Muy Interesante

Vida y muerte de John F. Kennedy

Un hombre que marcó un antes y un después en la historia de Estados Unidos.

Era un hombre atractivo y elegante, con un gran carisma. Era joven y lleno de ideas, una bocanada de aire fresco en un país que empezaba a pedir que alguien abriera las ventanas y quitara el olor a conservadurismo rancio de la Casa Blanca. Era divertido, encantador e ingenioso. Y, para muchos en el país de las oportunidades, era un incordio. John Fitzgerald Kennedy tuvo una vida relativamente corta pero absolutamente estelar, destacando en todo lo que hacía.

John fue el segundo de nueve hermanos que nacieron en el seno de una familia de origen irlandés que había prosperado enormemente en los Estados Unidos. Su padre era un exitoso empresario y embajador y su madre provenía de una familia de clase alta muy conocida en Boston, por lo que tuvo una infancia llena de comodidades pero marcada por las idas y venidas de su estado de salud. John, al igual que sus hermanos, fue a los mejores colegios y terminó graduándose cum laude en Relaciones Internacionales por la Universidad de Harvard. En 1941 se alistó en la Marina de los Estados Unidos y llegó a recibir varias condecoraciones (entre ellas el Corazón Púrpura) por su valor y compromiso con sus compañeros de armas.

Kennedy parecía el hombre perfecto. No solo era atractivo y brillaba en cualquier situación, sino que además tenía un currículum impecable y un futuro prometedor. En 1946, con 29 años, fue elegido como diputado para la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata y en 1952 dio el salto al Senado. En 1953 completaría el ‘pack de Sueño Americano’ al casarse con Jacqueline Lee Bouvier, una joven tan aparentemente perfecta como él, convirtiéndose en la pareja más deseada y admirada del país y rozando la atención que en otras ocasiones se destina a las estrellas de cine o incluso a las familias reales.

En lo político, Kennedy era visto con un progresista con ganas de cambiar las cosas; un reformista empedernido que tenía muy presente la política social y la situación de los estadounidenses de clase media y media-alta que lo habían votado. Su ascenso fue meteórico y supo encandilar a sus compañeros de partido, a los medios y a la gente de a pie hasta tal punto que fue elegido como candidato a la presidencia en las elecciones de 1960 y ganó al republicano Richard Nixon en una campaña muy ajustada en la que se vivió el primer debate electoral televisado de la historia. Kennedy se convirtió en el 35º presidente de los Estados Unidos, el primero católico y el más joven de su historia.

Su mandato se caracterizó por tres elementos claves: el bienestar social de los estadounidenses, el incremento de la intervención estadounidense en Vietnam y la Crisis de los Misiles en Cuba. Por supuesto, el último fue el más importante ya que fue el momento en que más cerca se estuvo de la hecatombe nuclear durante la Guerra Fría. La instalación de misiles nucleares en la isla caribeña por parte de la URSS (en respuesta a la instalación de misiles nucleares en Turquía por parte de EEUU) desembocó en una escalada de tensión brusca y muy peligrosa en la que no se llegó a más porque tanto Kennedy como Jruschov eran conscientes de las terribles consecuencias de un ataque directo entre las superpotencias. Tras superar la crisis, la administración Kennedy mantuvo un tono mucho más sosegado en todo lo relacionado con la URSS y la contención del comunismo.

John Fitzgerald Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 mientras visitaba la ciudad de Dallas (Texas). Aunque gran parte del país lo adoraba, se había ganado muchos enemigos poderosos (entre ellos el temible J. Edgar Hoover, director del FBI) que lo veían como una amenaza a sus intereses, un líder demasiado blando que toleraría la victoria de la URSS en la Guerra Fría y una especie de ‘pseudocomunista’ debido a sus medidas progresistas y de carácter social. Su muerte violenta, uno de los hechos más controvertidos y que más dudas plantea, le convirtió en un mártir para muchos estadounidenses y, en la actualidad, sigue siendo considerado como uno de los mejores presidentes que ha tenido el país.

tracking