Muy Interesante

¿Para qué sirve el Mapa del Epigenoma Humano?

Hace catorce años, cuando se publicó la primera versión de la secuencia del genoma humano, la comunidad científica sabía que, para sacar el máximo partido de ese avance, quedaba mucho por hacer.

Hace catorce años, cuando se publicó la primera versión de la secuencia del genoma humano, la comunidad científica sabía que, para sacar el máximo partido de ese avance, quedaba mucho por hacer. El genoma es como un libro.

Se hereda en el momento de la fecundación, se copia en todas las células del cuerpo y en sus páginas se almacena la información necesaria para que el ADN funcione. Sin embargo, hace falta interpretarlo.

Cada individuo lee distintos capítulos y subraya diferentes párrafos y palabras”, dice Manolis Kellis, científico del grupo de Biología Computacional del MIT y coordinador del Roadmap Epigenomics Project (Proyecto del Mapa Epigenómico).

Se trata del primer macroestudio sobre epigenética, la rama de la biología que se ocupa precisamente de lo que no está escrito en los genes, esto es, del conjunto de reacciones químicas y procesos –ambientales, alimentarios...– que modifican la actividad del ADN sin alterar su secuencia.

Tras una década de investigación financiada por los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses (NIH), los responsables del ambicioso proyecto acaban de publicar sus resultados en varias revistas del grupo Nature.

Los mapas epigenómicos explican cómo se activan y desactivan los genes que intervienen en los procesos del organismo. Por eso ofrecen una nueva herramienta para estudiar las enfermedades y un patrón para comparar los epigenomas de los pacientes.

Descubrir los elementos que se han alterado e identificar esos cambios en dolencias como el cáncer o la esclerosis múltiple permitirá desarrollar fármacos capaces de modular esa actividad.

Más información sobre este tema en el artículo La nueva arma de la medicina, escrito por Joana Branco. Puedes leerlo en el número 407 de MUY INTERESANTE.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking