La pandemia de COVID-19 ha hecho que aumente el interés por la literatura narrativa que recrea mundos distópicos y apocalípticos. Libros clásicos y novelas recientes, todos nos hablan de sociedades ficticias asoladas por enfermedades y epidemias.
A mediados del siglo XIV se produjo una de las pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad: la peste negra. La enfermedad se propagó por Europa y Asia y sembró la muerte hasta comienzos del siglo XVIII, si bien el brote que se produjo entre 1346 y 1347 fue el más virulento.
Mucho ha llovido desde entonces, y actualmente tenemos mucho más conocimiento y capacidad para hacer frente a las nuevas enfermedades, pero la actual pandemia de COVID-19 también tiene algunas semejanzas con la terrible peste negra: hablamos de una zoonosis, es decir, de una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. En ese caso, era una bacteria que afectaba a las ratas y se transmitía a través de las pulgas. Las aglomeraciones y el hacinamiento también favorecieron la rápida expansión de la peste.
La epidemia de peste dejó una profunda huella en el comportamiento y conducta de la población. En ese caso, muchas de las primeras explicaciones sobre la pandemia hablaban de una especie de castigo divino por los pecados de la humanidad, aunque también hubo quien aprovechó para acusar a los judíos por el envenenamiento de los pozos e iniciar persecuciones raciales. La población quedó diezmada: se estima que solo durante el primer brote moriría entre el 30 y el 60 % de los habitantes de Europa.
La sombra de la peste o muerte negra persiste hasta nuestros días y también se encuentra su huella en el arte y la literatura. La terrible epidemia que asoló el continente ha inspirado novelas distópicas y apocalípticas, muchas de ellas recogidas en esta recopilación de libros sobre virus y pandemias que hoy te traemos.
Mundos distópicos y apocalípticos, teorías de la conspiración sobre armas bacteriológicas y virus que se escapan de laboratorios secretos, parásitos misteriosos que desencadenan guerras zombis, ciudades en cuarentena y pandemias con escalofriantes similitudes con la COVID-19… en esta lista encontrarás algunas novelas que son clásicos de la literatura universal, así como historias más recientes que recrean epidemias ficticias. Todas ellas han sido escritas antes de la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2 pero cobran nuevo sentido al releerlas en el contexto de la actual crisis sanitaria.
Los ojos de la oscuridad (Dean R. Koontz)
Publicada en 1981, la novela pasó desapercibida hasta principios de este año, cuando saltó a la fama por las coincidencias entre la historia que narraba y la nueva enfermedad COVID-19. Los ingredientes: un virus llamado Wuhan-400, desarrollado en un laboratorio a las afueras de esta ciudad China en torno al año 2020. Eso sí, la mortalidad de este virus ficticio es del 100 % y nadie supera las 24 horas de vida una vez infectado.El libro, que se encontraba descatalogado, ha suscitado furor y todo tipo de elucubraciones, mientras que su autor no ha querido hacer ninguna declaración sobre su narración de carácter profético. Por otro lado, el virus en origen se llamaba Gorki 400, si bien el nombre fue cambiado en las ediciones de 1996, en todo caso mucho antes de que se desatara la pandemia de COVID-19.
Epidemia (Robin Cook)
Esta novela fue publicada en el año 2003 y narra la aventura vivida por un grupo de médicos y biólogos para evitar la propagación de una epidemia mortal causada por un misterioso virus.
Guerra Mundial Z (Max Brooks)
El origen de esta historia es un virus que efectuó su salto al ser humano cuando un niño fue mordido en China por una criatura desconocida. Lo peculiar de este nuevo parásito es que las personas infectadas se convertían en zombis, y la propagación de la pandemia derivó en una guerra mundial de hombres contra muertos vivientes.
El año de la plaga (Marc Pastor)
Una inesperada ola de suicidios de ancianos en Barcelona, la masiva aparición de una planta de olor pegajoso, la caída de internet y el repentino cambio de carácter entre la gente que le rodea con los elementos que rodean esta historia publicada en 2018.
Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)
Una de las obras más famosas del fallecido escritor José Saramago es esta, que cuenta la historia de una misteriosa plaga llamada ‘ceguera blanca’ que se propaga de forma fulminante. Siempre con ese toque tan característico del autor que nos llama a reflexionar y ver más allá de las evidencias, la novela nos alerta sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”.
El mapa fantasma (Steven Johnson)
En el verano de 1854, Londres estaba emergiendo como una de las primeras metrópolis modernas del mundo. Pero, al carecer de la infraestructura necesaria para mantener a su población en rápida expansión —eliminación de residuos, agua limpia, alcantarillado—, la ciudad se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para un brote de cólera, una enfermedad aterradora que nadie sabía cómo curar entonces.
La peste (Albert Camus)
Otro clásico de la literatura que se ha convertido en un fenómeno de ventas con la pandemia de COVID-19, y es que los paralelismos de la historia que recrea Camus con la crisis del coronavirus son abundantes. Ambientada en la ciudad argelina de Orán, cuenta la lucha de un grupo de doctores contra el avance de la peste. Cuarentena, distancia social, restricción de movimientos para combatir el avance de la enfermedad, solidaridad humana, cantos de pájaros que se vuelven a escuchar en ciudades vacías… una novela digna de ser releída, con una nueva mirada, en el contexto actual.
Operación Cobra (Richard Preston)
En Nueva York, una extraña afección mortal para la cual no parece haber tratamiento conocido empieza a ser detectada. Las investigaciones sobre las distintas muertes sugieren la manipulación de algún virus con intenciones terroristas. Esta situación genera una crisis callada en Washington y se decide crear un laboratorio forense desde el cual analizar las posibles mutaciones que puedan haber resultado en este virus concreto.
Diario del viajero (Iván Gilabert)
Era un fin de semana como otro cualquiera hasta que, sin previo aviso, todas las cadenas de televisión y emisoras de radio del mundo dejaron de funcionar. Durante veinticuatro horas solo se emitió un mensaje cíclico y monótono que avisaba a todos los habitantes del planeta que, si nadie ponía remedio, una pandemia estaba a punto de llegar para acabar con la raza humana. La investigación comienza y nada es lo que parece: un misterioso escritor había publicado un libro que relataba lo que iba a pasar…
Decamerón (Giovanni Boccacio)
Este clásico de la literatura universal es un compendio de cien cuentos relatados por varios jóvenes que se retiran a las afueras de Florencia para protegerse del contagio de la peste que asolaba la ciudad. Un libro que explora el comportamiento humano en tiempos de cuarentena.
Soy Leyenda (Richard Matheson)
Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar al máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y soportar su asedio cada noche.
Apocalipsis (Stephen King)
Un virus de la gripe, probablemente creado en un laboratorio, se convierte en pandemia y arrasa gran parte de la población de la Tierra. Es una de las novelas más famosas del maestro de la literatura de terror y suspense que ha vuelto a ponerse de moda este año.
En el blanco (Ken Follet)
Tampoco podía faltar Ken Follet en este recopilatorio. Esta novela, ambientada en Escocia, habla del robo de un virus peligrosísimo a una compañía farmacéutica dedicada a la investigación en vacunas.
El último hombre (Mary Shelley)
La creadora de Frankenstein también escribió esta novela apocalíptica narra la historia de un mundo futurista que ha sido arrasado por una plaga a finales del siglo XXI.
Los que duermen en el polvo (Horacio Convertini)
Tras haber sido arrasada por la peste, los habitantes de Buenos Aires empiezan a devorarse unos a otros. La novela fue publicada en 2017 y obtuvo el Premio Celsius a la mejor novela de ciencia ficción y fantasía de la Semana Negra de Gijón.
La peste escarlata (Jack London)
Este es otro clásico en el género de la literatura de catástrofe que recrea mundos post-apocalípticos. En 2013 estalla en las principales ciudades de la Tierra una peste fulminante que se propaga con rapidez hasta el último rincón habitado. No hay para ella antídotos conocidos; en cuestión de días, el vano éxodo de los pobladores vacía las ciudades, devastadas por el pillaje, los incendios y la violencia. Sesenta años después de la tragedia, el último superviviente de la peste entonces joven profesor universitario y ahora anciano de casi noventa años intenta al final de su vida transmitir algo de experiencia y sabiduría a sus nietos casi salvajes, evocando un mundo que ya nadie sabe que ha perdido.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE