Stephen Hawking: vida y muerte de un genio de la ciencia
El físico teórico falleció el 14 de marzo de 2018 en su casa de Cambridge. Sus contribuciones a la física teórica le convierten en uno de los científicos más importantes de la historia.
Se considera el científico más destacable de nuestro tiempo y una de las mentes más brillantes de la ciencia; relevancia tal vez solo equiparable al gran Albert Einstein.
Stephen Hawking falleció a los 76 años en Cambridge, mismo lugar donde nació, tras 55 años padeciendo esclerosis lateral amiotrófica. Su lucha personal, su supervivencia excepcional ante esta enfermedad y su mente prodigiosa le han convertido en uno de los personajes más mediáticos del último siglo.
Antes de morir, se consideraba el científico vivo más importante. Algunas mentes brillantes le toman el relevo, pero tras su muerte la historia de la ciencia abre una nueva página de personajes que marcaron un antes y un después.
A la ciencia aportó una nueva visión de entender el universo. Su línea de investigación se centró en las propiedades de los agujeros negros y, especialmente, en tratar de unificar todas las leyes de la física en una única 'teoría del todo'.
Y se mantuvo activo hasta los últimos días de su vida, puesto que siguió emitiendo conferencias e investigando sobre el futuro de la humanidad.
De hecho, sus últimas aportaciones fueron apocalípticas. Advirtió que el ser humano no aguantaría otros mil años en el "frágil planeta Tierra", y añadió que "no sobreviviremos si no colonizamos otros planetas".
Su mayor deseo era viajar al espacio. Este genio nunca lo logró. Falleció antes de poder cumplirlo; no obstante, vivió lo suficiente como para dejar un rastro que cambiaría para siempre la historia de la ciencia.
Repasamos la vida del científico más improtante de nuestro tiempo, Stephen Hawking.
Stephen Hawking como figura histórica
El físico británico Stephen Hawking se considera uno de los genios más importantes de la historia de la ciencia. Probablemente el físico teórico más importante de nuestro tiempo, aunque nunca llegó a obtener el Premio Nobel.La razón es que sus contribuciones pertenecen al ámbito teórico, y no experimental, con lo cual nunca fue posible que recibiera tal galardón, dada la naturaleza del mismo.Desde pequeño se apreció en Hawking un talento asombroso para las ciencias, pero se ha convertido en una figura histórica, principalmente, por su lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica que padeció durante casi toda su vida. Su longevidad es asombrosamente inusual para esta enfermedad.
Nacimiento
El pequeño Stephen nació el 8 de enero de 1942 en Cambridge.
Londres en la posguerra
Tras su nacimiento, en plena II Guerra Mundial, sus padres decidieron alejarse de Londres, que estaba siendo constantemente bombardeada, y mudarse a St. Albans, una localidad cercana. Ambos pensaron que era un lugar más apropiado para formar una familia.
El joven Stephen
Stephen acudió al colegio de la localidad de St. Albans y destacó como buen estudiante, aunque no era brillante.
El mayor de 3 hermanos
Hijo de Isabel y Frank Hawking, creció junto a dos hermanas menores, Philippa y Mary, y un hermano adoptivo, Edward.
Estudios en el University College de Oxford
Su padre deseaba para él que estudiara Medicina.Pero Stephen deseaba estudiar Matemáticas; sin embargo, era una disciplina que no se encontraba disponible en el University College de Oxford, mismo lugar donde estudió su padre, que era un destacado biólogo. Finalmente, consiguió una beca y se tituló con honores en Ciencias Naturales; más tarde se especializaría en física.
La convivencia con ELA
Desde sus comienzos en Oxford Stephen comenzó a sufrir los primeros síntomas de una enfermedad neurodegenerativa que le acopañaría por el resto de su vida: esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Fue diagnosticado poco después de cumplir los 21 años.Pese a que le pronosticaron tan solo 3 ó 4 años de vida, Hawking sobreviviría a la enfermedad durante 55 años. Un caso absolutamente excepcional: solo el 10% de los pacientes de ELA sobreviven más de 10 años. Cuanto más joven se manifiesta la enfermedad, más lentamente evoluciona. En el caso de Hawking, parecía haberse esabilizado por completo.Semanas antes del diagnóstico, había conocido a la que sería su primera esposa, Jane.
Doctor con tan solo 24 años
Pese a que su diagnóstico supuso un shock, esto no le impidió seguir con sus actividades académicas. Se doctoró en cosmología en el Trinity College con tan solo 24 años. Una trayectoria brillante.Pese a que quería que el supervisor de su tesis fuese el célebre astrónomo Fred Hoyle, a quien admiraba, éste tenía demasiadas peticiones y no pudieron concedérsela. Una buena noticia, dado que, de haber realizado su tesis con él, tal vez su fama no hubiera tenido tal alcance: la principal línea de investigación de Hoyle, la teoría del estado estacionario, fue rechazada años después.
'Propiedades de Universos en Expansión'
Su tesis se hizo pública en octubre de 2017, y puede consultarse libremente en los archivos de la Universidad de Oxford, aquí.
Matrimonio
El mismo año de su doctorado, 1965, se casó con Jane, una joven a la que conoció en Oxford.
"Éramos Stephen, yo, la física y su enfermedad"
Juanto a Jane tuvo tres hijos: Robert, Lucy y Timothy.En una entrevista de su primera esposa en España concedida al diario El Periódico en 2015, la mujer afirma lo siguiente: "Cuando nos casamos, fue un matrimonio de cuatro. Stephen, yo, la física y su enfermedad".Ambas condiciones eran inseparables del astrofísico y definieron su vida personal y familiar.
Limitación física y grandeza intelectual
Sus limitaciones físicas nunca impidieron que viviera una vida plena continuara investigando y divulgando la física. A lo largo de su vida, llegó a acumular un total de 13 títulos honoríficos.
Vida plena
Su condición nunca le impidó desarrollar una vida plena, intelectual y emocionalmente.
Actividad académica y divulgativa
Entre sus publicaciones más célebres destacan Una breve historia del tiempo, Black Holes y Baby Universes and Other Essays, El universo en una cáscara de nuez, The Grand Design y My Brief History.Hawking se convirtió en un Lector de Física Gravitacional (1975) y Profesor de Física Gravitacional (1977). Luego ocupó el puesto de Catedrático Lucasiano de Matemáticas (1979-2009).
Segundo matrimonio
En 1990 abandonó a su esposa para iniciar una relación con la enfermera que se encargaba de sus cuidados físicos, Elaine Mason, con quien se casaría en 1995.En 2004 consta una denuncia hecha por su hija Lucy a Elaine por malos tratos y humillaciones, en la que se documentaron moretones en las extremidades del científco, además de otro tipo de agresiones.No obstante, la demanda nunca prosperó porque Hawking nunca colaboró con la investigación policial. La pareja se divorció en 2006.
Contribución a la ciencia
Aunque nunca fue reconocido con el Nobel, dado que su rama de investigación era puramente teórica, hizo enormes contribuciones a la astrofísica en el estudio de los agujeros negros, como su aportación de la existencia de radiación en la singularidad de éstos, y que, por tanto, no son del todo negros como tal, en lo que se llama la 'radiación Hawking'.
Su 'teoría del todo'
Además, fue el primer científico que trató de unificar las leyes de la física en una sola ecuación: la fórmula de la temperatura de un agujero negro. A través de ella, trató de aunar la física cuántica con la relatividad de Einstein, ambas, aparentemente irreconciliables, pero ampliamente demostradas por separado.
Muerte de un genio
Stephen Hawking falleció el 14 de marzo de 2018 en su domicilio de Cambridge.
El sueño de Hawking
Una de las mayores esperanzas de Hawking era viajar al espacio. Aunque nunca lo logró, pudo experimentar la sensación de gravedad cero durante un vuelo programado para tal actividad.Se dice que Hawking disfrutó como un niño durante esta experiencia, que nos dejó imágenes como esta, para siempre guardadas en la memoria.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE