales de la modernidad. Debido a estos arcos, se crearon puentes, alcantarillas, acueductos y también anfiteatros. Los edificios, como las catedrales, se alzaron posteriormente grandiosos y majestuosos, gracias a la presencia de los arcos. Fue un invento innovador que, cosas de la vida, era el único método que se conocía en ese momento para techar un edificio.
Los números romanos
Los números romanos han sobrevivido a la caída del Imperio Romano y siguen usándose con regularidad a día de hoy. De hecho, las instituciones educativas modernas tienen un capítulo dedicado a los números romanos y sus valores equivalentes modernos. Los antiguos romanos diseñaron un sistema para evidenciar su desarrollo técnico y el resto del mundo se benefició de esta importante invención al igual que lo hicieron los ciudadanos romanos de la época.
Las carreteras
Recuerdas el viejo proverbio de “todos los caminos conducen a Roma”? Proviene del hecho de que originalmente así era; aunque más bien en sentido contrario. Los caminos o carreteras nacieron en Roma: salían de Roma hacia el resto del mundo. En Gran Bretaña no había carreteras antes de la llegada de los romanos que crearon una red de carreteras rectas y sólidas construidas sobre cimientos de arcilla, tiza y grava con piedras planas más grandes colocadas en la parte superior para facilitar el tránsito. Estos caminos estaban ligeramente elevados por el centro y se inclinaban hacia ambos lados para que la lluvia y las aguas superficiales se escurrieran en zanjas a ambos lados.
El entretenimiento
A los romanos les encantaba divertirse, estar entretenidos con algo. Al darse cuenta de si este entretenimiento era ofrecido por los que gobernaban se convertía en una herramienta que podría mantenerlos en el poder por más tiempo, muchos líderes y emperadores romanos lo alentaron al proporcionarlo de forma gratuita. Desde las carreras de carros, pasando por batallas de gladiadores y obras de teatro, surgieron muchas formas de entretenimiento que se disfrutaban por aquel entonces y que, evolución mediante, seguimos conservando hoy.
El periódico
El primer periódico como tal surgió en la antigua Roma. Pues cuando un ciudadano romano quería enterarse de las últimas actualizaciones del estado, caminaba hasta el Foro Romano y leía el periódico diario llamado Acta Diurna. Se trataba de la primera forma de prensa pública, pues contenía noticias del día: enumeraba avisos públicos, resultados de juicios y procedimientos legales. Las noticias se tallaban en una piedra (o, a veces, en metal) y se exponían en lugares públicos. Incluso los gobernadores provinciales recibían copias del Acta Diurna para que comunicaran las noticias al resto del Imperio. Con el paso del tiempo, incluirían también información sobre nacimientos o muertes notables, matrimonios prominentes o acontecimientos destacados. El Acta Diurna dejó de emitirse a mediados del siglo IV dC cuando la capital del Imperio Romano se trasladó a Constantinopla.
Saneamientos y alcantarillas
El Imperio Romano había logrado crear e incorporar un sofisticado sistema de alcantarillado y también una gestión sanitaria. De hecho, sus sistemas se consideraban bastante avanzados y modernos. Se las arreglaron para crear y establecer varias letrinas, baños públicos y también un sistema de enlace con la línea de alcantarillado interconectada. Una hazaña de ingeniería increíblemente eficiente. El agua era bastante abundante, gracias a los sistemas de acueductos y combinada con el agua de escorrentía proveniente de las corrientes locales, lograron enjuagar las alcantarillas y desagües adecuadamente. Los desechos se vertían en el río más cercano de la ciudad (generalmente el Tíber). Probablemente no fue la mejor solución pero era mejor que dejar las aguas residuales dispersas por las calles. Su sistema de saneamiento y alcantarillado fue uno de los muchos inventos que inspiraron el sistema sanitario de hoy.
Calefacción
Los romanos eran muy particulares sobre las condiciones de vida y siempre buscaban la perfección, mayores comodidades para sus inquilinos. Así es como encontraron la respuesta para frenar el frío de los inviernos. Es realmente difícil mantener un horno encendido las 24 horas, los 7 días de la semana dentro de la casa. ¿Qué innovación de ingeniería se les ocurrió a los romanos? Los antiguos ingenieros decidieron hacer circular aire caliente alrededor del edificio a través de espacios huecos en columnas. Como el aire caliente siempre sube, este se suministraba desde un horno colocado debajo de la casa o estructura. El aire se elevaba a través de los espacios huecos del edificio, calentando todo el edificio en el proceso. Los primeros pasos de la calefacción. Fuente: Ruth Hartnup/Flickr
Calendario
Sin los romanos ni siquiera sabríamos en qué mes estaríamos y, mucho menos, el día. Bueno, está claro que sí pero no se llamarían de la forma en la que los conocemos hoy día. Y quién sabe si podría haber habido menos días de la semana. El calendario juliano, introducido por Julio César en 46 a. C., fue una reforma del calendario romano, que entró en vigencia poco después de la conquista romana de Egipto. El calendario juliano dividió por primera vez el año en 365 días, con 12 meses, con un día bisiesto que se le añadiría a febrero cada cuatro años. Posteriormente fue revisado en 1582 y denominado calendario gregoriano (el que usamos hoy), que en realidad es solo un 0,002% más preciso que su antecesor. Lo cierto es que el calendario gregoriano fue instituido para solucionar algunos de los problemas relacionados con el calendario juliano.
Servicio de mensajería
El emperador romano Augusto fue el responsable de dar el pistoletazo de salida al primer servicio de mensajería en el imperio romano llamado "Cursus Publicus" (Vía pública). Este servicio ayudaba a transmitir mensajes e información fiscal de un lugar a otro. Se basó en el sistema persa, pero fue modificado para que una sola persona se desplazase de un lugar a otro en lugar de transmitirlo a muchas personas. Se trataba de un proceso más lento, pero proporcionaba más seguridad e información de primera mano. Invento precursor de las agencias de mensajería.
Abogacía
Los antiguos romanos desempeñaron un papel crucial en la creación de la profesión y la educación jurídicas. En la antigua Grecia (principalmente en Atenas), había una especie de "abogado" que representaba a las personas durante los juicios judiciales pero eran más bien oradores con competencias retóricas que suplicaban clemencia en lugar de aquellas personas involucradas en el caso judicial. La profesión legal aún no existía como tal. Sin embargo, en el siglo I d. C., cuando el emperador Claudio, que tenía un interés particular en la ley, permitió a los abogados ejercer sus competencias legales como profesionales, se abolió la prohibición de pagar los servicios jurídicos y se estableció un impuesto de tasa con la cantidad máxima de 10.000 sestercios. Eran los primeros pasos de la legalización de la profesión de abogado. A finales del siglo IV d. C., los defensores comenzaron a estudiar derecho como un campo separado. Ya en el siglo VI dC, incluso se requería un curso de estudio legal de cuatro años para la admisión en el colegio de abogados defensores.
Acueductos
Uno de los muchos inventos romanos que heredamos de ellos fueron los acueductos. En aquel entonces, cuando la República Romana y el Imperio aún estaban en el poder, los romanos lograron disfrutar de muchas instalaciones. No sería posible si no hubieran dominado las técnicas de ingeniería para construir acueductos, está claro. Los acueductos se utilizaba para extraer agua de manantiales, ríos y otros depósitos de agua. El primer acueducto se creó en 312 a. C. Era un concepto simple pero muy inteligente y eficiente, utilizando la gravedad de manera creativa (e inteligente) para mantener el flujo constante y continuo de agua. Cuando el agua finalmente llegaba a la ciudad, sería acomodada y contenida dentro de un gran depósito. A partir de ahí, el agua se conectaría y canalizaría a baños públicos, fuentes, villas privadas y baños. Estos lugares podrían aprovechar la red y obtener acceso al agua. Este sistema fue tan fabuloso que se convirtió en el icono del símbolo visible del sistema de agua; una prueba de la innovación e ingeniería romanas. Fue la construcción más avanzada de su tiempo.
Primeras herramientas quirúrgicas
Los romanos también fueron pioneros en la fabricación de instrumentos de precisión que dieron lugar muchas herramientas quirúrgicas modernas. Y es que los emperadores romanos no solo estaban interesados en usar dicha herramienta en hospitales o centros médicos, les intrigaba saber que tales herramientas también podrían ser útiles para soldados heridos en combate. Para poder tratarlos in situ. Así, los ejércitos romanos tenían médicos disponibles para cualquier complicación en el campo de batalla. Además, idearon procedimientos que podían reducir considerablemente la pérdida de sangre.
Grafiti
Lo creas o no, el grafiti no es una forma de arte moderno, sino de la antigua Roma. Sabemos que el grafiti existió gracias a la preservación de Pompeya por la erupción del Vesubio en el año 79. Una de las muchas cosas garabateadas en las paredes fue la frase: "Me pregunto, oh pared, que aún no has colapsado, cuántos clichés de escritores soportas”.