‘La bicicleta de Esther’, un documental sobre el día a día de las personas con epoc
El cineasta Ander Duque presenta un documental que retrata las complejidades que acarrea la enfermedad pulmonar obstructiva crónica a través de las vivencias de un matrimonio de jubilados.
¿Sabías que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) es una de las patologías que produce mayor morbilidad y mortalidad en todo el mundo, situándose como la cuarta causa de muerte? En España, un 11,8 % de la población mayor de 40 años padece esta enfermedad, según un estudio presentado por GSK con la colaboración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Ahora, y previo a la celebración del Día Mundial de la EPOC, que se celebra el tercer miércoles de noviembre, GSK y la Cátedra RespiraVida han presentado “La bicicleta de Esther”, un documental dirigido por el cineasta Ander Duque, con el objetivo de sensibilizar a la población general sobre las complejidades que acarrea esta patología día a día a las personas que la padecen.
En ella, se retrata la vida de Esther, paciente de epoc, y su marido, Antonio. Los dos, jubilados, tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por culpa de esta enfermedad. Esther narra en primera persona las dificultades en las que se ve envuelta tras ser diagnosticada de esta patología, “te sientes una carga, no puedes estar en sitios cerrados, sientes cansancio infinito, tristeza infinita, tos de noche y día, bajada de peso, al principio pérdida de apetito, de sueño, nerviosismo, pérdida de toda esperanza de curación”, cuenta en la película.
Cerca de media hora de documental con testimonios cargados de emoción que transmiten “la sensación como que algo te impidiese respirar, es lo que les pasa a los peces cuando les sacas del agua. Esto es igual” subraya la protagonista durante el film. Por su parte, el director subraya la idea de grabar este documental desde personajes anónimos y reales con el fin de que “todo el mundo que convive con esta enfermedad pudiera sentirse identificado, pero también hacer un documental que fuera de interés para las personas que no tienen ninguna relación con la patología”.
Un homenaje a todos los pacientes anónimos
Para el director, este documental pretende homenajear a todas las personas que conviven día a día con la enfermedad. “Nuestro objetivo, al fin y al cabo, es que sea pedagógico y emocionante, lo importante es que vayan a casa, a su trabajo y comenten que han visto el documental, que les ha emocionado, que les ha hecho que pensar y que les ha situado en su propia realidad constante”, explica. A su juicio, la clave es la honestidad con la que se retrata la vida de los enfermos de epoc, “lo importante es emocionar con la verdad y con lo real, sin mostrar más de lo que hay que demostrar” concluye.
Las personas que sufren epoc manifiestan síntomas que pueden llegar a ser muy incapacitantes como la disnea, la tos crónica y la expectoración. Además, aunque es una enfermedad que ha sido tradicionalmente asociada al género masculino, cada vez la sufren más mujeres como Esther, la protagonista del documental.
“Las mujeres con epoc generalmente son más jóvenes y, a igual función pulmonar, presentan mayor disnea y peor calidad de vida relacionada con la salud. A lo largo de la enfermedad, las mujeres desarrollan con frecuencia otros problemas de salud como son los trastornos de la esfera afectiva (ansiedad o depresión) y osteoporosis, entre otros” destaca Tamara Alonso Pérez, neumóloga del Hospital de la Princesa. “Las mujeres tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas de forma correcta y temprana, por lo que mejorar la sospecha diagnóstica de esta enfermedad en las mujeres es fundamental para reducir el alto infradiagnóstico de la misma en este género”.
“Es labor de los profesionales sanitarios establecer estrategias divulgativas que den a conocer la enfermedad y que incidan en la importancia de la deshabituación tabáquica para prevenir su desarrollo” recalca la neumóloga, quien considera “La bicicleta de Esther” como clave para fomentar un mejor conocimiento de la enfermedad en la sociedad y concluye diciendo que “Es fundamental actuar antes en los pacientes como Esther para poder conseguir mejorar y prolongar su vida”.

La bicicleta de Esther