La producción española mezcla fantasía y realidad repasando hechos y personajes históricos de gran calado. ¿Cuáles son reales y cuáles pertenecen solo a la ficción?
El Empecinado fue un héroe de la Guerra de Independencia contra los franceses y pieza clave para derrotar a Napoleón. Lope de Vega embarcó en uno de los pocos navíos que sobrevivieron de la Grande y Felicísima Armada (mal llamada “invencible”). Las obras de teatro de Cervantes no triunfaban y acabó dedicándose a la narrativa. La Operación Mincemeat giró las tornas a favor de los aliados en la Segunda Guerrra Mundial… Los libros de historia recogen que esto fue exactamente lo que pasó y que, al ser historia, no puede ser cambiado. Al menos es así en la realidad, pero la ficción nos ofrece la posibilidad de alterar los hechos y jugar con las consecuencias sin tener que vivirlas realmente. De este planteamiento nace El Ministerio del Tiempo.
La serie surgió en 2015 de la mano de Pablo y Javier Oliveros, dos hermanos fascinados por el estudio de la historia y con una destacada carrera como guionistas y creativos. El proyecto planteaba un enfoque nuevo y un gran desafío al mismo tiempo ya que no se trataría de una serie histórica como otra cualquiera (que ya las había) ni de un alocado y distópico viaje a través de los anales del tiempo, sino de una combinación de las dos. Se trataba de una serie que haría malabares con la ciencia ficción, las aventuras, el romance, la intriga y el humor y situaría todos estos elementos en toda clase de momentos históricos fielmente documentados y basados siempre en una realidad existente y estudiada. Una serie que busca destacar la importancia de conocer la historia de un país (sus luces y sus sombras) para entender dónde se está y hacia dónde se va.
Con un reparto principal encabezado por Rodolfo Sancho (Julián), Aura Garrido (Amelia), Nacho Fresneda (Alonso), Jaime Blanch (Salvador), Juan Gea (Ernesto), Cayetana Guillén Cuervo (Irene) y Francesca Piñón (Angustias) al que más tarde se unirían otros nombres como los de Hugo Silva (Pacino) y Macarena García (Lola)El Ministerio del Tiempo ha pasado por tres temporadas que han sido recibidas con entusiasmo tanto por la crítica como por los seguidores de la serie y ya se prepara para la llegada de la cuarta durante el año 2020.
Con tantos saltos temporales, la patrulla del ministerio ha pasado por todas las épocas inimaginables y nos ha dejado tanto grandes momentos como grandes lecciones de historia. En esta galería recogemos algunas enseñanzas que nos ha regalado la serie.
La relación entre Cervantes y Lope de Vega
En la ficción española, Lope de Vega y Cervantes rivalizan constantemente, pero hubo un tiempo en que fueron 'colegas', no sólo profesionalmente. A principios del siglo XVII, sin embargo, la cosa se transformó en una dura competición pública, representada en escritos.
Rivalidad en el Barrio de las Letras
Ambos escritores vivían cerca y frecuentaban las mismas tabernas y tertulias en el madrileño Barrio de las Letras. Parece que la envidia y el ego de ambos escritores influyeron en el cabreo mutuo, aunque Cervantes no fuese un escritor muy aclamado ni reconocido en su época, todo lo contrario que Lope, apodado 'El Fénix de los Ingenios'.
¿Felipe V se creía una rana?
El la serie, se presenta al rey Felipe V como una persona desequilibrada, que se creía una rana, o un muerto. ¿Hasta qué punto es fiel esta representación? Felipe V padecía un trastorno bipolar y sufría fuertes alucinaciones; en una de ellas, efectivamente, llegó a creer que se había convertido en una rana.Entre sus obsesiones, figuraba la creencia de que podía ser envenenado a través del contacto de la piel con la ropa, así que vestía siempre con la misma camisa.
Trasmoz, el pueblo maldito
En el Ministerio del Tiempo, el pueblo de Trasmoz es el centro de una trama de brujería. Ciertamente, el pueblo, situado a la vera del Moncayo, fue excomulgado por la Iglesia en el siglo XIII, y, aunque muchos otros pueblos vivieron procesos similares, Trasmoz sigue estando excomulgado hoy en día.
