Muy Interesante

Comidas que no se comen

Ya sea para aprovechar los excedentes o por sus cualidades sostenibles, cada vez más alimentos son usados como suculenta materia prima para sustituir compuestos sintéticos más caros y contaminantes.

Ya sea para aprovechar los excedentes o por sus cualidades sostenibles, cada vez más alimentos son usados como suculenta materia prima para sustituir compuestos sintéticos más caros y contaminantes.

Un ejemplo es el arroz, que suministra el 20 % de la energía alimentaria del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Ahora también podría hacer funcionar móviles y coches: un reciente estudio afirma que su cáscara sería capaz de sustituir al grafito en las baterías de litio.

Gran parte de las cubiertas de la semilla se tiran, y esta sería una forma de aprovecharlas. Según la investigación, poseen capas nanoporosas de sílice (SiO2), compuesto de silicio y oxígeno que la protege de agresiones externas pero deja pasar el aire y la humedad. Así, la cáscara del arroz puede ser una fuente masiva de silicio, esencial en las pilas de alta capacidad.

Otros alimentos podrían ayudar a luchar contra la contaminación. Mientras que las bolsas convencionales de un solo uso tardan tres siglos en degradarse, si se fabrican con almidón de patata, trigo o maíz, lo hacen en 180 años.

Por eso, el Gobierno de España pretende que en 2015 el 70 % de estos recipientes sean biodegradables, y que en 2018 estén prohibidos todos los que incorporen ingredientes petroquímicos. Los detractores de la idea dicen que son menos resistentes y reutilizables, y que producirlos cuesta diez veces más.

Por ejemplo, en el caso de la patata, solo se aprovecha el 6% de la planta. Esto implica cultivar mucha cantidad, con gran impacto medioambiental. Como alternativa, el proyecto europeo BioREFINE-2G busca generar bioplásticos con más eficacia a partir de subproductos orgánicos.

Más información sobre el tema en el reportaje Esta comida no se come, en el número 400 de Muy Interesante, escrito por Elvira del Pozo.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.


Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking