Muy Interesante

Los huevos amnióticos: como una piscina privada

Durante el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, se produjo una adaptación evolutiva clave que permitió a los vertebrados abandonar definitivamente el medio acuático, el huevo amniótico.

Durante el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, se produjo una adaptación evolutiva clave que permitió a los vertebrados abandonar definitivamente el medio acuático, procrear en tierra firme y, en definitiva, colonizarla con éxito: la aparición del huevo amniótico.

Esta bioestructura, que funciona como una especie de piscina privada, está compuesta por distintas membranas que protegen el embrión y garantizan su sustento.

Entre los amniotas se incluyen los reptiles, los mamíferos –los primeros ponían huevos y, de hecho, aún hoy lo hacen los equidnas y los ornitorrincos–, los dinosaurios y sus parientes, las aves.

De los modernos ovíparos, en los de estas se encuentra la mayor variedad de colores y tamaños. El más grande conocido de un ave viva, según el Libro Guinness de los récords, lo puso un avestruz en Suecia en 2008: pesó 2,589 kilos. Los del colibrí zunzuncito, por el contrario, son los más pequeños: rondan los 6 milímetros.


Más información sobre el tema en el reportaje ¡Menudo pollo!, escrito por Abraham Alonso. Puedes leerlo en el número 404 de Muy Interesante.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.


Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

tracking