En junio de 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció que el número de refugiados en todo el mundo había alcanzado los 25,4 millones de personas, un récord histórico que superaba al número de refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. La inestabilidad económico-política y el incremento de conflictos armados en todo el mundo durante la segunda década de los 2000 ha hecho que el número de personas que deben huir de su hogar se multiplique y, como consecuencia directa, también lo hagan los campos de refugiados; esos lugares que asociaciones internacionales, países e incluso los propios refugiados crean para sobrevivir.
En el mundo existen, según ACNUR, 68 millones y medio de desplazados. La diferencia entre el estatus de desplazado y el de refugiado es que los desplazados son todas aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares para salvar la vida pero estas pueden permanecer en su país (desplazados internos) o salir de él y solicitar ayuda en otro lugar por razones humanitarios (refugiado) o políticas (asilado). También existen las personas apátridas, que no tienen reconocida ninguna nacionalidad concreta (en el mundo hay 10 millones de apátridas).
En la actualidad, las dos principales causas que llevan a las personas a abandonar su país y buscar refugio en otro lugar son las crisis humanitarias, las guerras y las catástrofes naturales. Para paliar el drama sufrido por aquellas personas que se ven forzadas a desplazarse, se reconoció en la Convención del Estatuto de los Refugiados de 1951 el concepto de ‘campo de refugiados’.
ACNUR los define como “asentamientos humanos con una anatomía y con características diseñadas para dar atención a aquellas personas que huyen de la guerra o de los conflictos armados. Generalmente se ubican en territorios fronterizos, lejos de las zonas de conflicto” y en el mundo, por desgracia, hay centenares de ellos que siguen siendo necesarios aunque no siempre pueden proporcionar los servicios y las condiciones que los refugiados necesitan.
En el año 2000, la Asamblea de Naciones Unidas declaró el día 20 de junio como Día Mundial de los Refugiados para poder tener siempre presente la difícil situación que viven estas personas y conseguir concienciar a la comunidad internacional para prestar ayuda a quien más lo necesita. Aquí presentamos algunos de los campos de refugiados que existen actualmente.
Dadaab
Ubicado en Kenia, se trata del mayor campo de refugiados del mundo. Está formado por tres campamentos distintos con uno de ellos subdividido (Hagadera, Dagahaley, Ifo e Ifo II) y en 2017 acogía a 245.616 refugiados. Fue creado para proteger a las víctimas que huían de la guerra en Somalia y lleva más de 20 años en funcionamiento.
Ghita Al-Rahmeh
Imagen: ONU.Se trata de un asentamiento informal de pequeño tamaño situado cerca de la localidad de Al-Kamoneh, al sureste de Sarmada (Siria). El 5 de mayo de 2016 sufrió un ataque aéreo que afectó a las 450 familias que estaban allí.
Kara Tepe
Junto a Moria, es el segundo campo principal en la isla griega de Lesbos. Tiene una capacidad máxima de 2.000 personas y se suele reservar para refugiados que provengan de países distintos de Siria, como Afganistán o Irak. Su menor tamaño permite, dentro de las circunstancias, una mejor organización y mejores condiciones para los refugiados.
Moria
Imagen: Flickr/ OSCE Parliamentary Assembly.También en Lesbos, es el principal punto de recepción para los refugiados que llegan a Europa. A pesar de que estaba pensado para albergar a 3.000 personas máximo, el campo de Moria ha llegado a ser el hogar forzoso de hasta 9.000, provocando un hacinamiento extremo y unas condiciones pésimas. Durante 2015 se pasó de 737 refugiados llegados a Lesbos en enero a 135.021 en octubre, lo que provocó un colapso en la organización de los campos, las protestas de asociaciones y medios y el intento de ocultar la situación por parte de las autoridades responsables.
Za'atari
Se trata del campo de refugiados más grande de Oriente Próximo (más de 80.000 personas en 2015) establecido en julio de 2012 en Jordania para asistir a los refugiados que huían de Siria. Es uno de los campos con mayor presencia de niños, que no pueden recibir los cuidados ni la educación apropiada.
Tamil Nadu
Situado en el sur de la India, Tamil Nadu acoge a cerca de 70.000 personas procedentes principalmente de la minoría tamil de Sri Lanka y que cruzaron el golfo de Mannar huyendo del conflicto armado que estalló en 1983 entre el grupo separatista Tigres Tamiles y el ejército. A pesar de que la guerra terminó, muchos de los refugiados siguen en el campo de Tamil Nadu.
Sanilurfa
En 2018, el que es uno de los principales campos para refugiados sirios en Turquía acogía a más de 60.000 personas de las cuales 11.000 eran niños. El desbordamiento provocado por la llegada de refugiados desarrolló un sistema sanitario paralelo dentro del propio campamento.
Yarmouk
Yarmouk fue un campo de refugiados no oficial creado por el gobierno sirio en 1957 para asistir a los expulsados palestinos tras la proclamación del estado de Israel en 1948. Fue asimilado en el país y acabó por ser casi en un nuevo barrio de Damasco, la capital. En 2015, Yarmouk se convirtió en el escenario de una brutal batalla entre Estado Islámico y el ejército sirio.
Sabra y Chatila
Este campamento palestino fue constituido por la Cruz Roja en 1949 a las afueras de Beirut, Líbano. Por desgracia, es recordado porque en 1982 se produjo una masacre de refugiados palestinos. Ese año, el presidente libanés Bachir Gemayel fue asesinado y se responsabilizó a la Organización por la Liberación de Palestina de Yasser Arafat. En septiembre, miembros de la Falange libanesa asesinaron a entre 800 y 3000 palestinos con el consentimiento del ministro israelí Ariel Sharon.
Kakuma
El campo de Kakuma, también en Kenia, acoge a más de 185.000 personas, principalmente provenientes de Siria, Somalia, Etiopía y Sudán del Sur, aun cuando su capacidad es de 100.000. Durante los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos para mejorar la educación que reciben los niños allí, algunos de los cuales tienen las mejores notas del país, y en 2018 se convirtió en el primer campamento de refugiados que acogía una TED Talk.
Yida
Este campo de refugiados se encuentra muy próximo a la frontera entre Sudán y Sudán del Sur y precisamente acoge a aquellos que huyeron del norte durante la segunda guerra civil del país. Se constituyó en 2011 donde antes había una pequeña aldea de pastores y, aunque la guerra ya ha terminado, decenas de miles de personas permanecen allí. En 2017 había 55.000 personas viviendo en Yida.
Katumba
Este campo se encuentra en Tanzania y fue el primero en aparecer para ayudar a los burundeses que huían tras la masacre contra los hutus (1972). Datos de ACNUR indican que hay más de 66.000 personas en Katumba, muchas de las cuales han pasado toda su vida allí. En el año 2000, el gobierno de Tanzania dio la oportunidad a los refugiados de adoptar la nacionalidad del país o la repatriación y tres cuartas partes eligieron permanecer en Tanzania como ciudadanos.
Panian
Empezó a funcionar a principios de los 80 tras la invasión soviética de Afganistán y acogió principalmente a los afganos que huían hacia Pakistán. Fue reconocido como campo de refugiados en 2008 y aunque ha ido repatriando a una parte considerable de los refugiados que lo habitaban, la cifra se ha estabilizado y sobrepasa los 60.000.
Mishamo
Imagen: Oxfam.Al igual que en el caso de Katumba, Mishamo es uno de los tres principales campamentos que surgieron en Tanzania para proteger a los burundenses. De menor tamaño (55.380 refugiados en 2018), consiguieron cierta prosperidad a través de un sistema agrícola que incluso les permitía hacer crecer su economía. Tras la oferta del gobierno de Tanzania, muchos de los refugiados aún permanecen allí.
Rafah
Imagen: UNRWA.Desde que en 1948 se proclamase la creación del estado de Israel, la población palestina fue siendo recluida en un territorio cada vez más escueto y limitado. La franja de Gaza está rodeada y controlada por fuerzas israelíes con el fin de contener a los palestinos en este territorio designado y, en su interior, se pueden encontrar tanto campos de refugiados como ciudades y pueblos. El campo de Rafah se estableció en 1949 y tiene 125.304 refugiados registrados.
Wikicommons
Campos de refugiados saharauis en Tinduf
En los años 70 España se retiró del Sáhara Occidental, un territorio que Marruecos reclamaba como propio y sobre cuya soberanía nunca se llegó a celebrar un referéndum. Cuando el ejército marroquí invadió la zona, miles de saharauis pudieron escapar y refugiarse en la hamada argelina, que es el lugar donde actualmente se levantan los campamentos de refugiados saharauis, que son cinco en total: El Aaiun, Dajla, Smara, Auserd y el 27 de Febrero.Aunque han pasado más de 40 años desde los hechos que obligaron a estas familias a salir de su territorio, y ya han nacido dos generaciones en los campos, los refugiados saharauis siguen esperando una resolución internacional que termine con el conflicto y les permita volver a su tierra.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE