Era un hombre atractivo y elegante, con un gran carisma. Era joven y lleno de ideas, una bocanada de aire fresco en un país que empezaba a pedir que alguien abriera las ventanas y quitara el olor a conservadurismo rancio de la Casa Blanca. Era divertido, encantador e ingenioso. Y, para muchos en el país de las oportunidades, era un incordio. John Fitzgerald Kennedy tuvo una vida relativamente corta pero absolutamente estelar, destacando en todo lo que hacía.
John fue el segundo de nueve hermanos que nacieron en el seno de una familia de origen irlandés que había prosperado enormemente en los Estados Unidos. Su padre era un exitoso empresario y embajador y su madre provenía de una familia de clase alta muy conocida en Boston, por lo que tuvo una infancia llena de comodidades pero marcada por las idas y venidas de su estado de salud. John, al igual que sus hermanos, fue a los mejores colegios y terminó graduándose cum laude en Relaciones Internacionales por la Universidad de Harvard. En 1941 se alistó en la Marina de los Estados Unidos y llegó a recibir varias condecoraciones (entre ellas el Corazón Púrpura) por su valor y compromiso con sus compañeros de armas.
Kennedy parecía el hombre perfecto. No solo era atractivo y brillaba en cualquier situación, sino que además tenía un currículum impecable y un futuro prometedor. En 1946, con 29 años, fue elegido como diputado para la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata y en 1952 dio el salto al Senado. En 1953 completaría el ‘pack de Sueño Americano’ al casarse con Jacqueline Lee Bouvier, una joven tan aparentemente perfecta como él, convirtiéndose en la pareja más deseada y admirada del país y rozando la atención que en otras ocasiones se destina a las estrellas de cine o incluso a las familias reales.
En lo político, Kennedy era visto con un progresista con ganas de cambiar las cosas; un reformista empedernido que tenía muy presente la política social y la situación de los estadounidenses de clase media y media-alta que lo habían votado. Su ascenso fue meteórico y supo encandilar a sus compañeros de partido, a los medios y a la gente de a pie hasta tal punto que fue elegido como candidato a la presidencia en las elecciones de 1960 y ganó al republicano Richard Nixon en una campaña muy ajustada en la que se vivió el primer debate electoral televisado de la historia. Kennedy se convirtió en el 35º presidente de los Estados Unidos, el primero católico y el más joven de su historia.
Su mandato se caracterizó por tres elementos claves: el bienestar social de los estadounidenses, el incremento de la intervención estadounidense en Vietnam y la Crisis de los Misiles en Cuba. Por supuesto, el último fue el más importante ya que fue el momento en que más cerca se estuvo de la hecatombe nuclear durante la Guerra Fría. La instalación de misiles nucleares en la isla caribeña por parte de la URSS (en respuesta a la instalación de misiles nucleares en Turquía por parte de EEUU) desembocó en una escalada de tensión brusca y muy peligrosa en la que no se llegó a más porque tanto Kennedy como Jruschov eran conscientes de las terribles consecuencias de un ataque directo entre las superpotencias. Tras superar la crisis, la administración Kennedy mantuvo un tono mucho más sosegado en todo lo relacionado con la URSS y la contención del comunismo.
John Fitzgerald Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 mientras visitaba la ciudad de Dallas (Texas). Aunque gran parte del país lo adoraba, se había ganado muchos enemigos poderosos (entre ellos el temible J. Edgar Hoover, director del FBI) que lo veían como una amenaza a sus intereses, un líder demasiado blando que toleraría la victoria de la URSS en la Guerra Fría y una especie de ‘pseudocomunista’ debido a sus medidas progresistas y de carácter social. Su muerte violenta, uno de los hechos más controvertidos y que más dudas plantea, le convirtió en un mártir para muchos estadounidenses y, en la actualidad, sigue siendo considerado como uno de los mejores presidentes que ha tenido el país.
'El que tiene más probabilidades de llegar a presidente'
John F. Kennedy nació el 29 de mayo de 1917 en Brookline, Massachusetts (EE. UU.). Kennedy era hijo de Joseph, un empresario exitoso y líder de la comunidad hiberno-estadounidense y Rose, hija de John "Honey Fitz" Fitzgerald, una figura política destacada de Boston. Fue el segundo de nueve hermanos. Curiosamente la calificación de su graduación escolar vino acompañada de la mención: "El que tiene más probabilidades de llegar a presidente". Murió el 22 de noviembre de 1963 a la edad de 46 años en un asesinato que será recordado como una de las etapas más controvertidas y tristes de la historia estadounidense.
La elección de 1960
John Fitzgerald Kennedy, conocido popularmente como JFK, fue el 35º presidente de Estados Unidos. Nació el 29 de mayo de 1917 en Brookline, Massachusetts y tras Theodore Roosevelt, Kennedy se convirtió en el presidente más joven de EE. UU. Corría el año 1960.
Kennedy era fan de los puros
'1.000 cigarros puros de la marca Upmann, para mañana' fue la petición que hizo el presidente a su jefe de Prensa, Pierre Salinger, horas antes de firmar el embargo económico a la isla de Cuba. Sin duda un caso de 'abuso de información privilegiada' por parte del presidente de EEUU. Pierre consiguió finalmente 1 200 puros y el presidente firmó el documento que declararía ilegales los habanos de Cuba en EE. UU.
El historial clínico de Kennedy
A pesar de su aspecto saludable, probablemente estemos ante el historial clínico más complejo de toda la Casa Blanca. Durante su infancia pasó la escarlatina, el sarampión y un brote de malaria. Pero es que Kennedy también padecía el síndrome poliendocrino autoinmune tipo 2 que le provocaba náuseas, vómitos, dolor abdominal, presión arterial alta, pérdida de peso y musculatura, hipoglucemia, migrañas o carencias en el sistema inmune. Llegaba a tomar hasta diez fármacos distintos a diario a causa de todas sus dolencias (vitamina C, corticoides, hormonas tiroideas, testosterona, antieméticos...)
Problemas de espalda
Kennedy presentaba problemas de columna, agravados por su participación como comandante de una lancha torpedera 'PT boat' durante la Segunda Guerra Mundial. El, por entonces, comandante Kennedy, se cayó de la lancha -junto a otros compañeros-, hiriéndose la columna (en 1943). Aguantando el dolor, cargó a uno de los soldados que estaba muy malherido y salvó a 10 compañeros. Por esta hazaña recibió la Medalla de la Marina y del Cuerpo de Marines.
Una biografía de Pulitzer
A causa de sus problemas de columna, durante muchos años se sometió a varias operaciones. Kennedy aprovechó su convalecencia para escribir Perfiles de coraje, en el que presenta ocho situaciones en las que distintos senadores de EE. UU. arriesgaron su carrera política con tal de continuar con sus convicciones. Perfiles de coraje (Profiles in courage) se alzó con el premio Pulitzer en 1957 a la mejor biografía.
Extrema unción por partida cuádruple
Hasta en cuatro ocasiones recibió el presidente Kennedy la extrema unción. La primera, en 1947, tras ponerse gravemente enfermo en Inglaterra; la segunda, en 1951, a causa de una altísima fiebre en Japón; la tecera, en 1954, tras una cirugía de espalda a causa de los problemas de columna; y finalmente, la extrema unción definitiva y que corresponde a la del día de su muerte, el 22 de noviembre de 1963 tras recibir varios disparos en el convoy presidencial en Dallas.
Un presidente solidario
Kennedy renunció a su salario de presidente (100 000 dólares + 50 000 dólares en gastos al año) para donarlo a causas solidarias. Lo cierto es su padre atesoró una gran fortuna y era uno de los hombres más ricos de EE UU. Por parte de su mujer, Jacqueline Kennedy, las cantidades también eran desorbitadas pues era la heredera de la Standard Oil Company.
Feliz cumpleaños, Sr. Presidente
Al parecer la relación amorosa que mantenían Marilyn Monroe y Kennedy era conocida hasta por su esposa Jacqueline, pero este fue el affair que más le dolió. Kennedy tuvo múltiples amantes, aunque la voluptuosa rubia protagonizó un antes y un después en estas aventuras. Durante la fiesta de cumpleaños nº 45 del presidente, con su tema Happy Birthday Mr President y un vestido color piel cubierto de pedrería, la bomba rubia seduciría a más de 15 000 personas en el Madison Square Garden. A este acto, no acudió la esposa de Kennedy.
La trágica muerte
Kennedy fue asesinado en Dallas, exactamente el 22 de noviembre de 1963. Lee Harvey Oswald mató a Kennedy. Dos días antes del juicio a Oswald, una figura secundaria del hampa americana, Jack Ruby, asesinó a su vez, el 24 de noviembre de 1963 a Lee Harvey Oswald, el único sospechoso por el asesinato de Kennedy.
¿Quién mató a Kennedy?
Fue el cuarto presidente de EE UU. en ser asesinado. Recibió tres disparos: uno en el lado derecho de la cabeza, otro por encima del lado derecho de la columna, y otro en la cara anterior de la garganta. Lee Harvey Oswald fue detenido pocos minutos después y acusado de la muerte del oficial de policía Tippit y del presidente. Sin embargo, aún siguen presentándose especulaciones acerca de su asesinato. ¿Actuó realmente solo? Debido a que Oswald fue asesinado antes del juicio, muchos detalles quedaron sin esclarecerse.
La grabación del asesinato
Abraham Zapruder, un fabricante de ropa femenina de origen ruso, se encontraba grabando toda la escena de la comitiva del presidente estadounidense en Dallas en la acera que está enfrente de Dealey Plaza. Zapruder acababa de comprar una Super 8mm y deseaba estrenarla con tan interesante evento. Lo que no esperaba es que su cámara iba a ser testigo del asesinato de John F. Kennedy. Esa misma mañana, la revista LIFE compraría una copia de la grabación.
El asesinato en televisión
La misma mañana del asesinato, a las 12:40 p.m., apenas unos minutos después de producirse los disparos, la cadena CBS transmitió la noticia sobre el crimen. Después de eso, CBS, NBC y ABC, suspendieron sus programas durante cuatro días para hacer un monográfico del asesinato. El magnicidio de JFK fue el evento ininterrumpido más extenso de toda la historia de la televisión hasta el 11 de septiembre de 2001 con el ataque a las Torres Gemelas.
Una mujer toma juramento al presidente
Pocas horas después del magnicidio, el vicepresidente Lyndon Johnson juró a bordo del avión presidencial ante la jueza federal Sarah Hughes. Se trató de la primera vez que una mujer tomaba juramento a un presidente de los Estados Unidos.
Un cambio en las leyes
Asesinar al presidente de EE.UU. no era un crimen federal en 1963. Tras la muerte de Kennedy, en 1965, al fin se contempló la agresión o asesinato de un presidente como crimen federal bajo pena capital.Sin duda Kennedy sigue siendo recordado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos.
Una polémica casa convertida en museo
La casa en la que Lee Harvey Oswald escondió el rifle con el que disparó a John F. Kennedy y donde pasó su última noche en libertad, en el número 2515 de 5th Street de Irving, Texas, una casa de madera blanca con un zócalo de ladrillo rojo que nadie habitaba desde hace décadas, se ha convertido finalmente en un museo donde recordar el suceso. La casa era una vivienda de dos dormitorios a la que los dueños invitaron a Oswald a quedarse. El apenas pasaba allí los fines de semana, pero el 21 de noviembre, decidió pasar allí la noche -el día antes de matar al presidente-. La casa forma parte del registro nacional de lugares históricos desde 2014.
La desclasificación de los documentos ultrasecretos
Existen más de 1 000 documentos relacionados con el caso JFK y los últimos documentos federales relacionados con la muerte del presidente fueron desclasificados en 2017. Muchos de los archivos pertenecen al Comité Selecto de la Cámara de Asesinatos (instaurado en 1976 para investigar, entre otras, la muerte de Luther King Jr.), y podrían revelar nuevos datos acerca de lo que el gobierno, y sobre todo la CIA, podrían conocer acerca del autor material de los disparos, Lee Harvey Oswald, antes de que se produjera el fatal magnicidio.
Curiosidades históricas
John F. Kennedy y Abraham Lincoln fueron asesinados por disparos en la cabeza. Los dos sucesores de Kennedy y Lincoln se apellidaban Johnson (Lyndon B. Johnson y Andrew Johnson, respectivamente). Estos dos presidentes centraron sus carreras en torno a la lucha de los Derechos Civiles. Los atacantes de Kennedy y Lincoln fueron asesinados antes de comparecer en un juicio. Kennedy aparece en el Libro Guinness de los récords en la categoría de 'quien habla más rápido en la vida pública'. JFK pronunció 327 palabras por minuto en un discurso de 1961. Los restos de Kennedy descansan en el Cementerio Nacional de Arlington.
Películas y series sobre JFK
PT-109 (estrenada en 1963) Acción ejecutiva (estrenada en 1973) The Missiles of October (estrenada en 1974) The Private Files of J. Edgar Hoover (estrenada en 1977) ¿Quién mató a Kennedy? (estrenada en 1977) Kennedy (estrenada en 1983) JFK: Caso abierto (estrenada en 1991) Ruby (estrenada en 1992) Nixon (estrenada en 1995) J. Edgar (estrenada en 2011) Los Kennedy (estrenada en 2011) Killing Kennedy (estrenada en 2013) Parkland (estrenada en 2013) All the Way (estrenada en 2016) Jackie (estrenada en 2016)