La historia del imponente edificio que hoy alberga una de las colecciones pictóricas más importantes de la humanidad se remonta a 1785, cuando se erigió como Gabinete de Ciencias Naturales, diseñado a cargo del arquitecto Juan de Villanueva.
Pese a que fue Carlos III quien ideó y ordenó la construcción de este edificio con este fin, fue años más tarde cuando Fernando VII decidió destinar este edificio una función: la de un museo real de pinturas y esculturas. La página web oficial del Museo del Prado destaca hoy también a María Isabel de Braganza, la esposa del rey, como una de las principales impulsoras.
Así, el Museo Real de Pinturas y Esculturas abría las puertas al público en 1819, la primera fecha importante de la larga y prolífica vida de esta institución. Desde entonces, su trayectoria ha estado estrechamente vinculada a la historia de España, por ser uno de los edificios más importantes, y albergar algunas de las obras más relevantes del patrimonio de la humanidad.
Los primeros visitantes de la historia de este museo tuvieron a su disposición 311 obras, aunque según la documentación actual, allí se guardaban de entrada unas 1.500. Desde su apertura, importantes colecciones de Goya, Velázquez, El Bosco, El Greco, Rafael, Rubens… han ido engrosando el catálogo. Más de 2.300 obras pictóricas, además de esculturas y otro tipo de piezas decorativas han ingresado en el Museo desde su fundación.
El Museo del Prado es esa célebre institución que lleva salvaguardando y cultivando parte importante del patrimonio artístico de la humanidad durante dos siglos. Y, a lo largo de sus 200 años de trayectoria, destacan algunos episodios para recordar.
A continuación repasamos algunas de estas fechas.
1819
El museo fue inaugurado por Fernando VII, quien decidió alojar en dicho lugar las Colecciones Reales y hacerlas públicas de vez en cuando.Sin embargo, Carlos III fue quien ideó el Edificio Villanueva, aunque tenía pensado destinarlo a ser la sede del Real Gabinete de Historia Natural. La posibilidad de convertirlo en pinacoteca la barajó Napoleón.
1819: el primer catálogo
Ese año, asimismo, se formula el primer catálogo por el conserje del museo, Luis Eusebi. En él aparecían obras de pintura española repartidas en tres salas.
1835
El primer cuadro adquirido expresamente para el Real Museo de Pinturas fue La Trinidad de Ribera. Fue comprado por Fernando VII en 1820 y vendido al museo en 1835 por 20.000 reales.
1901
En 1901 ingresan La maja vestida y La maja desnuda de Goya. Gracias a los préstamos que realiza el museo desde la década de los noventa, dichos cuadros han recorrido un total de 47.185 kilómetros alrededor del mundo.
1922
Tony Leblanc nació en la Sala de Tapices de Goya. Su padre era vigilante nocturno y un día su madre fue a visitarle. En ese momento se puso de parto y Leblanc se convirtió en la única persona en el mundo nacida en un museo.El mismo Tony trabajó como ascensorista allí años más tarde.
1961
Un hombre intentó robar en el Museo del Prado subiendo al tejado del edificio. Al día siguiente, encontraron su cuerpo en el interior del museo tras haberse caído del tejado. En su bolsillo se halló una nota con las condiciones que exigía a cambio de la devolución de lo usurpado.
1981
El Guernica aterriza en España por primera vez en el Casón del Buen Retiro tras la petición expresa de Pablo Picasso, que quería exponer al lado de los grandes revolucionarios de la pintura española. Cuando el cuadro se trasladó en 1992 al Museo Nacional de Arte Reina Sofía, el Prado perdió en un año el 80% de sus visitas.
2012
Hallan la copia de La Gioconda más temprana conocida hasta el momento y uno de los testimonios más significativos de los procedimientos del taller de Leonardo. Se cree que el autor de la obra es un alumno del taller de Leonardo da Vinci, próximo a Salai o a Francesco Melzi.
2014
Un informe del Tribunal de Cuentas reveló que el Museo del Prado había perdido 926 obras de arte. De ellas, se pudo localizar solo 41 obras en distintas instituciones artísticas. La razón de su desaparición se esconde detrás de la reordenación de colecciones, los incendios y los conflictos bélicos.
2019
Orson Welles, Rita Hayworth, James Stewart o Eva Perón son algunos de los personajes míticos que visitaron el museo y participaron en el rodaje de varias películas en él. Desde el pasado mes de febrero, la pinacoteca madrileña cuenta con su propia plataforma audiovisual en la que se recogen esos momentos históricos.