Esta imagen muestra la confirmación arqueológica de que, tal como se afirma en la Biblia, Israel era una tierra que “manaba leche y miel". Se trata de una colmena fabricada con paja y arcilla del siglo X a.C. desenterrada en Tel Rehov. Su forma de cilindro, cerrado por un extremo y abierto por el opuesto, permitía que los insectos entraran y salieran. Los expertos estiman que, dado su tamaño, el campo apícola debía producir en torno a media tonelada de miel cada año. The Hebrew University of Jerusalem (http://www.huji.ac.il/)
Chispas del pasado
En esta imagen rescatada del archivo histórico de la Smithsonian Institution se muestran materiales aislantes sometidos a un test con alto voltaje, en la Westinghouse Electric & Manufacturing Company estadounidense fundada en 1886.
Científicos españoles e italianos acaban de explicar el terremoto que arrasó Lisboa en 1755 y que intenta plasmar este antiguo grabado. La magnitud de aquel temblor de tierra fue de entre 8.5 y 8.7 puntos en la escala de Richter. Con su epicentro al sudoeste del Cabo San Vicente, el terremoto fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España, y la destrucción casi total de la capital portuguesa.
Los expertos escriben en la revista científica Geophysical Research Letters, que tanto este temblor como el ocurrido el pasado 12 de febrero de 2007 frente a las costas de cabo San Vicente, ?se atribuyen a un escenario poco común de convergencia de placas en la litosfera oceánica vieja, cuyas características distintivas son una muy alta rigidez y la propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes alrededor de 50 kilómetros?. Ambos factores contribuyen a que fallas relativamente cortas en longitud puedan generar terremotos de elevada magnitud.
Símbolos con 200 años
A principios del siglo XIX, un científico llamado Dalton postuló por primera vez que todo en el mundo está formado por pequeñísimas partículas, a las que bautizó como átomos. Dalton propuso representar los distintos elementos con círculos con trazos diversos. Por ejemplo, el símbolo del hidrógeno era un círculo con un punto y el del oxígeno un círculo vacío. Para el nitrógeno (azote, término de origen francés que significa ?sin vida?) circunscribió una línea vertical central, y el símbolo del fósforo recuerda al de una prestigiosa marca de coches.
Luces, ¡acción!
Hace exactamente 30 años, en 1977, un artista llamado Eric Staller decidió usar antorchas, luces navideñas, e incluso su viejo "mini" cubierto de bombillas, para fotografiar sus "dibujos con luz" por las calles de Nueva York. Él mismo se encargaba de desplazar los elementos luminosos mientras un trípode sostenía la cámara, usando un largo tiempo de exposición.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, ha localizado al este del Delta del Nilo una fábrica de vidrio con más de 3.000 años de antigüedad. Para comprobar su funcionamiento, el Dr. Paul Nicholson reconstruyó un horno completo, que recoge esta imagen .Con el hallazgo de la primitiva fábrica, los investigadores colocan a Egipto entre las civilizaciones antiguas más importantes en la producción de vidrio.
Science
Otra forma de ver los continentes
¿Lo reconoce? Es el mapa de Europa creado con prendas de vestir, con la "bota" de Italia incluída. Su autora es la original fotógrafa holandesa Corriette Schoenaerts.
Con una magistral combinación de atuendos y una depurada técnica fotográfica, la artista holandesa Desiree Palmen consigue que sus modelos se camuflen totalmente en paisajes urbanos como un parque (izquierda) o una calle de Jerusalem (derecha).
Este cráneo pertenece a un oso de las cavernas (Ursus spelaeus), un animal prehistórico que se extinguió hace 20.000 años y cuyo tamaño era superior al de los modernos osos grizzly. Ahora, un equipo de investigadores acaba de descubrir que su dieta no consistía sólo en frutos y raíces, como creían hasta ahora los científicos, sino que también comían carne. Eso implica que los humanos tenían que competir con estos enormes mamíferos, además de con las hienas y los lobos, para conseguir alimento. Los autores del estudio, publicado en la revista PNAS, también sospechan que algunos de esos osos podían haber sido caníbales.
El pozo ibérico más antiguo
Esta fotografía aérea muestra una motilla, un tipo de fortificación prehistórica propia de la región de La Mancha, en la Península Ibérica. Las motillas datan de la Edad del Bronce, miden entre 4 y 10 metros de altura, y están distribuidas de manera equidistante en las vegas de los ríos y las zonas deprimidas dónde hasta hace poco era frecuente la existencia de lagunas.
En concreto, la imagen pertenece a La Motilla del Azuer, con un diámetro de 50 metros, e integrado por una torre, dos recintos amurallados y un gran patio. Aunque lo que realmente la distingue es que un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha encontrado entre sus murallas el pozo más antiguo de la Península Ibérica.
La Gran Lego-Muralla China
Sean Kenney tiene una profesión que muchos niños desearían: construir todo tipo de cosas con piezas de LEGO. Entre ellas, destaca esta reconstrucción de la Gran Muralla China, para la que ha usado 4.000 piezas. Aprovechando que LEGO acaba de cumplir 50 años, recomendamos visitar el portafolio completo de este original artista.
Artimética con huesos, manos y corazones
Los Aztecas utilizaron su propia forma de aritmética, la cual incluía dibujos de corazones, manos y flechas, en lugar de fracciones, para medir parcelas de tierra, según sugiere una nueva investigación publicada hoy en Science. Tras analizar dos manuscritos sobre las propiedades agrícolas de la ciudad-estado de Tepetlaoztoc entre 1540 y 1544, las investigadoras Barbara Williams y María del Carmen Jorge han comprobado que para los Aztecas la medida era el hombre. En concreto, el hueso era un quinto de la unidad; el brazo, un tercio; el corazón, dos quintos; la flecha, la mitad; y la mano, tres quintos.
Balleneros prehistóricos
Hace 3.000 años nuestros antepasados ya cazaban ballenas, según se deduce de unas inscripciones taladas en una escultura de marfil hallada en la remota región ártica de Chukotka (Rusia). Los dibujos incluyen escenas de hombres con arpones persiguiendo a grandes cetáceos.
El mapa de Herodoto
Así concebía el mapa del mundo el griego Herodoto, considerado el "padre de la historia", en el siglo V a.C. El mapa incluye los tres únicos continentes conocidos en aquella época.
Sirenas y otras criaturas
En 1842 los periódicos newyorkinos anunciaron a bombo y platillo que se había capturado una sirena en las Islas Fiji, y que su cuerpo se exponía por primera vez en la ciudad. En realidad se trataba de una simple falsificación, creada cosiendo el tronco de un mono y la cola de un pez. Este tipo de objetos se fabricaban en Japón e Indonesia y eran vendidos a los marineros como codiciados "souvenirs". Su historia se narra estos días en la nueva exposición Criaturas míticas del Museo Field de Historia Natural de Chicago, que hasta el próximo mes de septiembre mostrará a los visitantes cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad en seres legendarios como dragones, unicornios o el monstruoso kraken.
(Créditos: Harvard University, Peabody Museum )
La muralla atlántica
Esta imagen pertenece a la exposición Atlantikwall que acoge estos días la Fundación Luis Seoane en A Coruña. Se trata de una recopilación de las fotografías de gran formato realizadas por el arquitecto José Frojan y la urbanista María Fernández de los restos de lo que se conoció como ?Muralla Atlántica?, una serie de construcciones defensivas realizadas por el ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial que todavía hoy pueden ser avistadas a lo largo del litoral, principalmente en playas de Francia, Holanda, Dinamarca y Noruega.
Fundación Luis Seoane (www.luisseoane.org)
Sarcófagos egipcios
Estos dos sarcófagos fueron hallados hace un más de un siglo en el Valle de las Reinas (Egipto) y datan del año 700-650 a.C. Ahora se exhiben por primera vez en España en el Museo Egipcio de Barcelona, donde hasta el próximo 30 de septiembre los visitantes podrán comprobar cómo "la eternidad de la vida, caras y colores han llegado hasta nosotros con la belleza del mundo divino y terrenal" que les imprimieron sus creadores.
Las hembras neandertales no debieron tenerlo nada fácil durante el parto. Basándose en los restos fósiles encontrados en la Cueva de Mezmaiskaya (Rusia), Marcia Ponce de León y Christoph Zollikofer, de la Universidad de Zurich, han reconstruido por ordenador el esqueleto de un neonato neandertal y de una hembra adulta. Y han comprobado que los bebés homínidos eran, como los nuestros, un poco "cabezones" en el momento de abandonar el útero materno. Los detalles se han publicado en la revista PNAS.
Las minas del Rey Salomón
Thomas Levy, de la Universidad de California (EEUU), y Mohammad Najjar, de Amigos de la Arqueología en Jordania, han encontrado en Khirbat en-Nahasun complejo de producción de cobre de casi diez hectáreas y 3.000 años de antigüedad. Los arqueólogos aseguran que se trata de las minas que, según cuenta la Biblia, utilizó el Rey Salomón como suministro de cobre. Los detalles se publican en la revista PNAS.
Una familia de 4.600 años
Estudiando los restos de personas enterradas hace 4.600 años en Eulau (Alemania), un equipo multidisciplinar de arqueólogos, antropólogos y genetistas ha comprobado que la familia como forma de convivencia surgió hace al menos cinco milenios. En esta imagen se reconstruye la posición en que se enterró a cuatro personas durante la Edad de Piedra. La madre (abajo izquierda) y el padre (abajo derecha) fueron sepultados mirando a sus hijos, tomados de las manos y con las piernas entrecruzadas. La postura, indica el arqueólogo alemán Harald Meller en la revista PNAS, pretendía expresar afecto mutuo más allá de la muerte.
El oso de las cavernas
El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) que habitó desde España hasta los Urales, se extinguió hace 27.800 años, es decir, unos 13.000 años antes de lo que se creía. En un estudio europeo que publica la revista Boreas, los investigadores aseguran que el animal fue uno de los primeros componentes de la megafauna prehistórica en desaparecer. Además, la nueva fecha coincide con un periodo de cambio climático significativo: el Último Máximo Glaciar.
Créditos de la imagen: www.animalpicturesarchive.com
Arte con mapas
Usando mapas físicos y políticos, la artista estadounidense Shannon Rankin crea originales collages como éste, en los que, según sus propias palabras ?busca conexiones entre la geografía, la anatomía o la botánica?. Las cabezas humanas, los pájaros y el corazón son sus motivos más frecuentes.
Las lluvias desdibujan Nasca
Las intensas lluvias caídas en los últimos días en Perú han afectado a ?La mano?, uno de los geoglifos que forman parte de las famosas líneas de Nasca, consideradas uno de los mayores enigmas arqueológicos del mundo. Es la primera vez que una precipitación ocasiona daños en Nasca, si bien en principio son daños menores y los expertos se disponen ya a su restauración.
Los ojos de Galileo
Un grupo de astrónomos, genetistas y oftalmólogos va a exhumar los restos del astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano Galileo Galilei. Su objetivo es estudiar su ADN para comprobar si los problemas de la vista que padeció el sabio condicionaron algunos de sus hallazgos sobre el Universo. Galileo sufrió graves problemas de visión durante parte de su vida adulta, y en 1642, cuando murió, estaba totalmente ciego. En opinión de algunos especialistas, los problemas de la vista de Galileo pueden haber contribuido a algunos de los errores en sus observaciones astronómicas, como la creencia expresada en trabajos iniciales de que Saturno poseía dos satélites naturales y no era perfectamente redondo.
Estas huellas de pisadas halladas en Kenia, dejadas por un ancestro humano hace 1,5 millones de años, se asemejan tanto a las que dejan en la arena húmeda los bañistas actuales que los antropólogos han llegado a la conclusión de que nuestros ancestros caminaban exactamente igual que nosotros. Aquellos individuos, probablemente de la especie Homo erectus, tenían un gran pulgar paralelo a los otros dedos, a diferencia de otros simios en los que está separado para agarrarse a los árboles. Además, las pisadas muestran un arco de características humanas y dedos cortos, típicamente asociados a una postura erguida sobre dos pies. Los detalles se publican en la revista Science.
Montaña de huesos
Cerca de Valladolid, en la Iglesia de Santa María de Wamba, se exhibe el mayor osario visitable de España: una colección de más de mil calaveras humanas y otros tipos de huesos apilados de forma más o menos ordenada. En este osario hay una inscripción que dice: "Como te ves, yo me vi, como me ves, te verás.?
Un equipo de investigadores españoles se ha embarcado en un ambicioso proyecto que pretende traducir y catalogar las 10.000 inscripciones de las paredes y columnas Alhambra, donde abundan palabras sueltas, extensos poemas y versos del Corán. En un pequeño adelanto de los resultados, el investigador Juan Castilla ha indicado que los versos coránicos representan menos del 10% de las inscripciones, y que la frase más repetida es una oración considerada el lema de la dinastía Nazarí, que dice "no hay otro vencedor que Alá". Cuando Castilla y sus compañeros completen su objetivo, en 2011, pondrán todos los textos a disposición de otros investigadores en una base de datos on-line.
En Skokie, un suburbio de Chicago donde tras la Segunda Guerra Mundial se trasladaron miles de judíos que sobrevivieron a la contienda, se inauguró ayer un nuevo Museo del Holocausto. Sus instalaciones muestran testimonios de supervivientes, una transcripción de un volumen original de los juicios de Nuremberg por crímenes de guerra, un tren de la era nazi y fotografías, entre otras cosas. "Es más que una caminata a través de hechos terribles de la historia", ha asegurado el director ejecutivo del museo Hirschhart Richard. La imagen muestra la Room of Remembrance (Sala del Recuerdo), donde están escritos los nombres de las víctimas de la tragedia en hebreo, yídish e inglés.
Mensaje en una botella
Esta nota, encontrada en una botella escondida en un muro de Auschwitz, lleva anotaciones sobre los nombres y lugares de origen de seis prisioneros polacos y uno francés que vivieron en el famoso campo de concentración del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y que estos días se expone en Polonia. Escrita a lápiz, data del 20 de septiembre de 1944.
La cuna africana
Esta ilustración, que ocupa hoy la portada de la revista Science, hace referencia a África como origen de todos los humanos modernos. Es la conclusión de un reciente estudio genético que ha seguido el rastro de nuestros ancestros. Los genetistas evolutivos también podrían utilizar los datos para investigar interrogantes tales como cuándo y dónde evolucionaron los humanos modernos en África y el tamaño de la población que emigró de África.
El nuevo Museo de la Acrópolis
Este fin de semana se ha inaugurado en Atenas el nuevo museo de la Acrópolis, un edificio de vidrio diseñado por el arquitecto franco-suizo Bernard Tschumi y situado a los pies del complejo arquitectónico. Más de 350 vestigios y esculturas de la Acrópolis están expuestos en este museo de tres plantas, de 23 metros de altura y 15.000 m2 de superficie. El edificio ofrece una vista panorámica sobre el Partenón, uno de los monumentos más visitados del mundo y símbolo arquitectónico de la época clásica del siglo V antes de nuestra era.
Tuthankhamon: La tumba y sus tesoros
Hasta el próximo 6 de septiembre, el Museo Marítimo de Barcelona acoge la exposición "Tuthankhamon: La tumba y sus tesoros", que ofrece a los visitantes una experiencia única: contemplar el tesoro funerario tal y como estaba cuando la encontró. "Es como revivir la magia del momento del descubrimiento 90 años después", aseguran los organizadores.
El alunizaje... en Lego
Con creaciones como ésta, los fans del juego de construcción Lego han querido hacer su particular contribución al 40 aniversario del alunizaje del Apollo 11. Más ejemplos aquí.
Ciudades vegetales del futuro
¿Cómo serían las ciudades dentro de un siglo si la humanidad estableciera una relación más sana con el medio ambiente? Es la pregunta que se ha hecho el arquitecto belga Luc Schuiten. La respuesta la ha plasmado en los dibujos que componen la muestra "Ciudad Vegetal" (Vegetal City), que se exhibe hasta el próximo 30 de agosto en el Museo del Cincuentenario en Bélgica.
Cuadros lunares
Alan Bean es un veterano astronauta de la NASA, el cuarto hombre en pisar la Luna con la misión Apolo 12 y, desde hace unos años, el principal creador de escenas lunares con brocha y pincel. Desde el pasado 16 de julio y hasta enero de 2010, el Museo Aéreo y Espacial Smithsonian acoge una exposición de su obra completa. Este es un fragmento de uno de sus cuadros más populares.
Cocina de bandera
Para anunciar el Sydney International Food Festival que tendrá lugar el próximo mes de octubre, los organizadores de este evento gastronómico internacional han creado su propia interpretación de decenas de banderas de países de todo el mundo usando, cómo no, algunos ingredientes típicos de su cocina. En la imagen, la India (arriba) e Italia (abajo). Una buena manera de abrir boca.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
Hoy hacemos un viaje por Atenas, Esparta, Mileto y otros enclaves destacados de la antigua Grecia, un sistema de ciudad-estado característico de la cultura griega.
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
Sumérgete en el apasionante mundo de la Guerra Fría con un extracto del primer capítulo de Historia del presente: de la Guerra Fría al mundo de hoy (Pinolia, 2023), en el que Manuel Montero explora los eventos y tensiones que marcaron nuestro día a día desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
Un puercoespín vampiro, ‘lanzas’ en los hombros, un solo dedo en las manos o 500 dientes en la boca son algunas de las características más extrañas que se han visto en fósiles de dinosaurios.
El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.