Mandela ha sido y es una figura mundialmente reconocida por todos. El político sudafricano pasó a la posteridad, en especial, por pasar veintisiete años prisionero por defender los derechos humanos y la igualdad. Su imagen y mensaje, incluso después de su fallecimiento, todavía perduran en la memoria de millones de personas.
Como activista, Nelson Rolihlahla Mandela, es recordado por encabezar la lucha contra la denominada “apartheid”, un movimiento racista que promovía el desarrollo separatista de cada raza (blanca y negra) en zonas geográficas separadas y previamente asignadas por el gobierno.
El racismo institucional en Sudáfrica se remonta años atrás, incluso previamente al propio nacimiento de Mandela, aproximadamente poco antes de la primera década del siglo XX. Algunas de las medidas aplicadas fueron, por ejemplo, la prohibición a la población negra a ocupar puestos de trabajo cualificados o excluirles (junto a los mestizos) del censo electoral. Se calcula que en total, se elaboraron al menos unas treinta y seis de estas injustas medidas separatistas.
Ante todo este panorama, Mandela elaboró y propugnó métodos de revelación no agresivos para manifestarse. Poco a poco, Nelson comprendió que su deber no se debía únicamente a la causa africana, sino algo mucho más global. Así, el carisma y la buena voluntad del político caló en el resto de la población, favoreciendo que, cada vez más gente (tanto a nivel nacional como internacional) se sumara a su objetivo.
Su ahínco por un mundo igualitario fue tal, que cuando ya envejeció y se retiró de la política, continuó participando durante varios años en actividades humanitarias, hasta que finalmente, su fortaleza fue disminuyendo y tuvo que alejarse por completo de la vida pública.
Durante el siglo pasado, se vivió una dura época de conflictos bélicos y desigualdades sociales que desolaron la memoria histórica de la humanidad. Por fortuna, también proliferaron personalidades que no permanecieron impasibles ante estas injusticias y lucharon por difundir un mensaje reconciliador y universal. Algunos se manifestaron en la sombra, y otros, sin embargo, no se ocultaron. Hablamos de figuras como las de Mahatma Gandhi, Maria Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Rosa Parks, etc. En este caso, repasamos con imágenes la vida de uno de ellos, Nelson Mandela.
Nacimiento de Nelson Mandela
Nelson Mandela nació nació en Transkei, al sur del continente africano, el 18 de julio de 1918. Su padre era Hendry Mphakanyiswa, el jefe de la tribu Tembu.
Su verdadero nombre
A los siete años, Mandela fue bautizado con el nombre de pila que el mundo entero conoce, principalmente, para poder ingresar en una escuela metodista. Hasta la fecha, Nelson Mandela se llamaba en realidad Rolihlahla, que significa “revoltoso”. No obstante, ya a una edad adulta y popular, sus compatriotas le apodaron como Madiba, en honor a su clan.
Inicio en la política
Cuando cumplió los nueve años, su padre falleció. Desde entonces, su cuidador y tutor fue el gran jefe Jongintaba, causante de su progresivo interés por la política y el sentido de la justicia. Finalmente, Madiba Mandela se educó en el internado University College of Fort Hare y posteriormente, en la University of Witwatersrand, donde estudió derecho.
Congreso Nacional Africano (ANC)
La amistad con el activista Walter Sisulu fue clave para terminar de asentar las ideas políticas de Mandela. Sisulu fue el responsable de que este pudiera acabar su formación y quien más tarde, le introduciría en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos.
Su primera mujer, Evelyn
En la fotografía se puede ver a Nelson Mandela con su primera esposa, Evelyn Ntoko Mase, prima de Walter Sisulu. El matrimonio duró de 1944 a 1957. Posteriormente, se casaría con Winnie Madikizela en 1958 y con Graça Machel en 1998.
Discriminación y reacción
El Partido Nacional se instauró en Sudáfrica en 1948. El gobierno estaba constituido por los denominados Afrikaaners, es decir, por los blancos descendientes de los boers holandeses que colonizaron el país. La política de este fue puramente segregacionista. Mandela, desde la ANC, contribuía a organización de campañas de desobediencia civil contra las leyes discriminatorias. Y así, pasó a convertirse en el líder de un movimiento popular en contra del régimen.
Las bases de su ideología
Estos actos recibieron una respuesta de represión del gobierno y la detención de cientos de personas, entre las que se encontraba Mandela. En 1955 volvió a aparecer en público, pero con unas ideas mucho más humanistas. De hecho, promovió la aprobación de la llamada ‘Carta de la Libertad’, documento en el que plasmó la utopía de un Estado multirracial, igualitario y democrático, con una reforma agraria y una política de justicia social, basada en el reparto de la riqueza. En la foto se aprecia a Mandela en un discurso durante una conferencia a mediados de los años 50.
Winnie Mandela
A los pocos años, conoció a otra mujer que cambiaría su vida, la también activista y miembro de la ANC, Winnie Madikizela. Winnie y Nelson se enamoraron y finalmente, se casaron en 1958. Winnie Mandela falleció recientemente, el 2 de abril de 2018, a los 81 años tras una larga enfermedad.
Encarcelamiento
La situación política y social se endureció y aumentaron las manifestaciones y protestas promovidas por la ANC. En 1960 los principales líderes de la oposición fueron detenidos, y tras varios meses sin un juicio, Mandela salió de la cárcel. Sin embargo, el 5 de agosto de 1962 fue nuevamente capturado y condenado a 5 años de trabajos forzados.
Condena
Posteriormente, y estando aún en la cárcel, el 12 de junio de 1964 Mandela y otros siete luchadores por los derechos humanos fueron acusados de ‘conspirar contra el gobierno de forma violenta’ y les condenaron a todos a cadena perpetua. A pesar de estar en prisión, ese mismo año se nombró a Mandela presidente de la ANC. En la fotografía, un hombre limpia el slogan de protesta "Free Mandela" en la fachada del King's College Chapel, Cambridge.
Movimiento social
Entre 1964 y 1982 Mandela estuvo recluido en la Robben Island Prison, frente a Ciudad del Cabo. Posteriormente se le trasladó a la prisión de Pollsmoor, situada en la zona continental. Durante este periodo, se organizaron todo tipo de acciones para pedir su liberación. En la imagen se observa el Festival de Nelson Mandela Libertad en Clapham Common, en Londres.
Liberación
Tras 27 años de prisión, su liberación llegó el 11 de febrero de 1990. Nelson Mandela trató por todos los medios conseguir una democracia libre de prejuicios raciales. En 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas por sufragio universal en Sudáfrica. En la foto se puede ver a Nelson y Winnie Mandela levantando los puños en señal de victoria a la salida de prisión del líder político.
Premio Nobel de la Paz
En la imagen aparece Nelson Mandela junto al político sudafricano Frederik Willem de Klerk. Ambos recibieron el premio Nobel de la Paz en una ceremonia que se celebró en el Ayuntamiento de Oslo (Noruega) el 10 de diciembre de 1993.Fotogalería: Mujeres Nobel
El primer presidente democrático de Sudáfrica
Nelson Mandela se convirtió el 10 de mayo de 1994 en el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal. Su mandato terminó el 14 de junio de 1999, pero su huella democrática y social perdura hasta nuestros días.
Retirada y enfermedad
Mandela fue retirándose progresivamente de la política. Su último acto público fue durante la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en 2010.En 2013, tras conocerse el estado crítico de salud del líder sudafricano, miles de personas se lanzaron a las calles para homenajearle en un 95 aniversario y darle un caluroso apoyo. Fue otro gran movimiento provocado por Mandela, con un carácter de gratitud y sumo respeto, la sociedad se manifestó con vigilias, pintadas y encuentros en las plazas.
Fallecimiento
Finalmente, ese mismo año, Nelson Mandela falleció a los 95 años de edad a causa de una infección pulmonar. Todo ocurrió un frío 5 de diciembre de 2013. En la imagen, componentes de la ANC rinden una ceremonia de despedida al expresidente Mandela, antes de enviar su cuerpo a su ciudad natal.
Símbolo
La figura de Nelson Mandela se ha convertido en todo un icono y símbolo de admiración para la sociedad. Pasó a la historia como el gran luchador por la libertad y la justicia. Mandela fue así uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE