Besos históricos del cine, la política, las artes y la cultura
Desde la mítica celebración del fin de la II Guerra Mundial en Times Square hasta el famoso beso entre Mihail Gorbachov y Erich Honecker pasando por “el beso de la muerte” de la mafia o el beso de Gustav Klimt.
Está demostrado científicamente que al besar liberamos diferentes sustancias químicas (como la dopamina), causantes de esa desbordante sensación de bienestar y placer.
Los beneficios son muy variados. Por ejemplo, al besar estamos contribuyendo al aumento natural de las defensas, a la reducción de la sensación de dolor, a la mejora de la autoestima, y además, a la liberación de un antidepresivo natural (la oxitocina).
Con el paso del tiempo, los besos se han convertido en un símbolo del amor. No obstante, su mensaje no se ha empleado únicamente como referente para los enamorados del mundo, sino también como un arma universal para la reivindicación y lucha por la paz y la libertad. De hecho, son muchos los escritores, artistas e incluso políticos que no han dudado en manifestarse con este gesto. En el cine, en la calle, en una galería…Cualquier escenario es válido para los besos.
Pero no fue hasta el año 2011, cuando se instauró oficialmente el 13 de abril como el Día Internacional del Beso. Los responsables de esta festividad son Ekkachai y Laksana Tiranarat, una pareja tailandesa que protagonizó el beso más largo del mundo. Nada menos que 46 horas ininterrumpidas en la que sus labios permanecieron unidos.
A lo largo de la historia se han vivido besos dulces, robados, prohibidos, húmedos, torpes, apasionados y algunos, de película. En esta galería, te mostramos una recopilación de los mejores y más famosos besos que, de una forma u otra, han dejado huella.
El primer "beso más largo del mundo"
La pareja, formada por Ekkachai y Laksana Tiranarat, batió este récord mundial durante un concurso de San Valentín que se celebra cada año en Tailandia. Actualmente, solo han sido superados por otra pareja en 2013, con un beso que alcanzó las 58 horas.
París: el beso del Hotel de Ville
En 1950 la actriz francesa Françoise Bornet y su novio Jacques Carteaud fueron fotografiados en París frente al Hotel de Ville, el ayuntamiento de la ciudad, en una de las estampas más famosas de la ciudad de la luz. En la imagen vemos a una la protagonista del beso quien vendió su copia original, realizada por Robert Doisneau, por unos 200.000 dólares en 2005.
Beso en la Alemania del Este
En política rara vez se ven besos más allá del protocolo y la formalidad. En 1979 el líder soviético Leonid Brezhnev y el líder de la República Democrática Alemana (RDA) Erich Honecker se saltaron dicho protocolo durante el trigésimo aniversario de la RDA y protagonizaron una estampa que pasaría a los anales de la historia. La reproducción sobre el Muro de Berlín convirtió la imagen en un icono mundial de la política internacional.
El beso de Eisenstaedt en Times Square
Con la rendición de Japón se ponía fin a la II Guerra Mundial. En la imagen podemos ver a esta famosa pareja, miles de veces reproducida en cientos de posters, camisetas, tazas, etcétera celebrándolo en el centro de Nueva York, en Times Square con un pasional beso. La fotografía tomada por Alfred Eisenstaedt fue portada de la revista Life
El beso de Gustav Klimt
Se trata de la obra más famosa del pintor austriaco Gustav Klimt. Se trata de un óleo sobre lienzo de 180 x 180 centímetros, aunque en muchas reproducciones se recortan los laterales pareciendo más rectangular, y pintado entre los años 1907 y 1908. Actualmente se encuentra en la Österreichische Galerie Belvedere de Viena.
La dama y el vagabundo
Uno de los besos más tiernos y recordados de la historia del cine de dibujos animados es el que protagonizaron los dos perros de la película de Disney “La dama y el vagabundo”.
El primer beso de cine
Esta imagen corresponde al primer beso grabado en una película. Fue en 1896 y el cortometraje se tituló de una manera muy poco imaginativa: "The Kiss" (El beso), y fue dirigida por Thomas Edison.
El beso Gorbachov
El líder soviético, Mijail Gorbachov besa al jefe de Estado de la República Democrática Alemana, Erich Honecker, unos pocos días antes de la caída del Muro de Berlín.
El ‘beso de la muerte’
En el cine de mafiosos era típico anunciar, en cierto modo, la muerte de alguien simplemente besándole en la mejilla. En la imagen el beso de la película "El Padrino" con Michael Corleone y Fredo como protagonistas.
El beso de Rodin
El escultor francés Auguste Rodin realizó el beso más famoso del mundo de la escultura a finales del siglo XIX.
El beso contra la censura
El cine de los años 30 hasta los 60 estuvo marcado por una estricta censura, entre la normativa figuraba la estricta prohibición de filmar un beso de más de 3 segundos. Sin embargo, en la película 'Encadenados', de 1946, Ingrid Bergman y Cary Grant burlaron estas reglas y, por orden expresa del director, permanecieron pegados cuerpo a cuerpo y con cortos pero intensos besos durante más de 2 minutos.
El despertar de Blancanieves
El beso que rompe el maleficio y despierta de un sueño profundo a la princesa Blancanieves es una de las escenas con beso más famosas de las producciones de Walt Disney.
Los besos de Benetton
Esta es una de las campañas más polémicas de Benetton, en la que personajes políticos tan reconocidos como Obama o Hugo Chávez se besan. La campaña pretendía “combatir la cultura del odio”.
Un beso entre golpes
En la final de la Liga Profesional de Hockey sobre hielo de 2011 en Stanley (Vancouver) se produjo una serie de violentos disturbios en los que cientos de personas resultaron heridas. Entre ese caos, la imagen de esta pareja dio la vuelta al mundo. Lo que en principio se interpretó como un beso apasionado, pronto se supo que fue una muestra de cariño entre dos amigos. Al parecer, la chica estaba llorando, tras recibir un golpe, y su compañero la besó para consolar su pena y tranquilizarla.
El beso ciego de 'Les Amants'
La obra de Les Amants, compuesta por René Magritte, muestra a una pareja besándose, pero con el rostro cubierto por unas telas blancas que impiden que veamos su identidad. Algunos estudiosos de la artista aseguran que este cuadro es una reflexión sobre las relaciones conyugales y la falsa ilusión de una unión total de la pareja.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE