Prestando atención la obra literaria y su adaptación televisiva Juego de Tronos, creada por el escritor George R. R. Martin, podemos desprender de ella las más llamativas lecciones históricas. El éxito de la serie radica, no solo en su impecable producción y en la calidad de los efectos especiales, sino en la humanidad de sus protagonistas. La falta de personajes puramente heroicos y, a su vez, puramente malvados, la convierten, pese a la elevada carga de fantasía, en un espejo en el que mirarse.
Esa misma premisa podría aplicarse multitud de personajes históricos, cuyas historias se ven reflejadas en los argumentos de esta popular obra de ficción. Ésta recoge inspiraciones de toda clase, principalmente de miembros de la realeza, crueles asesinatos, sociedades, heroicidades y batallas que pasaron a la historia, no solo en la concepción occidental, sino de la Historia Universal.
Pese a que Martin nunca ha confirmado completamente las inspiraciones históricas de su relato, algunas manifestaciones son claras referencias históricas; otras, en cambio, son parte de la interpretación de aficionados y expertos. En cualquier caso, Juego de Tronos se convierte en una obra literaria y de la pequeña pantalla que sirve de herramienta para comprender valiosas lecciones históricas, o acercarnos a conocer historias de nuestro pasado que no deben ser olvidadas.
Empezando por el hilo argumental del inicio de la serie (que no de los libros), a lo largo del cual se desarrolla el resto de acontecimientos, nos topamos con el conflicto entre dos de las familias más importantes y poderosas del continente de Poniente, la casa Stark y la casa Lannister; una reminiscencia de la Guerra de las Dos Rosas, que en el siglo XV enfrentó duramente a los miembros de las casas York y Lancaster. En esta misma época podríamos enmarcar el desarrollo de toda la serie, si tuviéramos que identificarla con un periodo histórico de la humanidad, atendiendo no solo a la jerarquía social, sino también al nivel técnico adquirido por sus pueblos.
No obstante la ya famosísima serie de televisión, que se rueda ya más deprisa de lo que avanza la pluma de R. R. Martin, por sí misma, ha pasado a la historia por su popularidad y originalidad como una de las grandes obras de ficción contemporáneas.
Crédito de las imágenes: HBO España
La Guerra de las Dos Rosas...
La guerra civil de la Inglaterra del siglo XV enfrentó a la Casa de los York y a la Casa de los Lancaster…
... y el conflicto Stark- Lannister
…igual que las dos familias más importantes de Poniente, los Stark y los Lannister, al inicio de la serie.
Cersei y Jaime Lannister...
Jaime y Cersei mantienen una relación incestuosa, dado que son hermanos mellizos, lo cual es un 'crimen' para la religión de Poniente, conocida como la Fe de los Siete. Pese a ello, tal como Cersei le dice a Ned durante la primera temporada, cuando éste comienza a sospechar de su relación: "Jaime y yo somos algo más que hermanos; compartimos la matriz, vinimos juntos a este mundo y así debemos estar".
... y Lucrecia y César Borgia
Al igual que la pareja de mellizos Lannister, a los hermanos César y Lucrecia de la familia Borgia se les atribuyó una relación incestuosa e, incluso, un hijo en común, que los historiadores han llamado "el infante romano".
Joffrey Baratheon y Calígula
El parecido físico del actor que interpreta al primogénito de Cersei y Jaime y el emperador romano Calígula es asombroso. Pero, además, igual que Joffrey, fue uno de los gobernantes más despreciados.
... o Eduardo de Lancaster
Pero la personalidad del joven y violento príncipe, que ostentó el trono de hierro durante un breve periodo, parece una copia en la ficción de Eduardo de Lancaster. El hijo del rey Enrique VI de Inglaterra y la francesa Margarita de Anjou, solo hablaba de guerras y asesinatos. Además, tenía muchas ganas de cortarle la cabeza a algún enemigo. ¿Te suena? Además, ambos murieron jóvenes. Eduardo de Lancaster tenía solo 17 años.
El muro...
Es la enorme barrera que separa los siete reinos de las criaturas salvajes y los misterios del norte de Poniente. En los libros se detalla que fue Brandon el constructor, de la casa Stark, quien puso los cimientos, y la Guardia de la Noche, que lo vela, probablemente terminó y reforzó su construcción.
... y el muro de Adriano
El muro de Juego de Tronos está inspirado en el muro de Adriano, construido en el año 122 d. C., como frontera entre Inglaterra y Escocia.
La boda roja...
Una de las escenas más traumáticas para los fans de la serie ocurrió durante el capítulo noveno de la tercera temporada. Varios miembros de la familia Stark, incluidos Catelyn y su primogénito Robb, fueron asesinados por Walder Frey, sin previo aviso. Lo más siniestro fue el momento previo a los asesinatos, mientras las víctimas disfrutaban de una agradable cena.
... y la cena negra
Algo parecido ocurrió en Escocia en noviembre de 1440. Dos consejeros del joven rey Jacobo II asesinaron a su competidor y al hermano menor de este durante una cena en el castillo de Edimburgo. Fueron decapitados frente al rey Jacobo II, cuyas súplicas fueron ignoradas. Este episodio de la historia se conoce como la cena negra.
El dios de la Luz...
También llamado R'hllor, es una deidad con pocos adeptos en Poniente, pero sí es un dios consagrado en el continente de Essos. Se le conoce también como Dios Rojo, y los sacerdotes rojos son aquellos clérigos que adoran a este dios, como Melisandre. En el episodio noveno de la quinta temporada, la dama de rojo asesina a Shireen Baratheon, hija de Stannis, de tan solo 11 años de edad, como ofrenda al dios de la Luz.
... y Moloch Baal
Este dios sediento de sangre inocente nos recuerda a Moloch Baal. Este era un dios de origen canaaita que era considerado el símbolo del fuego purificante. En su honor se realizaban sacrificios humanos, normalmente niños, que eran quemados en la hoguera.
Fuego Valyrio...
Tyrion Lannister usó fuego valyrio contra Stanis Baratheon durante el ataque a Desembarco del Rey. Un material casi imposible de repeler.
... y fuego griego
Algo similar ocurrió en el siglo VIII, cuando las naves del califato Omeya fueron atacadas por fuego griego. Este material inflamable era muy difícil de apagar incluso en contacto con el agua.
La batalla de los bastardos...
Es uno de los episodios mejor valorados de toda la serie. Este frenético capítulo trata la batalla entre los ejércitos de Ramsey Bolton y Jon Nieve por las tierras de Invernalia.
... y la batalla de Cannas
La doble envolvente que experimenta el ejército del norte, liderado por Jon Nieve, es la misma que le sufrió el ejército romano de los cónsules de Paulo y Varrón, a manos de Aníbal Barca. Con su ejército cartaginés de 50.000 hombres logró derrotar a los 86.000 romanos el 2 agosto del año 216 a. C en Apulla, Italia.
Daenerys Targaryen y Anastasia Romanov
Las dos jóvenes princesas tienen muchas características en común. Ambas sobrevivieron a la masacre de su familia, son las últimas de su estirpe y son herederas legítimas al trono (o eso cree Daenerys). Además, las dos tuvieron que huir de su lugar de origen.
Los Dothraki...
En la serie, un khalasar es un clan dothraki, liderado por un jefe, el khal.
... y el pueblo mongol
Una clara inspiración de los mongoles, que también vivían en tribus o ulus gobernadas por un jefe, llamado khan. Como los dothraki, tampoco tenían asentamiento fijo, y se dedicaban a luchar entre ellos.
La carrera de Gendry...
Una de las últimas y más interesantes referencias históricas que nos ha dejado la serie del momento ha sido una gran hazaña realizada durante el penúltimo capítulo de la séptima temporada por Gendry, hijo ilegítimo de Robert Baratheon.La misión de Jon Nieve más allá del muro para capturar un caminante blanco fue sorprendida por cientos de miles de ellos, y y el equipo se vio acorralado sin muchas posibilidades de sobrevivir. Fue Gendry quien corrió una considerable distancia soportando la nieve y extremas temperaturas para llevar un importante mensaje a la reina. Daenerys debía acudir en su rescate, y así lo hizo a toda prisa, con sus tres dragones.
... y la carrera de Maratón
Una hazaña digna de una epopeya griega, como la de Maratón. Precisamente, el ateniense Filípides corrió sin descanso una distancia de unos 240 kilómetros entre la llanura de Maratón y Esparta para pedir ayuda, cuando los persas desembarcaron en sus tierras.Gracias a Filípides, los atenienses pudieron derrotar a los persas con ayuda de los espartanos.Se dice que Filípides tan solo tardó 48 horas en recorrer tal distancia, y también que falleció al llegar como consecuencia del esfuerzo, aunque tales datos nunca fueron confirmados.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE