Vladimir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, ocupa un papel destacado en la historia contemporánea. Su empeño por acabar con el sistema capitalista, las desigualdades sociales y por derrocar a la aristocracia liderada por el régimen zarista desembocó en un proceso de reconversión del país dando lugar al primer sistema comunista de la historia.
En Rusia en el siglo XX reinaba un sistema de clases en el que la minoría formada por aristocracia y nobleza gobernaba y la mayoría, el resto del país, padecía. Su economía se basaba en la agricultura, con lo que el sector industrial estaba muy atrasado. Era el caldo de cultivo perfecto para que la clase trabajadora se sublevara. De hecho, en 1905 tuvo lugar una protesta pacífica que exigía la mejora de las condiciones laborales y que acabó en una matanza de civiles.
Por si no fuera suficiente, en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y los rusos fueron a la guerra con unos soldados poco preparados y con equipamiento inadecuado. Las derrotas y las bajas se sucedían. En este contexto en el que el pueblo no tenía ni un mendrugo de pan que llevarse a la boca, no es nada raro que muchos empezaran a tener en cuenta y a verse seducidos por el discurso de los bolcheviques y los mencheviques que querían derrocar al zarismo. En 1917 el zar Nicolás II abdicó, primero en su hijo Alekséi y luego en su hermano, el gran duque Miguel, que rechazó el trono.
Lenin estaba en el exilio en Zúrich y de manera paralela al sóviet, existía un Gobierno Provisional al mando del cual se encontraba el príncipe Lvov, responsable de organizar elecciones para configurar una asamblea constituyente. Aleksandr Kérensky, miembro menchevique del sóviet, se encargó de Justicia. Este Gobierno aprobó leyes de libertad de expresión, reunión, prensa… Sin embargo, no fueron suficientes para aquellos que pedían reformas más profundas. Agotado, el príncipe Lvov dimitió y Kérensky tomó el mando.
Más adelante llegaría una cruenta guerra civil, Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial y Lenin impuso el modelo comunista.
Familia culta
Vladimir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, nació en 1870 en Ulyanovsk en el seno de una familia muy culta. Su padre era maestro aunque prosperó hasta llegar a ser inspector de escuelas y su madre era hija de un médico. Imagen: Wikimedia Commons.
Un estudiante modelo
Lenin fue un brillante estudiante tanto en secundaria como posteriormente en la carrera de Derecho. En secundaria fue el primero de la clase y destacó sobre todo en latín y griego y en la carrera sacó las mejores notas. Imagen: Wikimedia Commons.
Reveses adolescentes
Siendo aún un adolescente, Lenin sufrió la pérdida de su padre y de su hermano mayor Aleksandr, que fue ejecutado acusado de conspirar contra el emperador Alejandro III. Imagen: Wikipedia.
Expulsado de la universidad
Tres meses después de haberse matriculado en la Universidad de Derecho de Kazán fue expulsado del centro, acusado de participar en una reunión ilegal de estudiantes. También tuvo que salir de la ciudad e irse a vivir a Kokushkino, a la finca de su abuelo.
En defensa de los pobres
Tras licenciarse con las mejores notas, Lenin ejerció de abogado en Samara defendiendo sobre todo a campesinos y artesanos pobres. Fue entonces cuando desarrolló su odio hacia los abogados y hacia las desigualdades entre las clases sociales que fomentaba el sistema judicial. Imagen: Wikimedia Commons.
Exilio en Siberia
Lenin y otros compañeros fundaron en 1895 la Unión para la Lucha por la Liberación de la Clase Trabajadora, una organización que pretendía unir a todos los grupos marxistas de la capital rusa. Tras emitir panfletos, movilizarse en nombre de los trabajadores e infiltrarse en la educación para transmitir el pensamiento marxista, los miembros de la Unión fueron detenidos. Lenin fue a la cárcel y posteriormente exiliado a Shushenskoye, Siberia.
Nadezhda Krupskaya
Nadezhda Krupskaya ya era una activista marxista cuando conoció a Lenin en torno a 1894. Fue arrestada en agosto de 1896 y sentenciada a un exilio de tres años en 1898. Logró el permiso para exiliarse junto a Lenin y en Siberia se casaron. Fue secretaria personal del líder marxista, secretaria editorial de las publicaciones del partido, ayudó a fundar a los bolcheviques y más tarde se convirtió en miembro del Comisariado Popular de Educación. Tras la muerte de Lenin, Krupskaya se unió a los oponentes de Stalin aunque más tarde salió de la oposición y se mantuvo al margen de las luchas que tenían lugar dentro del partido.
La Chispa
La Chispa (Iskra) fue el periódico que Lenin lanzó junto a Plejánov, Martov y otros tres editores y que pretendía unir en un mismo partido a los distintos grupos marxistas que se encontraban diseminados por Rusia y Europa occidental.
¿Qué hacer?
Lenin escribió en 1902 ¿Qué hacer? (What is to be done?) donde expuso su teoría del partido como la “vanguardia del proletariado”. La idea era la de un partido fuertemente disciplinado que se organizaría en torno a un núcleo de revolucionarios profesionales elegidos por el comité.
Bolcheviques versus mencheviques
Dentro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) existían dos tendencias irreconciliables: la bolchevique, liderada por Lenin y que no admitía acuerdos ni con la burguesía ni con los socialistas (radical) y la menchevique, dirigida por Martov y que defendía un partido de masas que llegaría al poder por medio del voto (moderada). Estos movimientos solían reunirse en asambleas populares de obreros, campesinos y soldados llamadas sóviets.
La vuelta de Lenin tras el exilio
Lenin permaneció un tiempo exiliado en Zúrich y volvió a Petrogrado (actual San Petersburgo) la madrugada del 3 de abril de 1917 tras haber atravesado a bordo de un tren Suiza, Alemania, Suecia y Finlandia. Una masa eufórica lo recibió y él gracias a su conocimiento de las teorías de Marx y Engels y su capacidad de oratoria, se reafirmó como pieza clave dentro del movimiento obrero. Al poco tiempo publicó La Tesis de Abril, donde hablaba de transferir el poder al proletariado por medio de la revolución.
El asalto del Palacio de Invierno
La noche del 24 de octubre de 1917 decenas de asaltantes organizados por Trotsky tomaron el Palacio de Invierno. No encontraron resistencia pues los que se encontraban defendiendo el edificio eran cadetes y reclutas. No estaba el ejército porque Kérenski, en el gobierno, no contaba con el apoyo de los militares. La mañana del 25 de octubre, Lenin anunciaba que la revolución había sido un éxito y que el poder pasaba al soviet de Petrogrado.
El Sovnarkom
Una vez en el poder, los bolcheviques crearon el Sovnarkom que es el soviet de comisarios del pueblo, cuya misión era crear una Asamblea constituyente a través de elecciones. También se creó la Checa, la policía política bolchevique que se encargaría de luchar contra los contrarrevolucionarios y contra cualquier tipo de oposición. Se votó el 5 de enero de 1918 pero los bolcheviques disolvieron por la fuerza la Asamblea Constituyente al no obtener la mayoría deseada.
Guerra civil
Viendo lo que había pasado en la Asamblea Constituyente, los conservadores, zaristas y sectores contrarios a los soviets tomaron las armas y se enfrentaron a los bolcheviques en una guerra civil que tuvo lugar entre 1918 y 1921. Finalmente, el ejército rojo (bolcheviques) venció al ejército blanco (oposición) y se instauró el modelo defendido por Lenin.
Salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial
Mientras tenía lugar la guerra civil rusa, Rusia también se enfrentaba a las potencias centrales en la Primera Guerra Mundial. A través del Tratado de Brest-Litovsk (tratado de paz que puso fin a la guerra entre Rusia y las potencias centrales), Rusia se retiraba de la contienda mundial, lo que permitió a los bolcheviques poner todos sus esfuerzos en combatir al ejército blanco.
Muerte de Lenin
En 1924 Lenin fallecía como consecuencia de un derrame cerebral. Desde que recibió tres tiros en 1918, Lenin tuvo recurrentes y serias recaídas en las que sufría parálisis parciales y pérdidas del habla. Aunque prefería que Trotsky le sucediera en el poder, fue Stalin quien se puso al mando de la URSS.
Nace la URSS
Rusia se integró en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Esta congregación de países socialistas se convirtió en una superpotencia económica y militar.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE