Muy Interesante

1969, y el hombre llegó a la Luna

La llegada del hombre a la Luna fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Recuperamos algunas de las fotografías históricas que supusieron un antes y un después en la carrera espacial.

El 16 de julio de 1969, la nave Apolo XI despegó desde del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins decididos a hacer historia en aquella complicada misión para la que habían sido preparados: ser los primeros seres humanos en pisar la Luna.

Tras cuatro días de viaje y avanzar hasta haber abandonado la órbita terrestre, la nave entró en el módulo lunar y comenzaron a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

Sentado frente al televisor, el mundo vio cómo Neil Armstrong pisó la Luna en la madrugada del día 21 de julio a las 02:56 horas (UTC). Y ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el planeta, mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong dijo la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". Posteriormente Aldrin se unió a él ofreciendo una simple pero poderosa descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación".

Tomaron fotografías, manejaron una cámara de televisión (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazañas), colocaron una bandera de Estados Unidos y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: "Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".

Mediante picos y palas, los astronautas también recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra y hacer los análisis científicos pertinentes.

La hazaña espacial finalizó cuando el módulo de mando cayó en aguas del océano Pacífico, no lejos de Hawái el 24 de julio. Luego, los astronautas tuvieron que someterse a una cuarentena, ya que podía darse la posibilidad, aunque casi remota, de que hubieran traído algún germen desconocido del satélite.

Los hombres de la Tierra habían caminado sobre la superficie de la Luna y habían regresado sanos y salvos a casa. El reto estaba superado, pero la carrera espacial continuaba...

Retrato de la tripulación

En este mítico retrato de la tripulación que fue en la misión Apolo 11 y que llegó a la Luna se observa a Neil Armstrong a la izquierda, Michael Collins en el centro y a Edwin Aldrin a la derecha. Cada uno tenía un rol bien diferenciado dentro de la misión. Mientras que Armstrong era el comandante de la nave, Collins era el piloto del módulo de mando y Aldrin era el piloto del módulo lunar (LEM). La foto fue tomada el 1 de mayo de 1969.

Apolo VIII, primer contacto

En diciembre de 1968 la misión Apolo VIII consiguió, por primera vez en la historia, abandonar la órbita terrestre para entrar en la lunar, rodearla y volver a su origen. La tripulación formada por Frank Borman, William Anders y James Lovell asentaría las bases para lo que, menos de un año después, se convertiría en uno de los hechos históricos más importantes de la humanidad: el aterrizaje en la superficie lunar. Los astronautas del Apolo VIII fueron los primeros en realizar una fotografía de la Tierra desde su satélite, ver ambas caras de la Luna y en viajar a 10,8 kilómetros por segundo, un récord de velocidad.

La llegada del hombre a la Luna

Ignición y lanzamiento

10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, despegue. Este es el momento exacto en que el cohete Saturn V despegaba del centro de lanzamiento espacial Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Fue un momento histórico seguido por miles de personas conscientes de la importancia de la misión.

Despegue hacia la Luna

El 16 de julio de 1969 el cohete Saturn V despegó del centro de lanzamiento espacial Kennedy con los astronautas Neil A. Armstrong, Michael Collins and Edwin E. Aldrin a bordo camino de la gran hazaña espacial del siglo XX, la llegada del hombre a la Luna.

Buzz Aldrin frente a la bandera

En la imagen podemos ver al astronauta Buzz Aldrin frente a la bandera de Estados Unidos. Para evitar que la ausencia de gravedad y de atmósfera hicieran caer la tela, como se puede ver en la fotografía, colocaron un travesaño en la parte superior que la mantenía ligeramente ondeante.

Plantando la bandera

En la instantánea tomada desde la cámara de 16mm situada en el interior del módulo lunar se observa a Neil Armstrong y Edwin Aldrin plantando la bandera americana en la superficie de la Luna. A pesar de disponer de la última tecnología, la cámara solo podía captar una foto por segundo.

Paseo espacial

A la izquierda podemos ver a Aldrin realizando pruebas con distintos instrumentos durante el breve paseo espacial sobre la superficie lunar que realizaron él y Armstrong el 21 de julio de 1969. Al fondo se observa la bandera americana y el módulo lunar con el que aterrizaron sobre la superficie del satélite natural de la Tierra.

Pruebas en la Luna

Durante el paseo espacial que realizaron Aldrin y Armstrong sobre la superficie lunar se realizaron varias tomas en las distintas fases que debían completar. En la imagen se ve a Buzz Aldrin cerca del módulo lunar rodeado de pisadas.

La huella del hombre en la Luna

Esta imagen es una de las más míticas de la llegada del hombre a la Luna. Se trada de una de las primeras pisadas de Aldrin sobre la superficie de nuestro satélite natural en la misión Apolo 11, tomada el 21 de julio de 1969.

Fiesta en Chicago

Así de espectacular, con kilos y kilos de confeti y serpentinas recibió la ciudad de Chicago el 13 de agosto de 1969 a sus héroes. Para muchos fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX.

Recepción presidencial

El 5 de noviembre de 1969 el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, recibió a los héroes de la Luna en la Casa Blanca. En la foto se ve a Neil Armstrong (izquierda), Edwin Aldrin (segundo por la izquierda) y a Michael Collins (tercero por la izquierda) comentando con Nixon distintos aspectos de la misión.

Una victoria sobre a los soviéticos

La llegada del Apolo 11 a la Luna no solo tuvo una grandísima importancia para la especie humana en general, sino que se convirtió en una victoria muy necesaria para el gobierno estadounidense. Desde 1957, se estaba librando con la URSS una carrera espacial en la que el líder del bloque capitalista llevaba años a la cola. El aterrizaje de Amstrong, Aldrin y Collins en la Luna supuso un cambio de tornas que daría la victoria a los Estados Unidos de Nixon.

tracking