Muy Interesante

Besos históricos del cine, la política, las artes y la cultura

Desde la mítica celebración del fin de la II Guerra Mundial en Times Square hasta el famoso beso entre Mihail Gorbachov y Erich Honecker pasando por “el beso de la muerte” de la mafia o el beso de Gustav Klimt.

 
Está demostrado científicamente que al besar liberamos diferentes sustancias químicas (como la dopamina), causantes de esa desbordante sensación de bienestar y placer.
Los beneficios son muy variados. Por ejemplo, al besar estamos contribuyendo al aumento natural de las defensas, a la reducción de la sensación de dolor, a la mejora de la autoestima, y además, a la liberación de un antidepresivo natural (la oxitocina).
Con el paso del tiempo, los besos se han convertido en un símbolo del amor. No obstante, su mensaje no se ha empleado únicamente como referente para los enamorados del mundo, sino también como un arma universal para la reivindicación y lucha por la paz y la libertad. De hecho, son muchos los escritores, artistas e incluso políticos que no han dudado en manifestarse con este gesto. En el cine, en la calle, en una galería…Cualquier escenario es válido para los besos.
Pero no fue hasta el año 2011, cuando se instauró oficialmente el 13 de abril como el Día Internacional del Beso. Los responsables de esta festividad son Ekkachai y Laksana Tiranarat, una pareja tailandesa que protagonizó el beso más largo del mundo. Nada menos que 46 horas ininterrumpidas en la que sus labios permanecieron unidos.
A lo largo de la historia se han vivido besos dulces, robados, prohibidos, húmedos, torpes, apasionados y algunos, de película. En esta galería, te mostramos una recopilación de los mejores y más famosos besos que, de una forma u otra, han dejado huella.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking