Pelegrina, el lugar favorito de rodaje de Félix Rodríguez de la Fuente
¿Sabías que Guadalajara fue el escenario principal de la serie “El Hombre y La Tierra”? ¿Y que una gran mayoría de las imágenes se grabaron en Pelegrina, una pequeña localidad próxima a Sigüenza?
Autor: Ana I. Sánchez Rebollo - somosCLM.com
“En el corazón de España, en una cárcava del río Dulce en la provincia de Guadalajara…”, así comienza uno de los capítulos de la mítica serie de televisión de los años setenta “El Hombre y la Tierra” en la que Félix Rodríguez de la Fuente presentaba su campamento. Y es que, el más popular de los barrancos alcarreños alcanzó fama gracias al carismático naturalista y divulgador. En la hoz de Pelegrina, una pequeña localidad próxima a Sigüenza, rodó más de 80 capítulos de esta serie documental, durante cinco años.
La comarca de la Serranía de Guadalajara, desde el escarpado Barranco del Río Dulce hasta el Parque Natural de la Sierra Norte, se convirtió en uno de los más espectaculares platós de televisión de esta serie de naturaleza, seguida por millones de espectadores cada semana en horario de prime time, a mediados de la década de los 70.
Entre 1974 y 1980, enclaves naturales como Sigüenza, Pelegrina, Mandayona, Campillo de Ranas, Valdesotos, el pantano de El Vado o Retiendas protagonizaron el rodaje de “El Hombre y la Tierra” con imágenes únicas de la vida cotidiana de las especies más emblemáticas de nuestra fauna ibérica como el buitre leonado, el zorro o el lobo ibérico. Cientos de minutos de grabación filmográfica de gran calidad técnica en rollos de 35 milímetros con los que Rodríguez de la Fuente se afanó en educar a la sociedad en el respeto hacia el medio ambiente.
“Pelegrina era un entorno ideal paisajística, geográfica y orográficamente hablando y era un paraje amplio, desconocido y por tanto libre de ruidos y de curiosos” así lo describe Miguel Pou, biógrafo de Félix Rodriguez de la Fuente, quien cuenta que Félix descubrió el hermoso cañón de Pelegrina persiguiendo un halcón y que alquiló dos hectáreas al final del barranco para rodar escenas de la vida de numerosas especies animales. Entre las imágenes más impactantes grabadas en Pelegrina por el equipo de “El Hombre y la Tierra” está aquella que muestra cómo un águila real captura una cría de cabra montés en el aire.
Pero el proyecto de Félix Rodríguez de la Fuente quedó drásticamente interrumpido con su muerte, después de que la avioneta en la que viajaba en Alaska se estrelló fatalmente, en marzo de 1980.
LOS VECINOS LE RECUERDAN CON UN MIRADOR

Mirador dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente
El pueblo de Pelegrina sintió mucho la muerte del conocido naturalista, trabajador incansable, que contrataba a muchos de los operarios que necesitaba en los pueblos de la zona, y decidió levantar un sencillo mirador, por suscripción popular, y con una placa dedicada a su memoria, desde el que otear gran parte de los cañones del río Dulce.
El mirador, dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente y sus colaboradores, se encuentra en una de las zonas más elevadas de este barranco y fue inaugurado en octubre de 1980, a los pocos meses de su fallecimiento. Las vistas del cauce encajonado, donde los nogales engullen el recorrido del río Dulce, que se abre paso sinuosamente a través de los farallones rocosos verticales, y el majestuoso vuelo de las rapaces, permiten al visitante imaginar a Félix grabando alguna de las tomas con las aves que anidan en estas paredes verticales.
Una serie de paneles informativos muestran las rutas que se pueden hacer a lo largo de este parque natural, los puntos singulares e incluso cuestiones algo más técnicas como la geomorfología del paraje y la singularidad de los farallones kársticos del barranco del río Dulce.
Una ruta por este paisaje, entre agua y cortados, es el mejor homenaje que se le puede hacer a un hombre como Félix Rodríguez de la Fuente, amante de la naturaleza.
RUTA DE SENDERISMO POR LA HOZ DEL RÍO DULCE

Hoz de Pelegrina en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce
La hoz de Pelegrina es el tramo más agreste y hermoso del Parque Natural del Barranco del Río Dulce. Este río, afluente del Henares, ha excavado durante miles de años un profundo cañón en la alta meseta alcarreña, con espectaculares farallones rocosos, paredes inaccesibles y riscos de gran belleza.
La ruta por la hoz del Río Dulce permite apreciar la grandiosidad de los paisajes de los documentales de Rodríguez de la Fuente, protagonizados por lobos y buitres.
Si dejamos el coche en la entrada del pueblo, por la primera calle a la izquierda, sale un camino cuesta abajo hacia la ribera del río. Si levantamos la vista, sobre la cima de un cerro, veremos un castillo roquero construido entre los siglos XI y XII que, por desgracia, no está en muy buen estado de conservación.
En el camino encontramos impresionantes rocas, hogar de águilas y buitres. Hay también un puente de madera para cruzar al otro lado del río, pero, de momento, seguimos el paseo entre los chopos, bajo la inmensidad de los cortados, hasta encontrar una caseta donde Félix y su equipo guardaban las herramientas de trabajo. Un poco más adelante hay unas rocas puestas sobre el río para cruzar, esta vez sí, al otro lado y regresar hacia Pelegrina.
En este puente hay un desvío hacia la cascada del Gollorio o de Cola de Caballo que se desploma sobre este afluente del río Dulce. Tiene una altura de unos cincuenta metros y sólo aparece de otoño a primavera cuando las lluvias llenan las fuentes que abastecen el cauce del barranco.
PROYECTO “TRAS LAS HUELLAS DE FÉLIX”
Hace unos años se presentaba en FITUR el proyecto liderado por tres guadalajareños, Francisco Martín, Víctor Pascual y Basilio Rodríguez, llamado “Tras las Huellas de Félix”, con el apoyo inicial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Este proyecto de desarrollo sostenible pretende poner en valor los rodajes del equipo de Félix Rodríguez de la Fuente en dos zonas de Guadalajara: Pelegrina y el Río Dulce; y la zona de El Vado y La Vereda. La iniciativa se estructura en 10 rutas senderistas que atraviesan el corazón de dos de las áreas de la provincia de Guadalajara más castigadas por la despoblación rural.
“Tras las huellas de Félix” es también un magnífico proyecto para seguir avanzando en la construcción de la memoria y la vinculación de Rodríguez de la Fuente con la provincia de Guadalajara.
Este artículo fue publicado originalmente en somosCLM.com