Muy Interesante

Grandes obras de Joaquín Sorolla

Joaquín Sorolla (1863-1923) dedicó su vida desde muy pequeño a la pintura, su pasión. Tal fue su fascinación por este arte que hay más de 2.200 obras catalogadas del pintor.

Sorolla sobresalió en la pintura de retratos, paisajes y obras monumentales de temas sociales e históricos. Nacido en 1863 en Valencia (España), Sorolla quedó huérfano muy pronto, a la edad de dos años, y posteriormente fue criado por su tía y tío materno. Su familia era muy pobre y es probable que sus padres murieran de cólera. Como desde un principio el joven Sorolla mostró talento para el arte, pues sus talentos artísticos eran bastante visibles, recibió educación artística inicial a los nueve años en su ciudad natal y a los quince años se matriculó en la Academia de San Carlos. Después, continuó estudiando en Madrid, donde aprendió sobre pinturas maestras en el Museo del Prado, luego Roma y, posteriormente, París.

Sus primeras obras representaban escenas históricas, o contenían temas realistas sociales, pero a medida que fue evolucionando y aprendiendo, su estilo se centró en el género y la pintura de paisajes.

De vuelta a Valencia, su primer logro destacable como pintor profesional llegaría en 1892, cuando ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional de Madrid gracias a la obra ¡Otra Margarita! (1892). Poco después, recibiría el primer premio en la Exposición Internacional de Chicago en 1893. Fue en este momento cuando el cuadro fue adquirido y posteriormente donado al Museo de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri (EE. UU.).


Entre otras curiosidades sobre su arte, fue el primer pintor de la historia del arte que dedicó obras a niños con polio. La herencia triste, pintado en 1899 es un lienzo que muestra niños con esta enfermedad bañándose en el mar en Valencia, bajo la supervisión de un monje. La polio había estado azotando la región de Valencia durante esos años y Sorolla hizo un alto en el camino para retratarlos. Este cuadro le otorgó al artista su mayor reconocimiento oficial, el Gran Premio y una medalla de honor en la Exposición Universal de París en 1900, y la medalla de honor en la Exposición Nacional de Madrid en 1901. Nunca volvió a pintar un tema social tan controvertido, real y cercano.

¿Quieres conocer sus obras más destacadas? ¡Las repasamos en esta galería!

tracking