La Unión Europea es una sociedad intercomunitaria de países del Viejo Continente que apareció de forma primitiva tras el final de la Segunda Guerra Mundial y cuyo objetivo era crear un espacio de colaboración y asistencia entre los distintos países, de forma similar a lo que había intentado la Sociedad de Naciones o a lo que haría la ONU. Actualmente cuenta con 28 países miembros y funciona a través de instituciones internacionales como el Parlamento Europeo o el Banco Central Europeo.
Si bien la derrota de las fuerzas del Eje sería el germen del que brotaría la UE, fue la Guerra Fría lo que realmente la propulsó. El poderío económico que la Unión Soviética podía ejercer sobre los países del oeste europeo y el miedo a una agresión militar hizo que surgieran pactos y tratados de ayuda mutua entre los países del bloque capitalista. Siguiendo la idea dada por Winston Churchill de los “Estados Unidos Europeos” en 1947, se formalizó un año después la Unión Europea Occidental como un pacto de ayuda militar en caso de ataque soviético. En 1952 se formaría la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), antecesora de la actual UE y que ya incluía asuntos económicos y comerciales.
En 1957, los mismos seis países que componían la CECA firmaron el Tratado de Roma y un año después nació la Comunidad Económica Europea. Las décadas siguientes sirvieron para que muchos otros países vieran el potencial que un acuerdo de esa magnitud representaba, especialmente debido a las ventajas comerciales y al crecimiento económico que vivieron los países miembros. Para 1986, el número de países integrados en lo que sería la Unión Europea se había doblado y la política internacional y comunitaria tomaba cada vez más importancia.
El proyecto de una Europa unida y solidaria alcanzaría su máximo exponente en la década de los 90, tras la desaparición de la Unión Soviética, y primeros años de los 2000. El compromiso de los países aumentó, se tomaban políticas comunes en ámbitos como el medio ambiente, se eliminaron (o difuminaron) las fronteras entre los países miembros y se fue aplicando de manera progresiva una moneda única, el euro. Sin embargo, la crisis económica que estalló en 2008 se vivió muy duramente en los países europeos y esto deterioró la imagen y el proyecto de la UE.
El ascenso de partidos de extrema derecha, populismos autoritarios y euroescépticos, a lo que habría que sumar el caso de Reino Unido y el Brexit, suponen un enorme desafío para la Unión Europea que podría derribar todo lo ya construido.
Alemania
Año de entrada: 1958.Capital: Berlín.Moneda: Euro.Es uno de los seis países que participan en la cooperación económica desde 1951 y que fundaron la Unión Europea en 1958. Cuando se fundó la UE, solo República Federal Alemana entró en ella y no sería hasta después de la reunificación de las dos alemanias en 1990.
Bélgica
Año de entrada: 1958.Capital: Bruselas.Moneda: Euro.Otro de los países fundadores. Bruselas fue la capital de la Unión Europea Occidental (UEO) desde 1949 y en 1992 se reconoció oficialmente como capital de la UE debido a que allí está, entre muchas otras instituciones internacionales, el Parlamento Europeo.
Francia
Año de entrada: 1958.Capital: París.Moneda: Euro.Miembro de la UEO en primer lugar y fundadora de la Unión Europea, Francia es uno de los estados más importantes dentro de la UE. Desde 1958, Francia ha presidido el Consejo de la Unión Europea hasta en 12 ocasiones distintas.
Italia
Año de entrada: 1958.Capital: Roma.Moneda: Euro.El Plan Marshall permitió una pronta recuperación al país mediterráneo y le convirtió en uno de los seis miembros originales. Aun con ese antecedente histórico, una encuesta llevada a cabo por Parlemeter en 2018 apuntaba a que la población italiana es la más euroescéptica de toda la Unión Europea (solo el 44% de la población votaría a favor de permanecer en la UE).
Luxemburgo
Año de entrada: 1958.Capital: Luxemburgo.Moneda: Euro.Además de la Unión Europea, también fue promotor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En Luxemburgo (capital del país con el que comparte nombre) se encuentra el Tribunal de Justicia de la UE, el Tribunal de Cuentas de la UE, el Banco Europeo de Inversiones y la Secretaría General del Parlamento Europeo.
Países Bajos
Aó de entrada: 1958.Capital: Ámsterdam.Moneda: Euro.El último país fundador de la Unión Europea fue durante muchos años una de las economías más estables y mejor valoradas del continente. A pesar de que Países Bajos es uno de los mayores beneficiarios de la política de mercado común, sus últimos gobiernos han calificado de “unión anticuada” a la UE y han criticado el excesivo apoyo a los países del sur.
Dinamarca
Año de entrada: 1973.Capital: Copenhague.Moneda: Corona danesa.En 1973 se darían las primeras incorporaciones a la Unión Europea desde su creación y entre ellas se encontraba Dinamarca, una de las potencias económicas más fuertes del Viejo Continente. Cuando se planteó la creación de una moneda común, Dinamarca negoció una cláusula de exclusión voluntaria para poder seguir utilizando la corona danesa, la cual equivale a 0,13€.
Irlanda
Año de entrada: 1973.Capital: Dublín.Moneda: Euro.La República de Irlanda es independiente de Reino Unido desde 1922 y miembro de la Unión Europea desde 1973 (mismo año en que entró su antiguo enemigo). Irlanda es de los pocos países del continente europeo que negociaron una cláusula de exclusión voluntaria para quedar fuera del Espacio Schengen.
Reino Unido
Año de entrada: 1973.Capital: Londres.Moneda: Libra esterlina.Reino Unido se convirtió, tras su incorporación, en uno de los países con más influencia dentro de la Unión. Firmó un acuerdo para no utilizar el euro ni estar incluido en el Espacio Schengen y en 2016, tras un referéndum, inició el proceso para salir de la Unión Europea en el llamado Brexit.
Grecia
Año de entrada: 1981.Capital: Atenas.Moneda: Euro.Grecia fue el único país que entró en la Unión Europea en 1981. Durante la crisis económica mundial de 2008, la situación económica de Grecia sufrió tal desplome que tuvo que ser rescatada de urgencia. El país mediterráneo pasó 8 años de recesión y recortes hasta pagar su deuda y salió de ella mucho más empobrecido.
España
Año de entrada: 1986.Capital: Madrid.Moneda: Euro.España no pudo optar a ser miembro de la Unión Europea hasta que terminó la dictadura franquista, se instauró una democracia y se cumplieron otros requisitos, principalmente económicos. El año previo a su entrada en la UE, España llegó a ampliar sus exportaciones totales hasta 8 veces y sus importaciones, tanto de la Unión Europea como de otros países, hasta 7 veces.
Portugal
Año de entrada: 1986.Capital: Lisboa.Moneda: Euro.El país luso guarda una profunda relación con España, no solo por proximidad geográfica o su breve pasado común, sino por sus semejanzas. Portugal también había salido de una dictadura militar con la Revolución de los Claveles y tuvo que vivir una transición democrática al tiempo que se incluía en la comunidad europea. En el 30 aniversario desde su condición de miembro de la UE, el gobierno declaró que ese tiempo se correspondía al más próspero de la historia reciente de Portugal.
Austria
Año de entrada: 1995.Capital: Viena.Moneda: Euro.Por cosas del destino Austria no pudo entrar en la Unión Europea hasta 1995, una vez la Unión Soviética ya había sido disuelta. Esto se debe al tratado Staatsvertrag (1955) que reconocía la independencia de Austria y le impedía unirse política o comercialmente a Alemania. La Unión Soviética usó este tratado previo para que Austria no formara parte de la Unión Europea y la mantuvo fuera hasta su disolución.
Finlandia
Año de entrada: 1995.Capital: Helsinki.Moneda: Euro.El país nórdico entró en la Unión Europea al tiempo que Austria y Suecia. Ese mismo año también iba a ingresar Noruega pero su población votó en contra en un referéndum. A pesar de ser el quinto país con mayor superficie, solo cuenta con 5,47 millones de habitantes (1,8% respecto a la población total de Europa).
Suecia
Año de entrada: 1995.Capital: Estocolmo.Moneda: Corona sueca.Suecia fue el último país en ingresar en el año 95 y lo hizo tras un apretado referéndum en el que el “sí” ganó con un 52.2% de los votos. La economía sueca se basa en gran parte en la exportación, de la cual el 60% está destinado a otros países de la UE, y es considerado por el Foro Económico Mundial como el segundo país más competitivo después de Suiza.
República Checa
Año de entrada: 2004.Capital: Praga.Moneda: Corona checa.Para los primeros años del 2000, la Unión Europea ya había tenido tiempo de demostrar los beneficios que conllevaba el espacio económico comunitario y, por ello, en 2004 se produjo la entrada de 10 nuevos países, entre ellos la República Checa. Aunque el país encabezó unas duras negociaciones, ha acabado siendo uno de los miembros más comprometidos con el proyecto de la UE.
Chipre
Año de entrada: 2004.Capital: Nicosia.Moneda: Euro.En 1974, tras un fallido intento de golpe de Estado por parte de grupos cercanos a Grecia, tropas turcas invadieron Chipre y tomaron una tercera parte de la isla. Las negociaciones para que Chipre entrase en la Unión Europea se complicaron por esta división, ya que la UE no reconocía al gobierno turco y consideraba como miembro a la totalidad de la isla. En 2017 el conflicto comenzó a acercarse a su fin.
Eslovaquia
Año de entrada: 2004.Capital: Bratislava.Moneda: Euro.Surgida en 1993 de la separación de Checoslovaquia, este país del este europeo entró en la Unión Europea después de que la población votase a favor en un referéndum que necesitaba un mínimo del 50% del censo para considerarse válido. Durante sus primeros años como miembro de la UE, cuando la crisis económica empezaba a acercarse, Eslovaquia fue uno de los países que más creció.
Eslovenia
Año de entrada: 2004. Capital: Liubliana.Moneda: Euro.Desde su unión en 2004, Eslovenia jugó un papel de conexión clave. Al igual que había ocurrido históricamente, la posición geopolítica de Eslovenia en la Europa oriental y sus relaciones con los países occidentales convirtieron a Eslovenia en un país llave para delimitar el espacio Schengen y ejercer de intermediario con posibles futuros miembros.
Estonia
Año de entrada: 2004.Capital: Tallin.Moneda: Euro.Este pequeño país báltico se adhirió a la Unión Europea junto a sus vecinos Letonia y Lituania. Después de haber pertenecido durante más de medio siglo a la Unión Soviética, tanto los políticos como la población vieron en el ingreso dentro de la UE una oportunidad de crecimiento e independencia.
Hungría
Año de entrada: 2004.Capital: Budapest.Moneda: Florín húngaro.Hungría fue otro de los muchos países pertenecientes al bloque soviético que acabaron por engrosar las listas de la Unión Europea. Desde que Víktor Orbán retomase el poder en 2010, el país ha protagonizado momentos muy tensos con la UE debido a su giro hacia el autoritarismo, el recorte de libertades y la violación de derechos fundamentales, especialmente en todo lo referido a inmigración y refugiados.
Letonia
Año de entrada: 2004. Capital: Riga.Moneda: Euro.Se incorporó a la Unión Europea al tiempo que sus países bálticos hermanos. Cuando adoptó el euro en el año 2014, solo el 22% de la población estaba conforme ya que pensaban que perderían nivel adquisitivo si renunciaban a su antigua moneda, el lat.
Lituania
Año de entrada: 2004.Capital: Vilna.Moneda: Euro.El más grande de los mini-estados bálticos fue el primero de los tres en ratificar su entrada en la Unión Europea. Durante el referéndum, la amenaza de una baja participación hizo que el gobierno y los principales entes públicos se movilizasen para animar a la población a que fuese a las urnas. Una gran cadena de supermercados llegó a ofrecer cerveza a 1 céntimo a todos aquellos que fuesen con la pegatina que daban tras votar.
Malta
Año de entrada: 2004.Capital: La Valeta.Moneda: Euro.La pequeña isla del Mediterráneo entró en la Unión Europea junto a otros 9 países en 2004. Es el país miembro más pequeño y más densamente poblado de toda la UE.
Polonia
Año de entrada: 2004.Capital: Varsovia.Moneda: Esloti.Como ocurrió a Hungría, en los últimos años ha surgido un bloque ultraconservador cuyas medidas resultan directamente opuestas a los valores de la UE y las políticas de Bruselas. Tal es la situación que en 2017 Francia y Alemania propusieron activar el artículo 7 del Tratado de la UE para retirar derechos a Polonia tras una polémica reforma del Poder Judicial, que quedaba supeditado a las decisiones del ejecutivo.
Bulgaria
Año de entrada: 2007.Capital: Sofía.Moneda: Lev búlgaro.Bulgaria es el país más pobre de toda la Unión Europea. Para aceptar su ingreso en 2007 Bruselas impuso unas estrictas condiciones en cuanto a control de la corrupción y limitación de los fondos agrícolas.
Rumanía
Año de entrada: 2007.Capital: Bucarest.Moneda: Leu.Entró en la Unión Europea cumpliendo unas condiciones similares a las impuestas a Bulgaria. Desde el 1 de enero de 2019 Rumania ha ejercido por primera vez en la presidencia del Consejo de la UE en un momento de críticas contra ella debido a su aproximación a las posturas euroescépticas y autoritarias de Hungría y a las peleas internas en un partido del gobierno al que le salen nuevos casos de corrupción cada día.
Croacia
Año de entrada: 2013.Capital: Zagreb.Moneda: Kuna.Croacia es el país 28 de la Unión Europea, el último en entrar hasta el momento. Su adhesión a la UE se produjo entre duras negociaciones que buscaban, principalmente, garantizar unos principios democráticos y con una fuerte tensión entre Croacia y Eslovenia por un problema fronterizo que arrastraban con anterioridad.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE