¿Qué caracterizó al Cretácico?
Hace referencia al tercer y último período de la era mesozoica, que abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años.
Está caracterizado por el levantamiento de las grandes cordilleras del Himalaya y los Andes, la aparición de las plantas con flores y la extinción de los dinosaurios, según la Real Academia Española (RAE).
Este período, que siguió al Triásico y Jurásico, se divide en dos mitades: Inferior y Superior. A mediados de esta etapa se produjo la formación de más de la mitad de las reservas de petróleo que se conocen a día de hoy, entre las que destacan las ubicadas entre el golfo de México y la costa de Venezuela.
A finales del Cretácico, los continentes comenzaron a adquirir formas que se parecían a las actuales, y su progresiva separación favoreció la aparición de amplios arrecifes y plataformas. En cuanto a las condiciones climáticas, las temperaturas eran muy altas, llegando incluso a situarse en unos 12 º C por encima de las actuales. Si por algo destaca este período es por la extinción masiva de la mayor parte de la fauna al final del mismo, episodio al que se conoce formalmente como K-T.