Muy Interesante

Vida y exilio de Virgilio Fernández del Real, superviviente de la Guerra Civil

Virgilio Fernández del Real formó parte de las Brigadas Internacionales, estuvo en un campo de concentración francés tras la guerra y tuvo que exiliarse a México.

La historia se define como la “disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados”. Pero más allá de estas frías explicaciones de diccionario, la historia es el conjunto de las vidas y acciones de todas las personas que participaron en ella en momento. Si, por ejemplo, pusiésemos nuestros ojos sobre la historia reciente de España, el evento más importante y significativo fue la Guerra Civil. Este conflicto marcaría el futuro del país y de sus habitantes durante las siguientes décadas y personas como Virgilio Fernández del Real fueron sus protagonistas silenciosos.

Nacido en el protectorado español de Larache, en Marruecos, Virgilio pudo ver la caída de la monarquía de Alfonso XIII y los vientos de cambio que trajo la proclamación de la Segunda República Española, el rápido deterioro de ese sueño y el caldo de cultivo que llevaría a la sociedad a una guerra fraticida de tres años y 500.000 fallecidos. A pesar de su juventud en aquel momento (tenía 17 años cuando se produjo el fallido golpe de Estado), se unió al ejército republicano como personal sanitario y luchó durante algunas de las batallas más importantes de la guerra como miembro, entre otros cuerpos, de las Brigadas Internacionales.

Repasando su vida, encontramos en Virgilio un ejemplo de lo que vivieron los españoles en la época: hambre, malas condiciones laborales, inestabilidad política y social… Además de las penurias propias de la guerra, conoció en primera mano lo que era un campo de concentración del gobierno francés y lo que significaba abandonar España hacia un exilio incierto con el único fin de salvar la vida. Se calcula que unas 450.000 personas se desperdigaron por el mundo al final de la guerra.

Generalmente, y en parte porque permite una visión más amplia y completa de la fotografía, la historia se estudia desde una perspectiva macro, con generalizaciones y tendencias casi estadísticas. Pero la historia micro, la de andar por casa, es igual de importante e interesante. Las personas son las que dan forma a la historia, y por ello debemos seguir poniendo el foco en esas vidas anónimas.

tracking