El movimiento LGBT (o, de manera más completa, LGBTIQ+) es un movimiento de derechos civiles que aboga por la igualdad de derechos para los hombres homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas transgénero, intersexuales y no binarias; busca eliminar las leyes que todavía en algunos países prohíben los actos homosexuales entre adultos que consienten; y pide que se ponga fin a la discriminación contra hombres homosexuales, lesbianas y personas transgénero en el empleo, el crédito, la vivienda, el alojamiento público y otras áreas de la vida.
La literatura ayuda a conformar parte de la realidad, a través de introducir realidades en el imaginario colectivo que, de otra manera, solo podrían ser adquiridas mediante la experiencia de cada individuo. Por ello, los autores que han escrito sobre realidades LGBT han contribuido notablemente al movimiento mediante, sencillamente, la normalización de sus historias.
Hacemos una selección de algunas las obras literarias de temática LGBT más influyentes.
‘El amor del revés’, de Luisgé Martín
En el autobiográfico El amor del revés, Luisgé Martín narra un viaje interpersonal, desde el día en que se juró que nadie conocería su homosexualidad hasta el día de su boda con un hombre.
‘La mala educación de Cameron Post’ (2012), de Emily Danforth
Una historia que muestra la naturaleza verdaderamente insidiosa de lo que algunas familias harán para asegurarse de que su hijo deje de ser gay. Cuando los padres de Cameron Post mueren repentinamente en un accidente automovilístico, su primer pensamiento impactante es alivio. Alivio, nunca sabrán que, horas antes, había estado besando a una chica.
‘De profundis’ (1895-1897), Oscar Wilde
De Profundis, (desde las profundidades) es la apasionada carta que Oscar Wilde escribió a su amante, Lord Alfred Douglas, mientras Wilde estaba encarcelado por prácticas homosexuales en Reading Gaol, desde 1895 hasta 1897. En la primera sección de la carta, Wilde registra su relación con Douglas con detalle; se rebela contra el egoísmo y la extravagancia de su amante, lo acusa de ser el agente de la destrucción de Wilde y mira con frialdad su propio comportamiento. El tono de la carta cambia de amargura a resignación cuando Wilde reconoce su propia responsabilidad por su destino y extiende una oferta esperanzadora para una amistad renovada y más tranquila.
‘Nuestra Señora de las Flores’ (1943), de Jean Genet
Jean Genet escribió la novela mientras estaba en prisión por robo, fue defendido por muchos escritores contemporáneos, incluidos Jean-Paul Sartre y Jean Cocteau. La novela, una fantasía salvajemente imaginativa del inframundo parisino, cuenta la historia de Divine, un prostituto que se junta con ladrones, proxenetas, asesinos y otros criminales y que tiene muchas aventuras sexuales. Escrita en prosa lírica y onírica, la novela avanza y retrocede en el tiempo, comenzando con el funeral de Divine. Genet establece un nuevo orden moral, en el que los criminales son santos, el mal se glorifica y se violan los tabúes convencionales.
‘Fun Home’, de Alison Bechdel
En esta historia, Bechdel detalla su relación con su padre, un hombre gay reprimido con una obsesión por los detalles decorativos, y su propia conciencia lésbica emergente.
‘La habitación de Giovanni’ (1956) de James Baldwin
La novela de Baldwin, sobre un hombre estadounidense confundido y su novio italiano, examina los prejuicios sociales que impiden a las personas reconocer sus orientaciones sexuales.
‘Un hombre soltero’(1964), de Christopher Isherwood
La novela de Christopher Isherwood narra la historia de un hombre gay que llora por su amante en el transcurso de un solo día.
‘La realidad y el deseo’ (1931), Luis Cernuda
Una magnífica colección de poemas de Cernuda fue recopilada en La realidad y el deseo. Estos trabajos fueron influenciados por el surrealismo e indican una creciente amargura hacia la vida, influenciada por enfrentar su orientación homosexual.
‘Orlando’ (1928), de Virginia Woolf
Orlando, novela de Virginia Woolf publicada en 1928, es una novela biográfica fantasiosa que rinde homenaje a la familia de la amante de Woolf, Vita Sackville-West, desde la época de su antepasado Thomas Sackville (1536–1608) a la finca de la familia en Knole.
La novela también es un retrato afectuoso de Vita Sackville-West, quien, debido a que era una mujer, no podía heredar. Woolf también parodia los estilos cambiantes de la literatura inglesa y explora temas de androginia y la vida creativa de las mujeres.
‘El precio de la sal’ (1952), de Patricia Highsmith
Patricia Highsmith escribió El precio de la sal o Carol bajo el seudónimo de Claire Morgan una historia de amor entre una mujer casada y una mujer más joven y soltera. Highsmith es especialmente famosa por haber escrito El talento de Mr. Ripley, y una serie de novelas en torno a el personaje de Ripley, un atrayente psicópata.
‘Sonetos del amor oscuro’ (1898–1936), de Federico Garíca Lorca
El célebre autor español asesinado por el régimen franquista era homosexual, y su orientación sexual se reflejó en trabajos como Sonetos del amor oscuro, entendiendo el adjetivo ‘oscuro’, como la condición del amor secreto y doliente.
‘Tomates verdes fritos’ (1987), de Fannie Flagg
Aunque no es una obra abiertamente LGBT, y explora más explícitamente otros temas, como el racismo, narra una preciosa relación entre dos mujeres que se quieren y se admiran en el Estados Unidos de los años 30.
‘A Virginia le gustaba Vita’, de Pilar Bellver
Esta novela de Pilar Bellver narra la apasionada y secreta historia de amor entre la célebre escritora británica Virginia Woolf y la también escritora y diseñadora Vita Sackville-West.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE