Muy Interesante

Historia de la Lucha contra el Racismo

Hombres y mujeres, de toda clase y procedencia, han protestado a lo largo de la historia contra el racismo y la discriminación.

‘Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad’. Así empieza la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, hecha pública el 4 de julio de 1776. Sobre el papel todas las palabras parecen hermosas y llenas de deseos ilusorios, pero cuando estas salen al mundo real la cosa suele cambiar.

Por una cuestión social, psicológica o de simple conveniencia, el ser humano posee la tendencia de temer a aquellos que son diferentes. Los grandes triunfos de la antigua humanidad fueron construidos por esclavos y vencidos que en poco se diferenciaban de cucarachas para sus amos de látigo fácil. La infantil pelea sobre qué supuesta raza es superior a las demás ha costado demasiadas muertes al ser humano y más si tenemos en cuenta que la opinión general de los biólogos es que no existe otra raza humana que la homo sapiens y que las distinciones más allá de esa serían causadas por las percepciones sociales.

En Estados Unidos estaba la esclavitud de los africanos y la discriminación de los pueblos de nativos americanos. En Japón y otras regiones de Asia se pretendía mantener la pureza de la raza señalando y denigrando a los extranjeros. América Latina sufrió el abuso de las potencias europeas y todos sabemos lo que ocurrió con Hitler en Alemania y sus ideas supremacistas. El racismo es el mayor atraso del hombre y perdura hasta nuestros días en grandes sectores de la población que siguen viendo al que es diferente como ‘el enemigo’.

En este sentido, la sociedad parece regirse por el lema despótico ilustrado ‘Todo para el pueblo pero sin el pueblo’ en el que solo determinadas personas, las que más se asemejen o convengan, son las beneficiarias de los avances y mejoras que se han conseguido en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad. El mundo siempre se ha visto a través de un filtro cromático que dejaba fuera a mucha gente.

Entre revueltas de esclavos, amores prohibidos y protestas de todo tipo, la lucha contra el racismo y la xenofobia ha ido ganando adeptos y triunfos a lo largo del reciente siglo XX, aunque también hubo pequeñas victorias previas que fueron allanando el camino para la igualdad real. Esta es nuestra Breve historia de la lucha contra el racismo.

Personajes que lucharon contra la desigualdad

Martin Luther King, contra el apartheid de Estados Unidos

Martin Luther King (1929 – 1968) fue durante muchos años la voz de los afroamericanos que sufrían del apartheid estadounidense. El activista protagonizó diversos movimientos no violentos reclamando la universalidad de derechos civiles básicos como por ejemplo el del voto. Fue Premio Nobel de la Paz en 1964.En 1968, un pro-segregacionista llamado James Earl Ray alquiló una habitación frente al motel donde se alojaba Martin Luither King en Memphis y, cuando el ministro baptista salió al balcón para saludar a sus seguidores, Ray le disparó en la cabeza y acabó con su vida allí mismo.

Malcolm X, líder por una nación negra

Contemporáneo de Martin Luther King Jr., con objetivos compartidos y metodologías completamente opuestas, Malcolm Little fue uno de los líderes pro-derechos civiles más controvertidos de la historia de EEUU. Líder espiritual de ‘Nación del Islam’, promovió el activismo político y la autodefensa contra el racismo como vía para mejorar la situación de la población afroamericana. En 1964 defendía la idea de un nacionalismo negro. Murió asesinado un año después.

Oskar Schindler, el nazi que contrataba judíos

Testigo de las atrocidades que se estaban cometiendo contra los judíos durante el holocausto nazi, Oskar Schindler (1908 – 1974) aprovechó su posición privilegiada en el régimen para salvar a más de mil judíos de los campos de exterminio, contratándolos como operarios en su fábrica de artículos para la Wehrmacht, las fuerzas armadas de la Alemania nazi.

Rosa Parks, encarcelada por no ceder su asiento

En 1955 una mujer de color fue encarcelada por negarse a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco. Estos hechos sucedieron en el sur de Estados Unidos y fueron el detonante para que se consolidara el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. La mujer se llamaba Rosa Parks (1913 – 2005) y, gracias las protestas que desencadenó su encarcelamiento, la Corte Suprema de los Estados Unidos prohibió la práctica de segregación racial en los autobuses.

Anténor Firmin, antropólogo contra el racismo

El antropólogo, político y periodista de origen haitiano (1850-1911) es recordado por su libro De l'Égalité des Races Humaines, un ensayo que servía como contraposición directa a las ideas defendidas por el filósofo francés Joseph Arthur de Gobineau. Firmin defendió, en una época en la que la sociedad occidental se caracterizaba por su racismo y ansias colonialistas, que todas las personas poseen las mismas capacidades y faltas sin importar el color de su piel o su procedencia.

Ota Benga, un hombre expuesto en el zoo

Aunque parezca mentira, a principios del siglo XX un hombre de origen pigmeo fue expuesto en la “Casa de Monos” en el zoológico del Bronx de Nueva York. Ota Benga (1881 o 1884 – 1916) era mostrado como “el eslabón perdido” en la evolución del mono al hombre.

Una fuente para cada raza

Esta imagen fue tomada en Oklahoma a mediados del siglo XX, cuando la segregación racial era tal que las personas de color debían beber de lugares distintos.

Tommie Smith y John Carlos, el Black Power en las Olimpiadas

El 16 de julio de 1968, durante las Olimpiadas de México, los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos subían al podio en primera y tercera posición junto al australiano Peter Norman. Acababan de ganar la carrera de los 200 metros con nuevo record mundial de Tommie Smith. La controversia llegó cuando empezó a sonar el himno de los EEUU, momento en el que Smith y Carlos alzaron un puño enguantado de negro y realizaron el saludo del Black Power ante los ojos del mundo. Este sencillo acto de protesta se ha convertido en uno de los momentos más reconocidos de la historia y trajo graves consecuencias para los protestantes y para Peter Norman, quien les apoyó.

Nelson Mandela, resistencia pacífica en Sudáfrica

Nelson Mandela (1918 - ) se convirtió en el símbolo de la resistencia no violenta contra el apartheid sudafricano y en 1994 se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente por sufragio universal. Fue Premio Nobel de la Paz en 1993.

Rigoberta Menchú, una líder indígena

Los pueblos indígenas de América Latina siguen sufriendo hoy en día la discriminación y la marginación social. Rigoberta Menchú (1959 - ), guatemalteca de la etnia quiché, de origen maya, es una de las líderes que luchan por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del mundo. Fue Premio Nobel de la Paz en 1992.

Bartolomé de las Casas, protector de los indios

Encomendero español, fraile dominico, cronista y Obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue un fraile español conocido por denunciar los abusos de poder y la violencia que los conquistadores españoles aplicaban sobre los pueblos indígenas de la América precolombina. Su obra más conocida es Historia de las Indias y fue nombrado ‘Protector universal de todos los indios de las Indias hispánicas’.

Los aborígenes australianos, el pueblo olvidado

Cuando los primeros barcos británicos llegaron a la inmensa isla que hoy es Australia, no la encontraron deshabitada. Como sucedió en numerosos lugares a lo largo de la historia, los colonos usurparon las tierras de los residentes originales a sangre y fuego. La discriminación contra los pueblos aborígenes en Australia alcanzó niveles más que comparables a la de los afroamericanos en Estados Unidos durante los 50 y 60 e incluso hoy en día, los descendientes de los aborígenes siguen viviendo en barrios marginales y se encuentran en una situación de discriminación que permanece ignorada por el gobierno.

Racismo en las zonas de conflicto

En 2012, la ONU escogió como lema propio 'Racismo y Conflicto' para señalar la discriminación que muchas veces se utiliza como arma para generar miedo y odio en tiempo de guerra. Uno de los casos más recordados de esta práctica fue el genocidio de Ruanda en 1994.

Mississipi Burning, la chispa que prendió la mecha

Entre el 21 y 22 de junio de 1964, tres activistas por los derechos civiles fueron perseguidos, agredidos y asesinados por miembros del Ku Klux Klan que colaboraron con la oficina del sheriff del condado de Neshoba, Mississipi. Este acto de extrema violencia y la posterior investigación del FBI provocaron una ola generalizada de protestas e indignación que llevaron a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles y el Derecho a Voto por el presidente Johnson. La película de 1988 Arde Mississipi se inspiró en estos hechos.

Superhéroes contra el racismo

Los símbolos son un arma muy poderosa y en los 60, época del auge por la lucha de los derechos civiles, el cómic de superhéroes inspiraba a la sociedad para ser mejor. Así fue como, en 1966, nació Black Panther, el primer superhéroe negro que protagonizaba una serie propia y arrancaba pegándoles una paliza a un símbolo estadounidense como eran Los cuatro Fantásticos. En 1972 surgiría, también de la mano de Marvel, el superhéroe Luke Cage, defensor de Harlem y hombre antibalas. Las recientes versiones televisivas y cinematográficas de estos personajes les han dado nueva relevancia.

Desmond Tutu, el arzobispo que declaró la guerra al Apartheid

Tuvo un origen humilde, pero se convirtió en una de las figuras clave de la lucha contra el racismo. Nació el 7 de octubre de 1931 en Klerksdorp, actual República Sudafricana, y su sueño era estudiar Medicina. Dado que era hijo de una empleada doméstica y de un maestro, su sueño se vio truncado.Finalmente, se dedicó a la vida eclesiástica. En 1961 fue ordenador sacerdote y más tarde, fue docente de la disciplina de teología en Johannesburgo.

Es mundialmente reconocido por su lucha contra el Apartheid, plasmados en sus discursos y labores de activismo, recogidos en sendas obras: La intención divina (1982) y Esperanza y sufrimiento (1983).

En 1984 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, además, en 1975 se convirtió en el primer sudafricano negro en ser ordenado Arzobispo Anglicano.


Black Lives Matter de 2013 a la actualidad

Black Lives Matter es un movimiento social que surgió en los Estados Unidos en 2013 para protestar por la absolución de George Zimmerman, que en febrero de ese año mató al joven afroamericano Trayvon Martin durante un supuesto altercado en Sanford (Florida). Comenzó como un hastag utilizado en redes sociales para pedir una investigación en profundidad pero rápidamente se convirtió en un lema y una reclamación que superó las fronteras estadounidenses y se extendió a Canadá y Europa. Desde estos acontecimientos, el movimiento Black Lives Matter ha seguido creciendo y resurge con fuerza cada vez que se produce un caso de discriminación o violencia racial. El ejemplo más reciente tuvo lugar a raíz de la muerte de George Floyd el 25 de mayo de 2020 a manos de agentes de la policía de Mineápolis.El Black Lives Matter no solo reclama justicia para las víctimas de violencia y asesinatos raciales en el mundo, sino un cambio de mentalidad lo suficientemente profundo como para acabar con el racismo inherente a una sociedad que abandonó las políticas de segregación en los 60 y que todavía no ha vencido a sus fantasmas.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking