Ciencia forense, investigación de los crímenes del pasado
La medicina forense es básica para descubrir cómo ha fallecido una persona. En ciertos casos la recuperación e investigación de los restos es fundamental para saber cómo se ha desarrollado la historia, como en el caso

Dibujo de los cadáveres en una fosa común
La posición de los cadáveres, la manera en que están enterrados así como sus objetos personales permiten reconstruir mejor cómo fueron asesinados y quiénes son. En la imagen se observa la reproducción de una fosa común en Loma de Montija, Burgos, de apenas siete metros de largo y dos y medio de ancho estudiada en 2011.Entrevista a Francisco Etxeberria, investigador forense de los crímenes franquistas

qFosa común en Málaga
Restos de una fosa común en Málaga, exhumados en 2007.Entrevista a Francisco Etxeberria, investigador forense de los crímenes franquistas© RADIAL PRESS

Análisis científico objetivo e imparcial
En la imagen se observa cómo se trabaja en la investigación de los crímenes franquistas. Tal y como apunta el propio Francisco Etxeberria, en la investigación de la conocida como Memoria Histórica, “son cientos y miles de esqueletos analizados” tras lo que puntualiza que “ninguno de ellos es más importante que los demás y por ello todos deben ser tratados de igual manera: con objetividad e imparcialidad en los análisis científicos que realizamos”.Entrevista a Francisco Etxeberria, investigador forense de los crímenes franquistasFotografía: Fernando Serrulla

Técnicas similares a las usadas en arqueología
En la investigación forense se utilizan técnicas parecidas a las arqueológicas, aunque con términos más criminalísticos como protección del lugar, fijación gráfica y fotográfica, recuperación de la evidencia y cadena de custodia. En esta fotografía se observa parte del trabajo de exhumación de los cadáveres de una fosa común.Entrevista a Francisco Etxeberria, investigador forense de los crímenes franquistasFotografía: Fernando Serrulla