Benito Pérez Galdós, nacido en el 10 de mayo de 1843 en las Palmas de Gran Canaria, es considerado uno de los mayores representantes de la novela realista del siglo XIX y el mejor novelista español desde Miguel de Cervantes. Su enorme producción de novelas cortas que narran la historia y la sociedad de la España del siglo XIX fue comparada a la de talentos como Honoré de Balzac y Charles Dickens.
Nacido en una familia de clase media, Pérez Galdós viajó a Madrid en 1862 para estudiar derecho, aunque abandonaría rápidamente sus estudios y se dedicó al periodismo. Su primera novela,"La fuente de oro", tuvo un gran éxito, que conformaría el pistoletazo de salida de una serie de novelas que relatan la historia de España desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración de los Borbones en España (1874 ). El ciclo completo de 46 novelas se conocería como Episodios nacionales (1873-1912; "Episodios nacionales").
En las décadas de 1880 y 1990, Pérez Galdós escribió una larga serie de novelas sobre España contemporánea, comenzando con Doña Perfecta (1876); fueron escritos en el apogeo de la madurez literaria del autor e incluyen algunas de sus mejores obras, en particular La dama desheredada (1881) y su obra maestra, las cuatro novela de volumen Fortunata y Jacinta (1886-1887), un estudio de dos mujeres infelizmente casadas de diferentes clases sociales.
Las dificultades financieras llevaron al autor a comenzar una tercera serie de novelas (que cubren las guerras carlistas de la década de 1830) de los Episodios nacionales, y finalmente escribió una cuarta serie (que abarca el período de 1845 a 1868) y comenzó un quinto. Sin embargo, sus últimos trabajos mostraron una disminución de sus capacidades, agravada por la ceguera que lo sobrecogió en 1912.
Inolvidable su “Discurso ante la Real Academia Española”, con motivo de su recepción, en 1897:
“Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción...”.
Benito Pérez Galdós
Realidad (1890)
Se trata de una obra de teatro en cinco actos que representa una adaptación de la novela homónima de Galdós, publicada en 1889. La obra “Realidad” fue estrenada el 15 de marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La historia nos sitúa en el Madrid de finales del siglo XIX, donde un matrimonio (Tomás Orozco y Augusta Cisneros) se enfrenta a la tentación del adulterio.
Voluntad (1895)
Se trata de una obra de teatro en tres actos; concretamente, una comedia ambientada en la clase media madrileña. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 20 de diciembre de 1895. Sus protagonistas son Isidora y Alejandro. El director de escena fue Rafael M. Liern.
Doña Perfecta (1896)
Probablemente la obra más conocida del autor. Doña Perfecta conforma una obra de teatro en cuatro actos, siendo una adaptación de su novela homónima, que fue publicada en 1876. Doña Perfecta se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 28 de enero de 1896 por la compañía de María Tubau. La acción se centra en la llamada “Doña Perfecta” en un lugar llamado Orbajosa, una ciudad ficticia que también aparece en su novela “La incógnita”.
La fiera (1896)
Se trata de una obra de teatro en tres actos, ambientada en 1822, durante el Trienio liberal con el amor como telón de fondo. Sus protagonistas son: Don Juan - hijo del Marqués de Tremps y primo de la Susana, Baronesa de Celis y Berenguer. Fue estrenada el 23 de diciembre de 1896 en el Teatro de la Comedia de Madrid.
Electra (1901)
Se trata de una obra de teatro en cinco actos que narra la propia versión del autor del mito de Electra, que narra la historia de la hija del rey Agamenón. Se trata de una obra muy habitual en los escenarios de teatro, atemporal, que nunca pasa de moda en la cultura. Fue estrenada el 30 de enero de 1901 en el Teatro Español de Madrid.
Alma y vida (1902)
Se trata de una obra de teatro en cuatro actos y un prólogo. Sus protagonistas son: Doña Laura y Juan Pablo Cienfuegos. Ambientada en el siglo XVIII, su entusiasmo queda nuevamente palpado en estas líneas. ¿Sabías que Benito Pérez Galdós se levantaba nada más salir el sol y escribía sin parar hasta las diez de la mañana? Siempre a lápiz, ya que decía que con la pluma perdía más tiempo. “Alma y vida” fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 9 de abril de 1902.
El abuelo (1904)
“El abuelo” es una obra de teatro en cinco actos, concretamente la adaptación de la novela del mismo nombre en la que el honor y el amor son los principales pilares. Don Rodrigo, el Conde de Albrit, Lucrecia y las dos nietas, conforman el reparto. La obra fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de febrero de 1904.
Casandra (1910)
Se trata de una obra de teatro en cuatro actos que también conforma una adaptación del autor de su novela homónima, publicada en 1905. Doña Juana, Rogelio y Casandra son sus protagonistas. “Casandra” fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 28 de febrero de 1910.
Alceste (1914)
Se trata de una obra de teatro en tres actos inspirada en el personaje de Alcestis de la mitología griega. La obra nos narra su historia, protagonizada por la propia Alceste, Hércules y Admeto que gobierna en Tesalia. Veremos el sacrificio de Alceste por salvar la vida de su marido, bebiendo un veneno mortal. La obra fue estrenada el 21 de abril de 1914 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
El tacaño Salomón (1916)
Se trata de una obra de teatro en dos actos. Su protagonista es Pelegrín de Donato. Fue estrenada el 2 de febrero de 1916 en el Teatro Lara de Madrid. Una curiosidad que quizá no conocías: ¿Sabías que a pesar de ser autor de obras de teatro casi nunca iba al teatro?
Santa Juana de Castilla (1918)
Se trata de una obra de teatro que escenifica los últimos meses de vida de la reina Juana I de Castilla. Fue estrenada el 8 de mayo de 1918 en el Teatro de la Princesa de Madrid ¿Sabías que Pérez Galdós gustaba de salir a pasear por Madrid para espiar conversaciones ajenas que inspirarían posteriormente sus diálogos?
Todas sus obras de teatro
Realidad. Drama en cinco actos (1892)
La loca de la casa. Comedia en cuatro actos (1893)
Gerona. Drama en cuatro actos (1893)
La de San Quintín. Comedia en tres actos (1894)
Los condenados. Drama en tres actos (1895)
Voluntad. Comedia en tres actos (1896)
Doña Perfecta. Drama en cuatro actos (1896)
La fiera. Drama en tres actos (1897)
Electra. Drama en cinco actos (1901)
Alma y vida. Drama en cuatro actos (1902)
Mariucha. Comedia en cinco actos (1903)
El abuelo. Drama en cinco actos (1904)
Bárbara. Tragicomedia en cuatro actos (1905)
Amor y ciencia. Comedia en cuatro actos (1905)
Pedro Minio. Comedia en dos actos (1908)
Zaragoza. Drama lírico en cuatro actos (1908)
Casandra. Drama en cuatro actos (1910)
Celia en los infiernos. Comedia en cuatro actos (1913)
Alceste. Tragicomedia en tres actos (1914)
Sor Simona. Drama en tres actos y cuatro cuadros (1915)
El tacaño Salomón. Comedia en dos actos (1916)
Santa Juana de Castilla. Tragicomedia en tres actos (1918)
Antón Caballero. Comedia en tres actos (1922. Póstuma)
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE