El primer viaje en autocaravana o furgoneta se convertirá, con toda seguridad, en una experiencia inolvidable, unos momentos que quedarán grabados en la memoria incluso muchos años después tras haberse convertido en veteranos del mundo del caravaning.
No podemos olvidar que como elementos clave de este tipo de viajes son el llenado de agua, la recarga de energía o gas y, por supuesto, el vaciado de los residuos en los lugares adecuados. Estas tres tareas son imprescindibles: tendremos que hacerlas siempre.
El nuevo reglamento entró en vigor a principios de 2019 y remarca que la velocidad máxima en carreteras convencionales queda reducida a tan solo 90 kilómetros por hora, tanto para autocaravanas de MMA (Masa Maxima Autorizada) inferior a 3.500 kg y para turismos, motos o autobuses. En autopistas, el límite de velocidad es de 120 km/h para turismos, motocicletas y autocaravanas de MMA inferior o igual a 3.500 kg y de 90 km/h si superan este peso.
La normativa expone que si estamos estacionados como un coche, podemos dormir o cocinar dentro de nuestra autocaravana. Sin embargo, si estamos acampados, cada comunidad autónoma presenta una legislación diferente, pero lo normal es que tengamos que hacerlo en una zona habilitada para ello, es decir, como un camping. De ahí que sea tan importante establecer y conocer la diferencia entre estacionar o acampar de cara a evitar posibles multas. Se considera que nuestro vehículo está acampado si alguno de sus elementos excede del perímetro de nuestro vehículo o sacamos mesas y sillas al exterior.
Una vez que tenemos claro estos pormenores, llega la hora de ponernos al volante, aunque primero tendremos que decidir destino, claro está. Hoy, gracias al libro de “Viajar por libre: 50 rutas en furgo por España” de Pedro Madera, tendremos la oportunidad de explorar algunos de los destinos que estamos seguros que formarán parte de tu próxima agenda. No olvides que viajar en furgoneta nos regala experiencias tan sencillas como emocionantes como puede ser cenar bajo un cielo oscuro y estrellado.
Finisterre y la costa da Morte (Galicia)
Nos encontramos ante una ruta repleta de faros y hórreos, acantilados y verdes praderas con unas curvas de infarto a la par que sus preciosos atardeceres. Son 134 kms para disfrutar de estos comentados atardeceres, entre otras cosas, así como de los faros que salpican las costas. Malpica de Bergantiños sería nuestro punto de partida. Contaríamos como paradas indispensables el faro Punta Nariga, el faro Roncudo en Corme, Laxe, otro de los faros de la ruta de la Costa da Morte, Camariñas y Vimianzo. Finisterre, el hórreo de Carnota y la cascada de Ezaro, una de las pocas de Europa en verter sus aguas al mar, completan este espectacular recorrido por el noroeste de España.
Tierras del Sil (Ourense)
Esta ruta nos propone 114 kilómetros desde el Cañón del Sil a O Barco de Valdeorras. Comenzaremos en el tramo más impresionante del río Sil, el cañón, continuaremos por Sober (mejor en semana santa si te gusta la gastronomía), Monforte de Lemos, el monasterio de San Vicente del Pino, Ribas del Sil, donde se encuentra la playa fluvial de San Clodio, Montefurado y el túnel romano de Boca do Monte, Petín, A Rua y O Barco de Valdeorras, donde veremos algunos de los pazos señoriales más originales de Galicia.
El valle del Navia (Asturias)
Viajamos ahora al noroeste de Asturias para iniciar esta ruta de Grandas de Salime a Navia por 118 kilómetros entres piraguas y prados. Puntos indispensables de la ruta Granadas de Salime, el Museo Etnogrçafico, Pesoz, un pequeño pueblo donde contemplar magníficas vistas del valle, castro de San Isidro, Illano, Boal, si te apetece pasear por frondosos bosques; seguimos con Villayón, que mezcla montaña y paisaje marino sin igual, donde contemplaremos este Paraíso de las Cascadas; seguimos por Coaña, el Parque Arqueológico de la Cuenca del Navia. No te pierdas tampoco las casas indianas de Navia.
Oriente asturiano (Asturias)
200 kilómetros de Gijón a Llanes tendremos en esta ruta. Iniciando la ruta en el propio Gijón y su casco viejo, continuaremos por Luanco, el faro del cabo de Peñas, Villaviciosa, la capital de la sidra, puerto de Tazones, Lastres, Ribadesella, la cueva del paleolítico de Tito Bustillo a las afueras de Ribadesella, Arriondas, Cangas de Onís -que fue primera capital de la monarquía asturiana-; con muchos pueblos nos toparemos por estas carreteras, como Corao, Prado o Llanes donde no nos podremos perder la visita a su mirador de la Robellada.
Este de Cantabria (Cantabria)
Conducir por las carreteras de Cantabria es un lujo que podemos tener al alcance de la mano. Esta ruta nos propine 145 kilómetros desde Suesa a Ramales de la Victoria. Iniciamos el camino a Suesa, continuamos por Santoña, que oficialmente será el primer tramo de esta ruta. Laredo, Liendo, la cueva de los Tornillos, la más conocida por los amantes de la espeleología, Cerdigo, Hazas, Castro Urdiales y su precioso casco histórico, Ramales de la Victoria, una zona espectacular que reúne muchos pueblos indispensables y cuevas muy llamativas.
La ría de Bilbao (País Vasco)
¿Preparado para ir de Santurtzi a Bilbao? Son apenas 40 kilómetros pero que merecerá la pena disfrutar. Este rincón de Vizcaya nos lleva desde Santurce, famoso por ser uno de los pueblos que más embarcaciones ha dedicado a la pesca de bajura, el museo Santurtzi Itsasoa, Portugalete y su puente colgante, Sestao, Barakaldo y su atractivo jardín botánico con 60.000 metros cuadrados de zona verde, Erandio, la torre medieval de Martiartu, Lejona, Getxo (parada obligatoria), el puerto viejo de Algorta y la gran Bilbao, como colofón a esta pequeña ruta, donde podrás ir al Museo Guggenheim.
Buscando bosques encantados (Navarra)
Esta ruta por el norte de Navarra de Pamplona a Aldudes tiene una extensión de 119 kilómetros. Salimos desde Pamplona para recorrer todos estos lugares: Akerre (con solo 11 habitantes), Eugi, Zubiri, el puente de la Rabia, un puente medieval que salva el curso del Arga, el bosque del Quinto Real, repleto de hayas con musgo, Roncesvalles, el inicio español del Camino de Santiago francés, la colegiata de Santa María de Orreaga, donde puedes ver el ajedrez de Carlomagno, el bosque de Basajaunberro, donde podrás perderte entre sus robles, San Juan Pie de Puerto, el puente romano de Eyheraberry o Aldudes, donde su paisaje te dejará sin palabras.
Huesca salvaje (Aragón)
Esta ruta supone un reto: son 312 kilómetros que proponemos empezar desde Huesca y acabar en Arguis. Para recorrerlo en furgoneta y vez respuestas las energías en Huesca, nos encaminamos a Sieso de la sierra de Guara, donde abundan las edificaciones del siglo XVI-XVIII; viajaremos por Bierge, ideal para amantes de la aventura, el salinar de Naval, Abizanda, Aínsa, el pueblo medieval con más encanto de la comarca de Sobrarbe, Campo, Renanué con la bella iglesia románica de San Esteban, Bara, el barranco de Mascún y el de Gorgas Negras, ideal para senderismo -o barranquismo-, Nocito, el Tozal de Guara, el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y, finalmente, Arguis, el santuario de la buena vida oscense.
La ruta del agua (Aragón)
El agua es protagonista en esta ruta por la Ribera Baja del Ebro. De Zaragoza a Caspe contamos con una ruta de 139 kilómetros. ¿Te animas? De Zaragoza viajamos a Belchite, haciendo una parada luego en la Reserva Ornitológica del Planerón; más tarde Quinto, donde aún puedes ver la huella del pasado árabe de la localidad, Sástago, La Zaida y su yacimiento arqueológico de la época hallstáttica, el monasterio de Nuestra Señora de Rueda, Escatrón, el mirador de los Meandros, el mar de Aragón, que es un embalse espectacular, Alborge y Caspe, donde este pueblecito nos acogerá al final de la ribera del río Guadalope.
Siguiendo los pasos de Dalí (Cataluña)
116 kilómetros de Púbol al Cabo de Creus. Recorrer la costa Brava siempre es una experiencia y esta ruta tendrá de punto de partida Púbol, donde Salvador Dalí compró un castillo como prueba de su amor por Gala. Siguientes destinos: Figueres y sus muchos museos, el Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà, Cadaqués, el cabo de Creus y la Casa Museo Salvador Dalí, donde podrás comprobar cómo vivía y trabajaba este genio español del surrealismo.
Una ruta por el Penedès (Cataluña)
Para amantes de la vida itinerante. La ruta que nos concierne ahora se desarrolla desde Sant Saurní D'Anoia a Sant Pau D'Ordal por 82 kilómetros. Visita obligada a Segura Viudas, ejemplo arquitectónico de la zona, las bodegas Freixenet, que también se encuentran aquí, Codorniú, Villafranca del Penedès, donde puedes parar en Vinseum o Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, ubicado en un precioso palacio del siglo XII y, si quieres disfrutar de más arquitectura, el castillo de Subirats, un lugar espectacular, el castillo de Gelida en la sierra del Ordal, Olèrdola... Y finalmente San Pau d'Ordal donde se encuentra la bodega Albet i Noia, donde podrás pasar la noche con tu camper o furgoneta.
Por el sureste de Burgos (Castilla y León)
Aquí encontraremos decenas de rincones espectaculares, muchas rutas por las que perderse. Nosotros partiremos desde Burgos con destino a las Lagunas de Neila en una ruta de 127 kilómetros. La historia del Cid sigue vive por estos lares. Partiendo de Burgos, pasaremos por Lerma, Quintanilla del Agua, una villa muy especial, San Roque, donde existen decenas de bodegas excavadas en la Tierra, Covarrubias, pasando por el monasterio de San Pedro de Arlanza, y la sierra de Neila, donde se halla el nacimiento del río Arlanza y pone fin a esta ruta. Es imperativo visitar el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila.
Por la tierra de Cameros (La Rioja)
Nos vamos a la Rioja más agreste. De Lumbreras a Nestares y Viguera por 75 kilómetros de ruta. Lindando al sur con la provincia de Soria comienza nuestro trayecto, pasando por Villoslada de Cameros, donde encontrarás un paraje ideal para perderte y deleitarte con la gastronomía de la zona; Villanueva de Cameros, Gallinero de Cameros cuya naturaleza en el valle del Alto Iregua es fascinante, Pradillo, Ortigosa de Cameros, El Rasillo, probablemente el pueblo más conocido de la zona, Nieva de Cameros, Almarza de Cameros, Torrecilla en Cameros, Nestares y sus ermitas y un rincón muy especial: Viguera, donde podrás ver el chorrón de Viguera, un espectáculo para los sentidos.
La ruta del buen vivir (Comunidad Valenciana)
Esta ruta nos lleva por una antigua tierra de bandoleros, con trufas, almendros y, también un poco de Juego de Tronos. Se trata de un recorrido para hacer sin prisas, de 133 kilómetros de distancia de Ares del Maestrat a Peñíscola. Pasaremos por Catí, Benassal y Culla, todos ellos lugares salpicados de masías, castillos, molinos y preciosos barrancos. Te recomendamos que no te pierdas el Museo Arqueológico de Alt Maestrat o el observatorio astronómico de Culla. Sin olvidar, en Peñíscola, el castillo, la sierra de Irta, la historia del Papa Luna o los guisos de Pepe.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE