Desde que hizo su entrada en la historia humana allá por 1875, el cine se convirtió en un método perfecto para contar historias. Empezó reflejando la sociedad del momento y los misterios que ese mundo escondía: la llegada del tren a la estación, la entrada de los obreros a la fábrica… Pero pronto los cineastas llevaron su mirada hacia un futuro que solo existía en sus mentes. Quién no ha visto al cohete estrellarse en la luna de los hermanos Lumière o la brutal rebelión de las masas en la Metrópolisde Fritz Lang.
Y tal vez fuese la incertidumbre de los días que estaban por llegar lo que cambió las tornas y le dio al cine la que posiblemente ha sido su mayor fuente de inspiración: la historia. Batallas en las que los héroes derramaron su sangre, amores prohibidos que tambalearon imperios y tragedias que aún permanecen en la memoria. El pasado de un pueblo es la maldición de su presente y la exaltación de su futuro. Y pocas cosas tienen la capacidad de exaltar y apelar a los sentimientos tan bien como el cine.
Los cineastas han conseguido retratar casi todos los momentos clave de la historia de la humanidad sin importar dónde ocurriesen o hace cuánto tiempo. Los momentos de dificultad y crisis, de guerra y miedo, son los más recurrentes. Y es que, como escribió Tolkien, ‘incluso la oscuridad se acaba para dar paso a un nuevo día y es cuando el sol brilla más radiante’.
Como toda herramienta, una película puede ser utilizada para el bien y para el mal. La pantalla puede mostrar una reconstrucción lo más apegada posible a la realidad, un reflejo de la sociedad del momento y crítica oculta tras una historia inventada o una parodia, involuntaria o no, que se aleja tanto de la realidad que bien puede ser una burla o un intento absurdo de reescribir la historia. Sin pretender que sean documentales y siendo conscientes de las diferencias existentes, aquí dejamos un ranking de películas históricasque no te puedes perder. Bien ambientadas, con respeto a la historia e imprescindibles para cualquier cinéfilo que se precie.
¿Prefieres las series históricas? También tenemos una selección para ti.
Ben-Hur
Ben-Hur (1959) es una película dirigida por William Wyler y protagonizada por Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Hugh Griffith y Haya Harareet acerca de un aristócrata judío en los tiempos del emperador Tiberio, que es traicionado por su mejor amigo, y enviado a las galeras. Ben-Hur regresará a Judea a buscar a su familia y a vengarse por la traición de Mesala. La película obtuvo 11 premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor director (Wyler), mejor actor (Heston), mejor actor de reparto (Griffith) y mejor fotografía. Con un presupuesto insólito -para la época- de 15 millones de dólares, recaudó en su estreno inicial 146.900.000 dólares. Fue la película más taquillera de 1959.
Gladiator
Gladiator (2000) es una película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Connie Nielsen o Richard Harris. Tras su estreno, la película recibió todo tipo de elogios así como numerosos premios y nominaciones, incluidos cinco Óscar, como el de mejor película y mejor actor para Russel Crowe en el papel de Máximo Décimo Meridio. La cinta cuenta la historia de la traición del general hispano del ejército de la Antigua Roma, por parte del hijo del emperador, Cómodo y de cómo Máximo se integra en la lucha de gladiadores anhelando venganza.
Imagen: Filmaffinity.
Espartaco
Clásico imperecedero protagonizado por uno de los titanes de la edad dorada de Hollywood. Espartaco contaba con todos los elementos necesarios para convertirse en una de las grandes películas de la historia: el guion de Dalton Trumbo, la dirección de Stanley Kubrick y la actuación de Kirk Douglas, Jean Simons, Lawrence Olivier y Tony Curtis. Este péplum que cuenta la rebelión del esclavo tracio contra la poderosa Roma nos ha regalado algunas de las escenas más potentes del séptimo arte.
El reino de los cielos
El reino de los cielos (2005) es una película épica dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Orlando Bloom, Eva Greeny Jeremy Irons, acerca de las Cruzadas en el siglo XII, concretamente en el llamado Sitio de Jerusalén de 1187. En la cinta se emplean personajes históricos, como Balduino IV, el Rey Leproso, los Templarios o Belian de Ibelin, junto con personajes de ficción como Godofredo de Ibelin que aportan gran peso al ritmo de la historia.Distribuida por 20th Century Fox, la película recaudó 164.000.000 dólares.
Braveheart
Braveheart (1995) es una película estadounidense dirigida, producida y protagonizada por Mel Gibson acerca de la vida del héroe nacional escocés William Wallace, que participó en la Primera Guerra de Independencia de Escocia. La película tuvo un presupuesto de 72 millones de dólares y recaudó más de 210 millones. Consiguió el Óscar a la Mejor película y su banda sonora, compuesta por el compositor James Horner, vendió 24 millones de copias y ganó varios Grammys.
Los siete samuráis
Esta película de Akira Kurosawa (1954) se considera una obra de culto del director nipón y una de las mejores de su filmografía. Protagonizada por Toshirô Mifune y Takashi Simura, fue nominada a dos premios Oscars, dos BAFTA y ganó el León de Plata a Mejor Dirección en el Festival de Venecia. Cuenta la historia de un pueblo que, asediado por bandidos, decide defenderse contratando a siete samuráis que les ayuden. Reflejo de la inestabilidad del Japón feudal y del estricto código de honor de sus más temidos guerreros.
Imagen: Filmaffinity.
La favorita
Extravagante, divertida y dramática. La favorita nos lleva hasta la Inglaterra del siglo XVIII, donde una desquiciada reina ocupa el trono pero la que gobierna de facto es su persona de confianza, Lady Sarah. La vida del palacio cambiará cuando una nueva sirvienta, Abigail, empiece a acercarse a la reina y a ganarse su favor, poniendo en peligro la privilegiada posición de Lady Sarah. Olivia Colman, que interpreta a la reina Ana, se llevó el Oscar a Mejor actriz.
Los hombres libres de Jones
Biopic adaptado de la vida de Newton Knight, líder rebelde que se enfrentó a los estados confederados durante la Guerra de Secesión, esta película (2016) dirigida por Gary Ross y protagonizada por Matthew McConaughey y Mahershala Ali amplía la perspectiva que se suele dar al tema de la esclavitud y el racismo en el cine. A pesar de que recaudó 160 millones de dólares, pasó muy desapercibida tanto para el público como para la crítica.
Imagen: Filmaffinity.
Gangs of New York
Basado en la novela de mismo nombre escrita por Herbert Asbury, Gangs of New York lleva al espectador a un agitado Nueva York en el que las bandas criminales dominan los bajos fondos y los ricos viven ajenos a sus problemas en jaulas de oro. Esta historia de amor y venganza se verá mezclada con la difícil situación social por la que pasa la ciudad en los primeros momentos de la Guerra de Secesión, cuando los reclutamientos eran forzosos salvo que pudieras pagar para librarte.
Lincoln
Película de Steven Spielberg que narra los últimos años del Presidente Lincoln, centrándose sobre todo en cómo consiguió abolir la esclavitud. Protagonizada por un brillante Daniel Day-Lewis en el papel del presidente, la película recibió críticas muy positivas y se llevó diversos premios entre los que se encontraba el Oscar a mejor actor. Destaca por su profundidad emotiva y su tono pausado que la convierte en una película calmada pero no aburrida.
Senderos de gloria
En 1957, el director Stanley Kubrick volvía a criticar los horrores de la guerra a través de esta historia protagonizada por Kirk Douglas, George MacReady y Adolphe Menjou. Con las trincheras de la Gran Guerra como escenario, unos soldados serán juzgados por los errores de sus superiores, que solo miran por su fama y honor y no por la seguridad de sus tropas. Considerada una de las mejores películas bélicas de la historia a pesar de no mostrar prácticamente escenas de batalla.
Johnny cogió su fusil
Película de 1971, dirigida por Dalton Trumbo y basada en su propia novela. Timothy Bottoms fue el actor que interpretó a Joe Bontham, un joven soldado de la Iª Guerra Mundial que sufre una terrible explosión que le deja postrado en una cama, sin extremidades, vista u oído. La película, de claro carácter antibelicista, muestra la angustia que el personaje sufre no solo por su accidente, sino por el aislamiento en el que este le mantendrá de por vida.
Imagen: Filmaffinity.
1917
Sam Mendes supo plasmar en esta película la claustrofóbica sensación de una carrera contrarreloj en primera línea de las trincheras. Adaptando las historias que su abuelo le contaba de la Gran Guerra, el director ofrece una película bélica cuidada y entretenida que se siente distinta a lo que el cine nos tiene acostumbrados en este género. En la gala de los Oscar 2020 se llevó las estatuillas por Mejor fotografía, Mejor sonido y Mejores efectos visuales.
Lawrence de Arabia
Lawrence de Arabia (1962) es una película dirigida por David Lean y protagonizada por Peter O'Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Sir Alec Guinness o Jack Hawkins. Se considera una de las mejores películas de la historia y, de hecho, en 1991, fue seleccionada para su preservación en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La película narra la historia de Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, un arqueólogo y escritor británico, que jugó un papel clave en su papel de oficial del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial durante la rebelión árabe contra el dominio otomano.
Octubre
Sergio Eisenstein y Grigori Aleksandrov fueron los responsables de conmemorar el décimo aniversario de la revolución de Octubre de 1917. A pesar del estilo propagandístico obvio, similar al que Riefenstahl utilizó en ‘El triunfo de la voluntad’, la reconstrucción que estos directores hicieron de los hechos que siguieron a la toma del Palacio de Invierno y las técnicas narrativas y de montaje que utilizaron la convierten en un título a tener en cuenta.
Érase una vez en América
Sergio Leone retrató con una crudeza y realismo asombroso la decadente vida de los bajos fondos de Nueva York desde principios del siglo XX. Contando con Robert De Niro y James Woods como protagonistas, se puede apreciar como la propia sociedad es la que empujará a los personajes a un mundo criminal con el único objetivo de cumplir ese sueño americano del que todo el mundo habla. Pero los sueños rara vez son gratis.
El discurso del rey
El discurso del rey (2010) es una película británica dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Colin Firth), Geoffrey Rush y Helena Bonham Carter acerca de la historia del duque Jorge de York quien requiere de los servicios de un fonoaudiólogo australiano para vencer su tartamudez. Cuando el duque se convierte en el nuevo rey (Jorge VI), realiza su primera transmisión de radio sobre la declaración de guerra a Alemania en 1939, un emotivo discurso a toda la nación que probó que nada es imposible. La película tuvo gran éxito de taquilla y reacudó cerca de 400 millones de dólares en todo el mundo.
Dunkerque
Largometraje dirigido por el británico-estadounidense Christopher Nolan (2017) y con un reparto formado por actores de renombre como Kenneth Branagh, Cillian Murphy o Tom Hardy, fue una de las películas más exitosas del año llevándose, entre otros premios, tres Oscars. Nolan utiliza el salvamento de tropas británicas en las playas francesas de Dunkerque para reflejar la impersonalidad y la crudeza no solo de la IIª Guerra Mundial, sino de todas las guerras.
Salvar al soldado Ryan
Salvar al soldado Ryan (1998) es una película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Hanks, Matt Damon, Tom Sizemore, Edward Burns, Barry Pepper, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Adam Goldberg y Jeremy Davies acerca de la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. La cinta fue aclamada por su realismo a la hora de recrear el desembarco y el asalto aliado de la 'playa de Omaha' el 6 de junio de 1944. Fue nominada a siete premios Óscar y Steven Spielberg consiguió el premio al mejor director. La película recaudó cerca de 500 millones de dólares. Fue la película norteamericana más taquillera de 1998.
El gran dictador
La sátira que Charles Chaplin hace del líder nazi Adolf Hitler es una de las muestras más inteligentes de denuncia a través del humor que ha dado el cine. Estrenada en 1940, durante el apogeo de la Alemania nazi y el fascismo, Chaplin levantó una voz que representaba a los millones de personas que estaban sufriendo la guerra en ese momento.
Banderas de nuestros padres & Cartas desde Iwo Jima
Clint Eastwood realizó un interesante experimento con estas dos películas del 2006. Rodadas de forma simultánea, ambas películas muestran los acontecimientos de la batalla de Iwo Jima durante la IIª Guerra Mundial pero cada una desde la perspectiva de uno de los ejércitos: ‘Cartas desde Iwo Jima’ se sitúa en la perspectiva de los defensores japoneses y ‘Banderas de nuestros padres’ desde la de los atacantes norteamericanos. Un dúo indivisible que nadie debería perderse.
La lista de Schindler
La lista de Schindler (1993) es una película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley acerca de la historia del empresario alemán Oskar Schindler que logró salvar la vida de más de 1.000 judíos durante el Holocausto evitando que fueran a parar a los campos de concentración. La cinta ganó siete premios Oscar, incluido el de mejor película, el de mejor director y el de mejor banda sonora.
El Hundimiento
El Hundimiento (2004) es una película alemana dirigida por Oliver Hirschbiegel y protagonizada por Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara o Ulrich Matthes acerca del búnker en el que se refugiaron Adolf Hitler y sus allegados durante las últimas semanas de la Batalla de Berlín en el final del Tercer Reich y hasta el suicidio de Hitler y Eva Braun, el 30 de abril de 1945. La película estuvo nominada para el oscar a la mejor película extranjera.
Todos los hombres del presidente
Dirigida por Alan J. Pakula, esta película de 1976 adapta con mucha fidelidad (se basa en el libro que escribieron los protagonistas reales) la investigación que dos periodistas del Washington Post llevaron a cabo sobre el Caso Watergate y que provocó la dimisión de Richard Nixon como presidente. Protagonizada por los magníficos Robert Redford y Dustin Hoffman, esta película sobre la importancia del periodismo se llevó cuatro de los ocho Oscars a los que estaba nominada.
La chaqueta metálica
Solo podía ser Kubrick. Esta película de 1987 es una brutal crítica contra el fanatismo belicista de la sociedad y la dureza de una guerra como la de Vietnam. Con un reparto encabezado por Matthew Modine, Vincent D’Onofrio y R. Lee Ermey, recaudó 46 millones de dólares en Estados Unidos y recibió numerosas nominaciones.
Imagen: Filmaffinity.
Érase una vez en... Hollywood
Siendo históricamente correctos, esta película no debería estar en una galería de películas históricas ya que no refleja una realidad o unos acontecimientos, sino que le sirven a Quentin Tarantino como base para crear su propia y particular historia. En ella seguimos al actor Rick Dalton y a su doble de acción en los glamurosos años 60 de Hollywood, precisamente en la misma época en la que Charles Manson y sus seguidores planeaban el asesinato de la actriz Sharon Tate, esposa de Roman Polanski. A partir de ese punto, todo lo que se vea en la película viene de la mente de Tarantino y no de los libros de historia.
Detroit
Película de Kathryn Bigelow (2017) protagnizada por John Boyega. En ella se narran los disturbios raciales que la ciudad estadounidense de Detroit sufrió en 1967 y que es considerada como una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. A pesar de su argumento interesante y buena ambientación, solo recaudó 21 millones de dólares y fue uno de los grandes fracasos del verano en las taquillas.
Imagen: Filmaffinity.
El irlandés
El más reciente y puede que mediático proyecto del grandísimo Martin Scorsese. El director regresa a sus raíces con una película de mafiosos de las de antes en la que reúne a Al Pacino, Joe Pesci y Robert De Niro en un “muylargometraje” (dura 209 minutos) que tiene tanto de despedida como de homenaje. El irlandés destapa el turbio mundo del hampa en los Estados Unidos y su relación con importantes personajes, como el líder sindical Jimmy Hoffa (Al Pacino).
Apolo 13
Apolo 13 (1995) es una película estadounidense dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton y Ed Harris acerca de los problemas que surgieron en la misión del Apolo 13 con destino la Luna. Una explosión en un tanque de oxígeno explosión en el módulo de servicio provocó la cancelación de los planes. La película incluye una de las frases más famosas del cine: “Houston, tenemos un problema”. Apolo 13 ganó el Óscar al Mejor Montaje y Mejor Sonido.
Forrest Gump
El clásico del cine de Robert Zemeckis y Tom Hanks ya es parte de la historia del cine moderno. Las aventuras y desventuras de Forrest Gump tienen lugar en toda la segunda mitad del siglo XX y muestran los principales acontecimientos que vivió Estados Unidos en 50 años bastante moviditos. Una historia tierna y profunda que arrasó en taquilla y en las entregas de premios con seis Oscars, tres Globos de Oro y un BAFTA.
Good bye Lenin!
Divertida película de Wolfgang Becker (2003) en la que un joven de Berlín Este (Daniel Brühl) deberá proteger a su madre de conocer la verdad: que la Guerra Fría ha terminado y su amada Unión Soviética ha perdido. El film arrasó en los premios de cine europeo y se llevó un BAFTA a Mejor película de habla no inglesa. Una comedia amarga que muestra cómo se reconstruye una familia y un país.
Imagen: Filmaffinity.
El vicio del poder
Bipoic polémico que retrata, según a quien se pregunte bien o excesivamente mal, a Dick Cheney, vicepresidente durante el gobierno de George W. Bush y considerado uno de los hombres más poderosos del país. La película parte del atentado del 11-S y se centra en el papel que tuvo Cheney en la invasión de Irak y la Guerra de Afganistán durante el mandato de Bush. Como su propio nombre indica, El vicio del poder lleva a la pantalla las abusivas políticas tomadas por Cheney durante sus años en el gobierno.
Imagen: Filmaffinity
Spotlight
Heredera directa de la genial Todos los hombres del presidente (que también figura en esta galería), Spotlight se basa en las investigaciones reales que un grupo de periodistas del Boston Globe llevaron a cabo y que destaparon el encubrimiento de casos de abusos de curas a menores por parte de la Iglesia católica. Ganadora del Oscar a Mejor película, Spotlight atrapa esa trepidante esencia que tenía la historia del caso Watergate y la lleva a una nueva dimensión en la que la pieza central sigue siendo el buen periodismo.
The Dig
"The Dig" o "La excavación, es una película estrenada en 2021 y protagonizada por Ralph Fiennes y Carey Mulligan que narra la historia de uno de los mayores hallazgos arqueológicos en Europa sucedió en 1939, justo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Se trató de una embarcación anglosajona fúnebre que remontaba la historia anglosajona al siglo VII.