Hacemos un repaso por los títulos más célebres del séptimo arte durante los noventa: ‘The Matrix’, ‘Jurassic Park’, ‘Cadena Perpetua’, ‘El sexo sentido’... ¿Las has visto todas?
Los años noventa fueron una época muy rica para la cultura en general, y el cine en particular. Una década que se considera de transición entre la era industrial y la era de las telecomunicaciones en la que se produjo la explosión de internet, y en la que se profundizaría sobre temas de los que la ciencia se ocuparía años más tarde: ingeniería genética, viajes en el tiempo, universos simulados...
El cine, como una de las expresiones más fervientes de la cultura, se ha ocupado de representar estas y otras cuestiones con maestría a través del género de la ciencia ficción; pero también grandes directores y escritores parieron obras que abrieron un hueco en la historia, y que será difícilmente reemplazables, en todo tipo de géneros: histórico, thriller, terror, drama, romance...
Además de los avances tecnológicos, durante los años noventa la moral estaba experimentando una apertura sin precedentes. La industria de Hollywood ha marcado la cultura occidental. En la década de los noventa, los directores independientes comenzaron a desarrollar proyectos que tenían un estilo más cercano a los géneros populares de Hollywood, como las películas de gánsteres y el cine negro.
En el siguiente listado, hacemos una selección de algunas de las mejore películas de la década de los noventa. ¿Las has visto todas?
Bailando con lobos (1990)
Basada en la novela homónima de Michael Blake, recibió siete Premios Óscar. Es una maravillosa historia de lucha y soledad ambientada en la Guerra de Secesión estadounidense.
Eduardo Manostijeras (1990)
Una de las películas más bellas y delicadas de este listado. Mediante una magistral interpretación, Johnny Depp recrea a una especie de androide creado por un viejo inventor, que fallece antes de dejarle terminado, por lo que Edward se queda solo en el mundo; hasta que es encontrado por una tierna ama de casa que le integra en su barrio, y se convierte en una celebridad. Una oda a la inocencia rebosante de belleza.
Pretty Woman (1990)
Un clásico, hoy muy criticado por la representación de los roles de género de sus protagonistas, pero que supuso un punto de inflexión en el cine romántico. Un hombre adinerado se enamora de una joven prostituta, y la vida de ambos cambia. Con icónicas interpretaciones, intensas escenas de amor, y guion que resultó un revulsivo para la época, es una película que debe estar en la biblioteca de cualquier aficionado.
El cabo del miedo (1991)
Clásico dirigido por Martin Scorsese que navega entre el thriller y el terror psicológico, tiene como ingrediente fundamental la magistral interpretación de Robert de Niro en el papel de Max Cady, un criminal sexual que quiere vengarse de su abogado, quien años atrás cometió una negligencia que le condenó a muchos más años de prisión de los que le hubieran correspondido. Una representación frenética, retorcida, del terror psicológico de la mejor clase.
El silencio de los corderos (1991)
Esta película, entre el thriller y el terror psicológico, es una radiografía de un asesino en serie, que es entrevistado en la cárcel por una joven sin demasiada experiencia, y que se siente inmediatamente embriagada por su enigmática personalidad. Un clásico imperdible.
Tomates verdes fritos (1991)
Una película feminista como pocas, que cuenta el viaje interior de varias mujeres por el reconocimiento de su valía. Esta exquisita película ambientada en los años 30 de los EE UU aborda además diferentes temáticas, como la discriminación racial, o la intensa y genuina amistad entre dos valientes mujeres, de la mano de la vida de una admirable protagonista.
El último mohicano (1992)
Ambientada en 1757, narra la lucha entre franceses e ingleses luchan por el dominio de la región, a orillas del río Hudson; y sobre la vida de un hombre blanco que fue adoptado por los indios mohicanos.
Reservoir Dogs (1992)
Se trata del debut como director de Quentin Tarantino, en el que seis criminales que no se conocen entre sí, y que se llaman a sí mismos con los nombres de los colores, se involucran en una operación que termina en una masacre. Su guion magistral la convierte en una de las obras maestras de la década.
Drácula, de Bram Stoker (1992)
Dirigida por Francis Ford Coppola y basada en la novela de Bram Stoker, es una extraordinaria película de terror que narra la vida del príncipe rumano Vlad Tepes, apodado ‘el empalador’, el verdadero Drácula. Escalofriante e intensa.
Parque Jurásico (1993)
Dirigida por Steven Spielberg, es otro clásico que navega entre la distopía, la filosofía y la ciencia; la cuestión ética del uso de la tecnología para resucitar animales extintos es hoy largamente discutido en el plano científico, como ocurre, por ejemplo, con los mamuts. Ya sabemos que resucitar dinosaurios no es científicamente viable (porque el ADN no dura esa cantidad de millones de años); pero, de poder hacerse, esta cinta recrea magistralmente cómo sería la relación entre los humanos y la incontrolable naturaleza de estos impresionantes animales, que vivieron en la Tierra en un periodo comprendido entre 240 y 66 millones de años atrás en el tiempo. Una cinta con admirables efectos especiales que ha envejecido muy bien, a pesar de que algunos conceptos sobre el aspecto real de los dinosaurios no sean exactos (eran más parecidos a las aves que a lagartos gigantes); y que reflexiona sobre la osadía de los seres humanos, que juegan a ser ‘Dios’ mediante el uso poco ético de la biotecnología.
Cadena perpetua (1994)
Para muchos, una de las mejores películas de la historia: se trata de una bellísima reflexión sobre la libertad y la amistad, narrada mediante la vida de dos hombres condenados a cadena perpetua. El guion, que pone los pelos de punta, se va entrelazando sutilmente para ofrecer una verdadera obra maestra, llena de sensibilidad, de obligado visionado para cualquier amante del cine.
Forrest Gump (1994)
Una película llena de sensibilidad, narra la vida de un joven con diversidad funcional que vive los matices de la existencia como ninguna otra persona, y que es capaz de impactar en la vida de otros de maneras que nunca se imaginaría. De este filme se hizo célebre la siguiente cita: “La vida es como una caja de bombones: nunca sabes qué te va a tocar”.
El rey león (1994)
Clásico de Disney, y de la animación en general, basado en el anime Jungle Taitei (aunque nunca se llegó a reconocer tal hecho de manera oficial). El Rey León cuenta una historia de conspiración política y venganza, un argumento basado en el clásico de Shakespeare Hamlet, recreado en forma de animación en la sabana africana. Todo sensibilidad, belleza, y gran potencia narrativa.
Entrevista con el vampiro (1994)
Aclamada película, entre el terror y el género histórico, en la que nos sumergimos en la narración de una criatura mitológica e inmortal, un vampiro, desde que fue ‘creado’ siglos atrás hasta la actualidad. Una magistral reflexión sobre la maldad.
Pulp Fiction (1994)
Uno de los clásicos más aclamados del cine contemporáneo, de un director emblemático, Quentin Tarantino. Es una película provocativa, original, con una estructura única, unos personajes icónicos, y un guion que roza la caricatura. Gran clásico del cine que todo cinéfilo debería revisionar para apreciar sus matices. No apta para estómagos sensibles.
12 monos (1995)
Otro clásico imprescindible de la ciencia ficción, por el que un miembro de una ciudad subterránea de supervivientes, afectados por un virus letal a nivel mundial, se ofrece a viajar en el tiempo para obtener una solución.
Braveheart (1995)
Épica película de drama histórico que narra la vida de William Wallace, héroe nacional escocés que participó en la Primera Guerra de Independencia de Escocia, entre finales del siglo XIII y ya avanzada la segunda mitad del siglo XIV. Está producida, dirigida y protagonizada por Mel Gibson.
Jumanji (1995)
Una de las películas más emblemáticas de la década, Jumanji es más que un juego de mesa, sino la entrada a otra dimensión. Narra la aventura de dos hermanos que se atraverán a atravesar las puertas de la jungla para enfrentarse a sus peligros y, de paso, rescatar a alguien muy especial. Una cinta de toque infantil, pero con efectos especiales más que destacables.
Toy Story (1995)
Supuso una revolución en su época por el magistral uso de la animación 3D. Toy Story narra un punto de vista muy original nunca visto en el cine: los sentimientos de unos juguetes, y el drama del crecimiento y el paso a la vida adulta de su dueño, lo que conlleva el abandono de estos personajes. Una metáfora de los vínculos infantiles.
Los puentes de Madison (1995)
Esta adaptación de la novela homónima de Robert James Waller y protagonizada por Clint Eastwood y Meryl Streep, narra un romance entre una solitaria ama de casa y un fotógrafo que les cambia la vida.
Trainspotting (1996)
La única aspiración en la vida de sus protagonistas es drogarse, para poder vivir en un mundo paralelo. Una interesante e intensa reflexión sobre las drogas que no deja a nadie indiferente.
Abierto hasta el amanecer (1996)
Otra más del maestro Tarantino que no deja indiferente. El misterio, el erotismo (la escena del baile erótico de Salma Hayek es una de las más icónicas del cine, en la que un cameo del propio director bebe alcohol de los pies de la joven) y la violencia caracterizan a este filme, que muta de thriller a cinta de terror. Inolvidable.
Fargo (1996)
Una obra escrita, producida y dirigida por los hermanos Coen, que consiste en un intenso thriller, y que ha sido sistemáticamente aclamada y premiada, considerándola como una de las mejores películas estadounidenses de la historia.
Gattaca (1997)
Se trata de una distopía transhumanista que todo amante de la ciencia ficción debería ver. Reflexiona sobre temas tan actuales como los métodos tan importantes como la edición genética para la creación de humanos de diseño, y sus implicaciones éticas.
La princesa Mononoke (1997)
Preciosa película de anime que narra, de manera bellísima, el drama de la destrucción de la naturaleza en favor de la industria, mediante la historia de varios personajes mitológicos, que heroicamente luchan por la defensa de las especies y de la biodiversidad. Un clásico sin precedentes.
La vida es bella (1997)
Se trata de una original aproximación al Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, dado que no se hace desde el drama y el pesimismo, sino desde el intento de un jovial hombre de que su hijo logre sobrellevar su estancia en un campo. Una hermosa reflexión sobre la belleza de existir, sean cuales sean las circunstancias, y sobre que podemos afrontar casi cualquier cosa si tenemos actitud; que, al mismo tiempo, retrata la crueldad que a veces caracteriza a la vida, y que se escapa de nuestro control.
Abre los ojos (1997)
Película española dirigida por Alejandro Amenábar, se sitúa entre una distopía de ciencia ficción y un drama costumbrista. El protagonista (Eduardo Noriega) emprende un inquietante viaje interior para descubrir la traumática verdad sobre su existencia. Mientras, vive una intensa historia de amor con Sofía (Penélope Cruz).
Titanic (1997)
Aclamada y premiada cinta de James Cameron que recrea la tragedia marítima del Titanic, transatlántico que se hundió en el año 1912 en su viaje inaugural. Cuenta la historia de amor entre un joven humilde y una joven de clase alta que coinciden en el viaje, y se enamoran hasta que deben sobrevivir a la tragedia. La maestría de los efectos especiales, la interpretación de los actores y la recreación del naufragio en sí misma le valieron un número récord de premios, con 91 galardones y 49 nominaciones en total.
El gran Lebowski (1998)
Película cómica de misterio y enredos que se ha convertido, con el tiempo, en una película de culto, por su carácter ecléctico y la idiosincrasia de sus personajes y las situaciones que recrea.
El show de Truman (1998)
Película traumática, inquietante, pero divertida y agradable, que reflexiona sobre la libertad y la tragedia de una vida vigilada. Truman es, sin saberlo, el protagonista de un cruel experimento social y televisivo. La película trata de ese descubrimiento, en forma de viaje interior, que le permitirá, no solo liberarse, sino explorar sus propios límites. Imprescindible en cualquier videoteca.
Salvar al soldado Ryan (1998)
Magnífico drama histórico ambientado en la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial que trata sobre el compañerismo y la crueldad de la guerra. Un clásico imprescindible.
American History X (1998)
Conmovedora y escalofriante cinta sobre la vida de Derek Vinyard, un supremacista blanco reformado en la California contemporánea que regresa de la prisión para ayudar a alejar a su hermano de la animosidad y la violencia racial. Un clásico que no deja indiferente.
American Beauty (1999)
Se trata de una de las películas más bellas de la década, con interpretaciones magistrales y un guion que no deja indiferente. La tediosa vida de un padre de familia infelizmente casado pega un emocionante giro cuando se encapricha de una joven compañera de instituto de su hija, de quien comienza a obsesionarse. La cinta nos lleva por un viaje sobre el significado de la belleza, para terminar comprendiendo que no es solo la juventud y las proporciones de una dama, sino que la belleza es todo lo que nos rodea, es todo un mundo interior.
El club de la lucha (1999)
Se trata de una de las películas más controvertidas de la época, debido a su temática: es protagonista es un hombre común aburrido de la monotonía de su trabajo que decide fundar un club de peleas clandestino, y que se ve envuelto en unas intensas relaciones personales.
El sexto sentido (1999)
A medio camino entre el terror y el drama, esta película es una de las más famosas de la década, por lo perturbador de su planteamiento: un niño que puede ver y comunicarse con fantasmas. El protagonista, interpretado por Bruce Willis, se encariña con este niño, al que trata comprender a lo largo de toda la cinta, hasta que descubre una inesperada y traumática verdad al final.
La milla verde (1999)
Obra maestra del cine basada en la novela homónima de Stephen King, que reflexiona sobre la crueldad: quién es bueno o malo se define por sus acciones, esté o no entre barrotes. Es un retrato, además, de la dureza de las cárceles estadounidenses durante los años 30.
The Matrix (1999)
La primera entrega de una trilogía que hizo historia por lo innovador de su planteamiento y de los impresionantes efectos especiales utilizados.The Matrix plantea un universo simulado por las IA, diseñado para esclavizar al ser humano y a reducirlo a poco más que una batería, que las máquinas usarían para continuar su civilización. El protagonista, Neo (el elegido) tendrá que escoger entre salir de la matriz y enfrentarse a la dura realidad, o quedarse en el universo simulado; una elección que determinará la liberación del resto de la humanidad de sus crueles cadenas. The Matrix supuso una revolución cultural y científica. Las hermasas Wachowski pusieron por primera vez en la gran pantalla la cuestión de si vivimos en una simulación, una posibilidad que los científicos no descartan por completo. Clásico entre clásicos para los amantes de la ciencia y el cine.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE