Muy Interesante

Benito Pérez Galdós: sus obras más importantes

En 2020 se cumplen 100 años del fallecimiento del novelista, dramaturgo y político español, Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós, nacido en el 10 de mayo de 1843 en las Palmas de Gran Canaria, es considerado uno de los mayores representantes de la novela realista del siglo XIX y el mejor novelista español desde Miguel de Cervantes. Su enorme producción de novelas cortas que narran la historia y la sociedad de la España del siglo XIX fue comparada a la de talentos como Honoré de Balzac y Charles Dickens.

Nacido en una familia de clase media, Pérez Galdós viajó a  Madrid en 1862 para estudiar derecho, aunque abandonaría rápidamente sus estudios y se dedicó al periodismo. Su primera novela,"La fuente de oro", tuvo un gran éxito, que conformaría el pistoletazo de salida de una serie de novelas que relatan la historia de España desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración de los Borbones en España (1874 ).
El ciclo completo de 46 novelas se conocería como Episodios nacionales (1873-1912; "Episodios nacionales").

En las décadas de 1880 y 1990, Pérez Galdós escribió una larga serie de novelas sobre España contemporánea, comenzando con
Doña Perfecta (1876); fueron escritos en el apogeo de la madurez literaria del autor e incluyen algunas de sus mejores obras, en particular La dama desheredada (1881) y su obra maestra, las cuatro novela de volumen Fortunata y Jacinta (1886-1887), un estudio de dos mujeres infelizmente casadas de diferentes clases sociales.

Las dificultades financieras llevaron al autor a comenzar una tercera serie de novelas (que cubren las guerras carlistas de la década de 1830) de los Episodios nacionales, y finalmente escribió una cuarta serie (que abarca el período de 1845 a 1868) y comenzó un quinto. Sin embargo, sus últimos trabajos mostraron una disminución de sus capacidades,
agravada por la ceguera que lo sobrecogió en 1912.
Inolvidable su “Discurso ante la Real Academia Española”, con motivo de su recepción, en 1897:
Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción...”.
Benito Pérez Galdós

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking