Muy Interesante

Woodstock, festival de festivales

El macro-festival de Woodstock se celebró en agosto de 1969, asistieron 500.000 personas y se convirtió en un referente de la contracultura.

Hay momentos que quedan grabados en la historia, fotografías que todo el mundo ha visto en algún momento de su vida. De la Segunda Guerra Mundial, el beso de Times Square y de los años 60, Woodstock. El macro-festival organizado en un campo de alfalfa en el estado de Nueva York comenzó como un evento de ocio más pero acabó transformándose, tanto por su tamaño como por la importancia que tuvo, en uno de los eventos más significativos de la historia reciente de los Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo occidental vivió un periodo de anestesia en el que se promovió el consumismo desmedido y el conformismo y respeto al statu quo bajo la sombra de un estallido nuclear con el bloque soviético. La juventud e intelectuales sufrieron un despertar y comenzaron a distanciarse del modelo social, económico y político que les había tocado vivir. Surgieron entonces la Beat Generation de Jack Kerouac y, poco tiempo después, el movimiento hippie y comenzaron a vivirse protestas contra el expansionismo estadounidense, las discriminaciones raciales, los abusos de poder, el modelo capitalista y la Guerra de Vietnam. Los hippies, al igual que los estudiantes de Mayo del 68, soñaban con un mundo idealizado pacifista, libre, igualitario y justo.

Dos años después del llamado ‘Verano del Amor’ (1967), el movimiento de las flores comenzaba a perder fuerza pero seguía vivo. Las corrientes que se habían formado en torno a él invadían todas las disciplinas y campos de la cultura y, en lo referente a la música, estas afluyeron en  Woodstock. Durante un fin de semana de agosto en 1969, 33 artistas de renombre actuaron en un macro-festival que defendía los valores de la contracultura y el ideario hippie. Richie Havens, Joe Cocker, Janis Joplin, Grateful Dead o Jimi Hendrix hicieron vibrar a 500.000 personas con su música. A pesar del desastre que supuso la organización, el evento fue conocido en todo el país y ganó importancia rápidamente, empezando a ser considerado como uno de los acontecimientos más significativos de los años 60.

Tanto tiempo después, Woodstock sigue conservando ese halo de leyenda. La primera edición dio lugar a conciertos conmemorativos y el paso del tiempo ha otorgado al nombre de Woodstock una nostalgia que suena a paz, amor y rock&roll.

Festival icónico

Los fundadores

El festival de Woodstock fue una ocurrencia de Michael Lang, Artie Kornfeld y Joel Rosenman, tres jóvenes que querían recaudar dinero para montar un estudio de música. Según sus propias expectativas, esta nueva firma musical se centraría en producir con artistas de renombre como Van Morrison.

El nombre

Oficialmente llamado y promocionado como ‘Feria de Música y Arte de Woodstock’, el macro-festival se planteó como un gran evento en el que el jazz y el folk dominarían el escenario durante tres días. Se incluyó la palabra ‘Woodstock’ porque es una localidad de Nueva York donde por aquel entonces vivía Bob Dylan, icono de la contracultura estadounidense y uno de los cantantes más exitosos del momento.

El campo de alfalfa de Max Yasgur

La ubicación del festival fue la primera misión importante a la que se enfrentaron los organizadores. No había ningún sitio disponible (o ninguno los quiso) en Woodstock, por lo que ampliaron su búsqueda. En Bethel, condado de Sullivan, los concejales ni se plantearon aceptar en su pueblo esa “congregación de hippies” pero la solución llegó de manos de Max Yasgur, un granjero que ofreció su campo de alfalfa a cambio de 75.000 dólares

El pájaro de Woodstock

El lema elegido para el festival fue “tres días de paz y amor” y su logo, un pájaro blanco posado sobre el mástil de una guitarra. La creencia general es que dicho pájaro es una paloma blanca, símbolo del espíritu pacifista, pero esta versión no ha sido confirmada oficialmente.

33 artistas

El cartel original pensado por Lang, Kornfeld y Rosenman incluía  a 33 artistas entre los que se encontraban algunos de los nombres más importantes del panorama musical del momento. A saber: Richie Havens, Joe Cocker, Janis Joplin, Grateful Dead, The Who o Jimi Hendrix.

Las cosas se complicaron

A los graves problemas de organización que tenía el evento se sumaron contratiempos de última hora. John Lennon se encontraba en Canadá y las autoridades fronterizas no le permitieron cruzar, por lo que no pudo llegar a tiempo. Iron Butterfly se quedó sin transporte y tampoco llegó, igual que The Jeff Beck Group, que había confirmado su asistencia pero se disolvió antes del festival. Algunos artistas que sí habían acudido no pudieron actuar por distintos motivos, aunque el más recurrente es que se encontraban  “demasiado puestos” por las drogas.

Algunos cantantes no le vieron futuro

En ese momento, poca gente podría imaginarse el eco que Woodstock tendría en la historia. Muchos grupos y artistas rechazaron participar porque preveían un fracaso en la organización. La mítica Led Zeppelin se negó a asistir porque pensaba que no sería un concierto lo bastante grande y The Who, que sí actuó, se vio fuertemente desilusionado por el descontrolado ambiente hippie del festival y pidieron cobrar por adelantado.

Hippies del mundo, ¡uníos!

Los años 60 trajeron uno de los momentos más convulsos para la sociedad estadounidense, cuya juventud se rebelaba contra el racismo, la violencia, el capitalismo, la desigualdad y cuanta causa se pusiera por delante. En pleno apogeo de las protestas contra la Guerra de Vietnam, Woodstock se alzó como una congregación de los hippies de todo el país que querían demostrar que la música y la paz sirven para cambiar las cosas y un símbolo de la contracultura.

Los crímenes de Manson

Una semana antes del festival, cuatro seguidores de Charles Manson entraron en la casa del director Roman Polanski y asesinaron a su mujer, Sharon Tate, y a cuatro amigos de la familia. Este horrible hecho suele ser considerado como el final del movimiento hippie.

Nacimientos, muertes y detenciones

Esos tres días de aquel lejano agosto fueron una auténtica locura. En el contexto del festival se produjeron dos nacimientos, ocho abortos involuntarios, hubo 5.162 personas atendidas por los servicios médicos y 33 detenciones por consumo de drogas. Además hubo que lamentar la muerte de dos personas, uno por sobredosis y otro por un accidente de tractor.

Sexo, drogas y rock&roll

El amor libre, el consumo de marihuana o LSD y la música rock son tres elementos inherentes a Woodstock. Se estima que 9 de cada 10 asistentes consumieron drogas durante los tres días del festival.

El primer día

Woodstock arrancó con la voz de Richie Havens, cuyo ‘Freedom’ se convirtió en todo un himno del momento. Fue seguido por una clase de yoga de Sri Swami Satchidinanda y las interpretaciones de Sweetwater, Bert Sommer, Tim Hardin, Ravi Shankar, Melanie Safka, Arlo Guthrie y Joan Baez.

El segundo día

Tras una noche de lluvias, el escenario amaneció con sol y pronto se llenó con la música de Quill, Country Joe McDonald, Santana, John Sebastian, Keef Hartley Band, The Incredible String Band, Canned Heat, Mountain, Grateful Dead y Creedence Clearwater Revival.

El tercer día

Por ser el final del festival y por ser lunes, para el tercer día gran parte del público se fue marchando conforme pasaban las horas. Ese día arrancaron The Who seguidos por Jefferson Airplane, Joe Cocker, Country Joe and the Fish, Janis Joplin, Ten Years After, The Band, Johnny Winter, Sly & The Family Stone, ‘Blood, Sweat and Tears’, ‘Crosby, Stills, Nash & Young’, Paul Butterfield Blues Band, Sha Na Na y el grandísimo Jimi Hendrix. Roy Rogers debería haber cerrado el concierto, pero en el último momento su representante no le permitió actuar.

El legendario solo de Jimi Hendrix

Tal vez por ser la última, pero la actuación realizada por el músico afroamericano Jimi Hendrix es recordada como una de las más míticas del festival. Aun cuando tocaba con una banda nueva que no conocía, Hendrix se lució durante el concierto más largo que dio en vida y en el que se destacan dos momentos estrella: cuando tocó el himno de los Estados Unidos como un solo de guitarra y su interpretación de 'Star Spangled Banner', descrita como “el gran momento de los años 60” por el New York Post.

Pocos beneficios, gran renombre

En 1970 se publicó el documental ‘Woodstock. 3 days of Peace & Music’, que popularizó todavía más el evento y se llevó un Oscar. Sin embargo, a pesar del hito en que se convertiría, fue un desastre económico para sus organizadores. Se habían invertido más de 3 millones de dólares y la recaudación no llegó a los 2 millones. Se tardó una década en poder pagar la deuda.

Woodstock 79

Para celebrar el décimo aniversario del festival original se organizó un homenaje en el Madison Square Garden de Nueva York. El evento se planteó como una ‘jam session’, un concierto en el que artistas como Richie Havens, Taj Mahal, Country Joe and the Fish, Canned Heat, Jeff "Skunk" Baxter y Elliott Randall improvisaron varias piezas.

Woodstock 89,94 y 99

Tras esto, se volvió a conmemorar el aniversario de los 20 años, el de los 25 y el de los 30. Woodstock 89 fue un concierto esporádico organizado en el lugar del original y que reunió a 30.000 personas. Woodstock 94 intentó imitar al primero pero estando mucho más organizado y contó con la participación de Bob Dylan. Woodstock 99 atrajo a 220.000 personas pero el evento quedó ensombrecido por la violencia, agresiones sexuales y disturbios que ocurrieron.

Woodstock 2019

Está previsto que en agosto de 2019 se celebre el 50 aniversario con un nuevo concierto en Watkins Glen, Nueva York. El evento de tres días reunirá a 77 artistas y grupos bajo un mensaje de cuidado y protección del medio ambiente.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking