Modificación genética de embriones humanos: ¿hasta dónde se podría llegar?
¿Crees que es algo moralmente aceptable?
Si se demuestra que es posible corregir con seguridad ciertas enfermedades genéticas en los embriones humanos, es inevitable que algunos padres quieran también alterar el genoma de nasciturus sanos. La inmensa mayoría de los científicos se ha manifestado en contra de cualquier avance en ese sentido, con una notable excepción: George Church, profesor de Genética en la Universidad de Harvard.
Church lo ve casi como un imperativo moral. “¿Y si fuera posible hacer seres humanos inmunes a todos los virus, conocidos o desconocidos, naturales o artificiales?”, se pregunta en el libro Regenesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves, publicado en 2012. Con el argumento de que “las versiones más comunes de los genes no son necesariamente las mejores”, defiende que debemos retocar nuestro genoma. Veamos una decena de cambios que, en su opinión, deberíamos incorporar.
1) Una mutación que, al aumentar la actividad del gen LRP, da origen a unos huesos superfuertes. Ni siquiera los taladros quirúrgicos serían capaces de perforarlos.
2) Una variante del gen MSTN produce músculos delgados.
3) Común en las poblaciones del sudeste asiático, una versión del gen ABCC11 hace que el olor corporal sea casi inexistente.
4) Alteraciones en los genes CCR5 y FUT2 aumentan la resistencia a los virus.
5) Una variante del gen PCSK9 disminuye el riesgo de enfermedad coronaria en un 88 %.
6) Una mutación en el gen APP protege contra el alzhéimer.
7) Algunas versiones del gen GHR de la hormona del crecimiento son anticancerígenas.
8) Silenciar o ralentizar el gen SLC30A8 disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo 2.
9) Variantes raras del gen IFIH1, implicado en la respuesta antiviral, protegen contra la diabetes tipo 1.
10) Mutaciones en el gen SCN9A reducen la sensibilidad al dolor.
Más información sobre el tema en el reportaje ¡Este ADN no se toca!, escrito por Joana Branco. Puedes leerlo el número 410 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.