El racismo puede definirse como cualquier acción, práctica o creencia que refleje la cosmovisión racial: la idea de que los humanos pueden dividirse en entidades biológicas separadas y exclusivas llamadas ‘razas’; que existe un vínculo causal entre los rasgos físicos heredados y los rasgos de personalidad, intelecto, moralidad y otros rasgos culturales y de comportamiento; y que algunas razas son innatamente superiores a otras. Desde finales del siglo XX, la noción de raza biológica ha sido reconocida como una invención cultural, completamente sin fundamento científico.
No obstante, durante toda la historia de la humanidad, la ‘raza’ ha sido considerada elemento distintivo de unas poblaciones a otras, catalizador de la guerra, la esclavitud y los mayores crímenes contra la humanidad jamás cometidos. Afortunadamente, a día de hoy la mayoría de los ciudadanos en el mundo Occidental conviven en paz y tolerancia, a excepción de algunos casos que todavía perviven de violencia racial, y que estos días están inspirando protestas sociales como el Black Lives Matter.
El cine, siendo como es uno de los vehículos culturales más importantes de la historia reciente, se ha encargado de representar de forma magistral muchas problemáticas sociales humanas, entre ellas, el racismo. Desde mediados del siglo XX, y también a comienzos del siglo XXI, se han estrenado películas de enorme calidad, calado social y mensaje de crítica hacia este tipo de discriminación. Si bien otras muchas películas recibieron, por el contrario, críticas por representar de manera poco ética a las personas afroamericanas (la gran cinta Lo que el viento se llevó es uno de los filmes más criticados por este hecho), otras obras del séptimo arte han sido capaces de tratar este tema con la sensibilidad y rigurosidad suficiente.
En la lista por la que estás a punto de deslizarte hay obras de todos los géneros y décadas, más o menos premiadas, que se centran en el racismo contra la población afroamericana en diferentes épocas y por diferentes motivos: la época de la esclavitud, la guerra civil estadounidense, los neonazis... o incluso escenarios más contemporáneos.
¿Estás preparado? Esta es nuestra selección de las mejores películas sobre racismo y segregación racial.
Moonlight (2016)
Película dramática estadounidense estrenada en 2016, ganó el Premio de la Academia a la mejor película. Basado en la obra inédita In Moonlight Black Boys Look Blue de Tarell Alvin McCraney, cuenta la historia de un joven negro que se enfrenta a sus sentimientos homosexuales. Fue la primera película con un elenco completamente afroamericano y la primera con un personaje principal homosexual en ganar el Oscar principal.
American History X (1998)
Edward Norton interpreta a Derek Vinyard, un supremacista blanco reformado en la California contemporánea que regresa de la prisión para ayudar a alejar a su hermano de la violencia racial; recibió su segunda nominación al Oscar por el papel. American History X es un brillante drama y una de las mejores cintas de la historia del cine.
Django desencadenado (2012)
En esta fantasía de Tarantino ambientada en el sur estadounidense de antes de la guerra civil, Django es un esclavo liberado que intenta rescatar a su esposa del cruel dueño de una plantación. Las escenas de violencia caracterizan a su director, pero el racismo hace que la violencia no sea frívola sino profundamente escalofriante.
Tomates verdes fritos (1991)
Esta exquisita película de 1991 cuenta la historia de una anciana que narra los momentos más importantes de su juventud a un ama de casa con ansias de independencia. Entre las hazañas que cuenta, incluye la historia en la que la joven defiende a un afroamericano que es acusado de un asesinato injustamente; en el juicio, se ponen de manifiesto los terribles sesgos racistas de los años 30 de los Estados Unidos. Una obra maestra de gran delicadeza.
Belle (2013)
Esta maravillosa (y muy olvidada) película francesa del año 2013 trata sobre feminismo y racismo. La mestiza Dido Elizebeth Belle, hija ilegítima de un almirante de la marina real, es educada por su tío abuelo Lord Mansfield. Aunque su linaje le permite disfrutar de ciertos privilegios, su presencia resulta conflictiva, pues en Inglaterra aún sigue vigente la esclavitud.
Criadas y señoras (2011)
Criadas y señoras o The Help (2011) narra la historia de un barrio de clase alta en el que las amas de casa conviven con sus criadas afroamericanas, y donde ser ponen de manifiesto las constantes y humillantes diferencias de trato.
12 años de esclavitud (2013)
Esta película dramática impresionó a los críticos y al público con su desgarradora representación de la esclavitud en el sur de los Estados Unidos de antes de la guerra. La película ganó el Premio BAFTA y el Premio de la Academia a la mejor película, así como el Premio Globo de Oro al mejor drama. Basado en la narrativa autobiográfica (1853) de Solomon Northup, la película narra las experiencias agotadoras de la esclavitud y los efectos deshumanizantes de la esclavitud humana.
El mayordomo (2013)
La película narra la vida de Cecil Gaines, afroamericano que sirve a ocho presidentes durante su mandato como mayordomo en la Casa Blanca. Paralelamente, el movimiento de derechos civiles, las protestas contra la guerra de Vietnam y otros eventos importantes afectan la vida, la familia y la sociedad estadounidense de este hombre.
Invictus (2009)
Invictus aborda el plan de Nelson Mandela, interpretado por Morgan Freeman, para unir a su país racialmente dividido utilizando la Copa Mundial de Rugby de 1995, en la que el equipo Springboks casi completamente blanco de Sudáfrica, típicamente vilipendiado por la mayoría de la población negra, se enfrentó a Nueva Zelanda en la final.La cinta está dirigida por el gran Clint Eastwood, que presentó la victoria de manera emocionante; pero la verdadera fortaleza de la película fue su minuciosa atención a los problemas políticos y culturales negociados por los jugadores y Mandela.
Matar a un ruiseñor (1962)
Este clásico del cine relata las experiencias de la infancia del pequeño Scout de seis años durante la Gran Depresión en la ciudad ficticia de Maycomb, en Alabama. Cuando su padre viudo, un abogado respetado y con principios, defiende a un hombre negro acusado falsamente de violar a una mujer blanca, Scout y su hermano son testigos de los horrores del racismo. También aprenden lecciones valiosas sobre coraje, compasión, tolerancia y prejuicio.
Gran Torino (2008)
En Gran Torino, Clint Eastwood interpreta a Walt Kowalski, un trabajador jubilado irascible que vive en un suburbio de Detroit que lleva una vida de sospechas hacia las minorías para hacer el papel de protector de una familia de Hmong inmigrantes. La película fue un gran éxito de taquilla.
Green Book (2018)
Green Book es la historia de una improbable amistad entre un pianista clásico afroamericano y un hombre de clase trabajadora que contrata para llevarlo a una gira por el sur de Estados Unidos en la década de 1960.
Infiltrado en el KKK 8 (2018)
BlacKkKlansman es una sátira basada en las memorias de un oficial de policía negro en Colorado Springs, Colorado, que se infiltró en el capítulo local del Ku Klux Klan en la década de 1970. La película fue elogiada como un comentario mordaz sobre las duras tensiones raciales en los Estados Unidos.
Figuras ocultas (2016)
Esta película biográfica estadounidense de 2016 explora la vida de tres mujeres invisibilizadas; entre ellas, Katherine Johnson, una matemática que jugó un papel clave en la NASA en la década de 1960.
Diario de un skin (2005)
Telefilme español del año 2005 basado en el libro homónimo del periodista Antonio Salas. Un periodista se infiltra en un grupo de neonazis tras presenciar el asesinato de su compañero a manos de uno de ellos, por el solo hecho de ser sudamericano.
Adivina quién viene esta noche (1967)
Esta comedia romántica fue la película fue una de las pocas películas de la época en normalizar un matrimonio interracial, ya que este había sido históricamente ilegal en la mayoría de los estados de EE UU.
Mandigo (1975)
En una plantación esclavista del sur de Estados Unidos ambientada en 1820, el propietario Warren Maxwell adiestra a sus esclavos para ser campeones de lucha.
Paseando a Miss Daisy
Película estadounidense, estrenada en 1989, fue adaptada por Alfred Uhry de su obra del mismo nombre y protagonizada por Morgan Freeman y Jessica Tandy.Daisy Werthan (interpretada por Tandy), una anciana viuda judía, accidentalmente retrocede su auto por un seto y entra al patio de su vecino, destrozando el vehículo. Su hijo, Boolie (Dan Aykroyd), intenta sin éxito convencerla de que ya no puede conducir. No obstante, contrata a un hombre afroamericano de unos 60 años, Hoke Colburn (Freeman), para que haga de su chófer.La película ganó cuatro Premios de la Academia, incluido el de mejor película, así como tres Premios Globo de Oro, incluido el de mejor comedia o musical.
Lincoln (2012)
Dirigida por Steven Spielberg, narra los últimos cuatro meses de la vida de Lincoln, centrándose en sus esfuerzos en enero de 1865 para abolir la esclavitud y la servidumbre involuntaria al aprobarse La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Escritores de libertad (2007)
La joven profesora Erin Gruwell, logra sacar adelante a un grupo de estudiantes de secundaria en una zona marginal, con grandes índices de fracaso escolar, y romper la intolerancia racial que existía entre ellos.
Arde Mississippi
Mississippi Burning (1988) es un drama sobre el asesinato de tres trabajadores de derechos civiles en 1964. Gracias a esta película, su director, Alan Parker, recibió su segunda nominación al Óscar.
Crash (2004)
Estrenada en 2004, fue escrita y dirigida por Paul Haggis y que ganó el Premio de la Academia a la mejor película. Ambientada en Los Ángeles, Crash es una serie de confrontaciones y colisiones entre una amplia sección transversal de personas que albergan ideas erróneas basadas en la raza.
Una historia del Bronx (1993)
Película con la que el actor y director Robert De Niro hizo su debut como director. La película trata sobre la mafia, ambientada en la década de 1960.
La mancha humana (2003)
Esta adaptación de la novela de Philip Roth La mancha humana está protagonizada por Anthony Hopkins, como un brillante matemático afectado por una enfermedad mental que es marginado socialmente como consecuencia de una acusación de racismo hacia unos estudiantes; y por Nicole Kidman, una mujer frustrada que entabla un romance con él.
Haz lo que debas (1989)
En el día más caluroso del año en una calle de la sección Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, el odio y la intolerancia arden y se acumulan hasta explotar en violencia.Película dirigida y protagonizada por Spike Lee, conocido por su enfoque intransigente y provocativo sobre temas controvertidos.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE