Pero ¿existen de verdad los agujeros negros?
Un reciente artículo del famoso físico inglés Stephen Hawking ha cuestionado la naturaleza –e incluso la existencia– de estas grandes regiones cósmicas devoradoras de energía, lo que ha suscitado un polémico debate entre los teóricos.
Un reciente artículo del famoso físico inglés Stephen Hawking ha cuestionado la naturaleza –e incluso la existencia– de estas grandes regiones cósmicas devoradoras de energía, lo que ha suscitado un polémico debate entre los teóricos.
Hawking no está solo en sus dudas: la física de la Universidad de Carolina del Norte Laura Mersini-Houghton afirma que, matemáticamente, los agujeros negros no existen. Según ella, en el mundo real nunca se podría formar uno, pues, a medida que una estrella colapsa, se produce la llamada evaporación de Hawking.
Durante este proceso, además de radiación, se emite materia. Entonces, afirma Mersini-Houghton, la pérdida de masa durante el colapso es tan salvaje que nunca queda una cantidad suficiente como para que surja uno de esos objetos oscuros. En su lugar, puede aparecer otro tipo de cuerpo compacto, como una estrella de neutrones.
Entonces, ¿existen o no los agujeros negros? Leyendo a fondo el artículo de Hawking, lo que el famoso físico inglés decía es que “no los hay en el sentido de regímenes de los cuales la luz no puede escapar hasta el infinito. Hay, sin embargo, horizontes aparentes que persisten a lo largo de un periodo de tiempo”. Su teoría incide en lo que realmente define la esencia de un agujero negro: ¿es verdad que ninguna partícula que penetre en su interior, ni siquiera la luz, puede escapar de sus garras? De confirmarse las sospechas de Hawking, ¿habrá que reformular el concepto de los agujeros negros y con él los cimientos de la física teórica? El tiempo lo dirá.
Más información sobre el tema en el artículo Hawking contra los agujeros negros, escrito por Miguel Ángel Sabadell, en el número 403 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.