Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2014
Como cada año la Fundación BBVA premiará las mejores prácticas en distintos campos científicos y culturales. En la edición de este año el galardón a la Conservación de la Biodiversidad irá a parar a la trashumancia en España, el rescate de anfibios en Panamá y al periodista de la Cadena SER Javier Gregori.
Como cada año la Fundación BBVA premiará las mejores prácticas en distintos campos científicos y culturales. En la edición de este año el galardón a la Conservación de la Biodiversidad irá a parar a la trashumancia en España, el rescate de anfibios en Panamá y al periodista de la Cadena SER Javier Gregori.
El premio se ha dividido en tres categorías distintas: Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España, Actuaciones en Conservación de Biodiversidad en Latinoamérica y Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.
La ganadora de la primera categoría ha sido la Asociación Trashumancia y Naturaleza “por casi dos décadas de trabajo a favor de una práctica tradicional que contribuye a mantener numerosos hábitats naturales” según afirma el acta emitida por jurado. Y es que la trashumancia no es solo el movimiento de unas cuantas ovejas, sino que se trata de auténticos corredores de biodiversidad en los que confluyen cientos de especies. En este aspecto la Asociación Trashumancia y Naturaleza trabaja desde 1997 para que esta práctica se siga realizando y contribuya así, explica el acta, a conectar hábitats fragmentados y amenazados, y a defender “el patrimonio natural y público que representa la red de vías pecuarias”. Además, el jurado recuerda que “esta actividad entronca con una de las facetas más singulares de la cultura rural universal, favoreciendo el aprovechamiento sostenible de los pastos y reivindicando el oficio de pastor”.
En el ámbito latinoamericano la entidad premiada ha sido el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá) por sus logros en el rescate de anfibios, una clase zoológica amenazada de extinción a escala mundial. De hecho, desde 1980 han desaparecido 122 especies, una tasa de pérdida mucho mayor que cualquier otro grupo de vertebrados, en parte por el ataque del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). En Panamá se cree que el Bd cruzó la frontera con Costa Rica en 1996, devastando comunidades de anfibios de todo el país. Para combatir el problema nació en 2009 el Proyecto de Conservación de Anfibios de Panamá (PARC), una asociación de ocho instituciones con varios objetivos: establecer colonias de los anfibios en peligro por el hongo letal; desarrollar herramientas para mitigar la enfermedad; llevar a cabo reintroducciones en el medio silvestre; y crear conciencia sobre esta crisis. Para el jurado se trata de “un proyecto pionero de gran solvencia científica que combina la preservación en cautividad y la investigación en campo y laboratorio, cuyos resultados podrán ser aplicados en otros lugares del planeta. El trabajo realizado es fundamental por el relevante papel que los anfibios desempeñan en los ecosistemas y su grave situación actual”.
En la categoría de divulgación el premiado ha sido el periodista de la Cadena SER Javier Gregori Roig pues, según los miembros del jurado se trata de “uno de los profesionales de mayor impacto en periodismo ambiental en España”. Y es que Gregori lleva 25 años trabajando por difundir las noticias específicas de conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Actualmente es el responsable del área de medio ambiente de la Cadena SER, y ha publicado reportajes y entrevistas sobre ecología en El País y El Mundo. De hecho, desde 1992, ha visitado los principales espacios naturales del mundo (Antártida, Groenlandia, selva del Amazonas, los bosques tropicales de Indonesia, etcétera) para difundir sus valores naturales y contribuir a su protección.