Bécquer y las brujas de Trasmoz
En la trama de brujería del pueblo de Trasmoz se ve envuelto el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Y lo cierto es que el poeta se inspiró en este pueblo durante su estancia en el Monasterio de Veruela para escribir sus relatos sobre brujería. En Cartas desde mi celda, habla, de hecho, de las brujas de Trasmoz.
Miguel Hernández, soldado en la batalla de Teruel
En El Ministerio del Tiempo, el personaje Julián muere para proteger al poeta Miguel Hernández. Y lo cierto es que, efectivamente, el poeta de la Generación del 27 luchó en la Batalla de Teruel enrolado en el quinto regimiento como comisario político del Partido Comunista.
La entrevista de Colón y los Reyes Católicos
El episodio titulado 'Tiempo de lo oculto' recrea la reunión entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos para llegar a las Indias. Históricamente, Colón fue rechazado en dos ocasiones antes de lograr explicar su plan a los monarcas. El principal obstáculo era la financiación económica de su viaje.
Comillas, destino vacacional del rey
En 1881, Comillas y su marqués fueron muy hospitalarios con el rey Alfonso XII. La localidad se transformó para acoger al monarca en su periodo vacacional y al gobierno de Práxedes Mateo Sagasta. La villa se engalanó en sus accesos con magníficos arcos de bienvenida que representaban los distintos oficios de la localidad e incluso fue el primer pueblo de España con luz eléctrica en sus calles. Las visitas reales a la villa se sucederán posteriormente con Alfonso XIII, aun cuando tenía fijada su residencia veraniega en el Palacio de La Magdalena, en Santander.
Atentado contra Alfonso XII
Precisamente, la ficción recrear un atentado sufrido por el monarca Alfonso XII en Comillas, tras el que queda en estado crítico. El Ministerio del Tiempo tiene como misión salvar al rey del intento de asesinato, perpetrado por uno de los criados del Marqués de Comillas. En realidad, Alfonso XII sí sufrió dos intentos de asesinato.El primero de ellos se produjo el 25 de octubre de 1878. Un joven obrero catalán, Juan Oliva Moncasi, disparó en dos ocasiones, sin éxito, contra el monarca, mientras él regresaba a Madrid de un viaje por el norte de Europa. El segundo, un año y dos meses después. El 30 de diciembre de 1879, el rey paseaba por el Retiro cuando Francisco Otero González les disparó, aunque tampoco logró herile.Ambos fueron capturados y asesinados a garrote vil.
Dalí
El actor Enrique Alcides interpreta al genio Dalí en uno de los episodios de la serie, en la que el Ministerio viaja a 1924 a la icónica Residencia de Estudiantes para recuperar una tablet, que aparece en un cartel de una obra de teatro sobre Don Juan Tenorio.
La Residencia de Estudiantes
En este contexto, coinciden también con el poeta García Lorca y con el escritor Buñuel. Los tres artistas compartieron residencia en este emblemático lugar, y también con otras figuras destacadas de la cultura española del siglo XX, como el Nobel de Medicina Severo Ochoa.
Franco se reúne con Hitler
Franco y Hitler aparecen juntos en el episodio llamado 'Cómo se reescribe el tiempo'. ¿Se produjo realmente esta entrevista? Así es. Se la conoce como la entrevista de Hendaya, por la que ambos dictadores se reunieron para tratar el papel de España en la Segunda Guerra Mundial. El encuentro tuvo lugar en la estación de trenes francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940.
La reacción de Hitler
La reunión entre ambos líderes no resultó demasiado prolífica. De hecho, la documentación de la época refleja que el führer mencionó a Mussolini, tras el encuentro, lo siguiente: "antes que repetir la entrevista de nuevo, prefería que me sacaran tres o cuatro muelas".
La Maja Desnuda de Goya
Uno de los episodios de la serie, en concreto, el capítulo "Tiempo de Ilustrados", narra cómo Goya debe pintar de nuevo la Maja desnuda, que ha sido destrozada en su estudio. No obstante, esto es ficción, dado que la Maja nunca fue destrozada.Lo que sí nos ilustra la serie es toda la polémica suscitada por la verdadera identidad de la modelo de Goya. Tradicionalmente se ha pensado que la mujer del cuadro era la duquesa de Alba.
¿La amante de Godoy?
No obstante, que los cuadros estuvieran en las estancias privadas de Godoy hace pensar que la Maja era Pepita Tudó, su amante, aunque esta información nunca fue confirmada por los historiadores. En la serie, dado que el cuadro es destrozado, Godoy inste a Goya a que lo haga de nuevo.
Homenaje a Hitchcock
El episodio 'Con el tiempo en los talones' nos traslada al Festival de San Sebastián de 1958. En él, Hitchcock se preparaba para el estreno mundial de una de sus obras, Vértigo. En el capítulo, hay constantes referencias al film: el vestuario, el tipo de planos...
La ventana indiscreta
Y este no es el único homenaje que la serie realiza al director de cine de suspense más famoso de la historia. Obras clásicas como La ventana indiscreta o Psicosis también tienen su guiño en la producción española.
El Lazarillo de Tormes
En el capítulo 'Tiempo de pícaros', el Ministerio viaja a 1520, entre otras cosas, para librar de la muerte al Lazarillo de Tormes.
El personaje de Lázaro
Aunque es una excelente representación del pícaro de la época, el personaje de Lázaro, natural de Salamanca, es, en pricipio, solo ficción. La autoría de esta obra castellana no está clara para los historiadores, a pesar de muchas especulaciones durante siglos.
El Cid, de mercenario a héroe nacional
En Tiempo de leyenda, la patrulla descubre que el Cid Campeador es un impostor venido del futuro y que está viviendo la vida del mítico personaje basándose en el Cantar del Mío Cid.Rodrigo Díaz de Vivar es un personaje controvertido de la historia española ya que mientras muchos lo ven como el perfecto caballero cristiano, la historia nos dice que era un mercenario que luchó tanto con los musulmanes como contra ellos.
Napoleón en Tordesillas
'El Monasterio del Tiempo' narra la noche que pasó Napoleón en el Convento de Santa Clara de Tordesillas en 1808. Y así fue. Sucedió, y parece que pasó no solo una, sino varias noches; los últimos días de diciembre de aquel año. El acontecimiento quedó registrado en un pliego de la época, que aún se conserva en el Convento.
La corte de Isabel la Católica
El Ministerio del Tiempo debe viajar a la corte de Isabel la Católica para salvar la vida a Abraham Levi, creador del Libro de las Puertas, origen del Ministerio del Tiempo.
Cardenal Cisneros, confesor de la reina
Y de la corte también podemos ver al Cardenal Cisneros ejerciendo de confesor de la reina Isabel la Católica durante el episodio que lleva por nombre Una negociación a tiempo.
Isabel II, una reina precoz
En la serie, la reina Isabel II es a penas una niña. Un funcionario rebelde del Ministerio ha huido de la cárcel para asesinarla, y la patrulla viaja para evitar que la historia cambie.Lo cierto es que cuando Isabel II accedió al trono tenía a penas 13 años, en 1843.
Los últimos de Filipinas
Los capítulos Tiempo de valientes I y II nos devolvieron a Julián, que tras pasar por el Desastre del 98 en Cuba acabó atrapado en el sitio de Baler. El destacamento de soldados españoles conocido como “los últimos de Filipinas” pasó 337 días encerrados en la iglesia de Baler, negándose a rendir la plaza al no creer que España hubiera sido derrotada en la guerra.
Gonzalo Guerrero, el padre del mestizaje
En Tiempo de conquista se nos presenta a Gonzalo Guerrero, un soldado español que fue hecho prisionero por los mayas y que acabó ganándose su confianza y viviendo como un importante cacique. Es considerado por muchos como el padre del mestizaje debido a que tuvo varios hijos con una mujer nativa.