Muy Interesante

'La peste', luces y sombras de la Sevilla del siglo XVI

La primera serie de Movistar+ recrea un entorno de desigualdad, las hambrunas, inundaciones y epidemias en la que era considerada la metrópoli del mundo occidental.

En la segunda mitad el Siglo XVI, Sevilla era la metrópoli del mundo occidental. Puerta de acceso de América en Europa.  Ciudad donde la riqueza florecía con facilidad gracias al comercio internacional, al oro, la plata; a la convivencia de nacionales y extranjeros: cristianos, judíos conversos, moriscos, esclavos, libertos, pícaros, ladrones, prostitutas, nobles y plebeyos.  Pero también era una ciudad de sombras por la desigualdad, las hambrunas, inundaciones y epidemias.
Durante una plaga de peste negra, un ex militar regresa, honrando su palabra, para encontrar y sacar de la ciudad al hijo de un amigo fallecido. Mateo tuvo que huir de la ciudad para salvar su vida. La Inquisición le condenó a muerte por imprimir libros prohibidos.  Antes de conseguir su objetivo, Mateo es arrestado por los alguaciles del Inquisidor, quien promete perdonarle la vida a cambio de resolver una serie de crímenes con tintes diabólicos que se están produciendo en Sevilla.
Una investigación a vida o muerte en un entorno de represión pública y hedonismo privado; de misticismo y caos; de conventos relajados y burdeles reglamentados; de cárceles como escondite, de hospitales como tumbas; de traiciones y lealtades.
Esta es la sinopsis de La peste, la primera serie original de Movistar+. Estreno el 12 de enero.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking