Muy Interesante

Heinrich Schliemann, un arqueólogo superdotado

En Ámsterdam, el joven Heinrich Schliemann (1822-1890), que años más tarde descubriría nada menos que Troya, obtuvo un pequeño empleo burocrático que le dejaba tiempo para hacer lo que más deseaba en el mundo: cultivarse.

En Ámsterdam, el joven Heinrich Schliemann (1822-1890), que años más tarde descubriría nada menos que Troya, obtuvo un pequeño empleo burocrático que le dejaba tiempo para hacer lo que más deseaba en el mundo: cultivarse.

Decidió dedicar la mitad de su modestísimo sueldo a subsistir y la otra mitad a sus estudios. Para empezar, se obstinó en aprender inglés y puso en práctica un sistema propio, muy peculiar, al que se atuvo el resto de su vida con gran éxito, pues llegó a dominar quince idiomas.

 

El personalísimo método de Schliemann consistía en leer en voz alta una y otra vez cualquier libro redactado en la lengua que se desea aprender, estudiar su gramática cada día y lanzarse a escribir en ella aun cometiendo graves errores, hasta dominarla. Para aprender la pronunciación del inglés acudía a todos los oficios dominicales de la iglesia anglicana e iba repitiendo en voz baja cada palabra del sermón que escuchaba.

Además, descubrió que aquel método fortalecía considerablemente su memoria, la cual se desarrolló hasta el extremo de que
–según cuenta él mismo– podía recitar de corrido dos novelones (Ivanhoe y El vicario de Wakefield), cuyas ediciones actuales suman unas 700 páginas.


Más información sobre el tema en el artículo a Schliemann: el triunfo de la voluntad, escrito por Alberto Porlan. Aparece en el último monográfico de Muy Historia, dedicado a las civilizaciones perdidas.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o  de Kiosco y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

tracking