El boom de la ciencia ciudadana
Las cantidades ingentes de datos, accesibles gracias al fenómeno creciente del open data o el volumen de información que recolectan satélites, sondas y otros ingenios espaciales hacen cada vez más necesaria este tipo de ayuda. No hay que olvidar que la vista y el oído humanos superan en algunos aspectos la precisión de cualquier ordenador, y pueden servir para cazar exoplanetas, analizar el fondo marino, estudiar restos arqueológicos griegos o incluso identificar sonidos de ballenas.
Las cantidades ingentes de datos, accesibles gracias al fenómeno creciente del open data o el volumen de información que recolectan satélites, sondas y otros ingenios espaciales hacen cada vez más necesaria este tipo de ayuda. No hay que olvidar que la vista y el oído humanos superan en algunos aspectos la precisión de cualquier ordenador, y pueden servir para cazar exoplanetas, analizar el fondo marino, estudiar restos arqueológicos griegos o incluso identificar sonidos de ballenas.
Estas apasionantes tareas son solo algunas de las que reúne la plataforma, con casi un millón de voluntarios registrados hasta la fecha. Únicamente deben examinar imágenes y contestar sencillas preguntas. Si tienen dudas, pueden consultar ejemplos que facilitan la labor.
El denominador común de todos los proyectos es que producen resultados provechosos para los científicos. Precisamente por esta utilidad, Chris Lintott, atrofísico y creador de la plataforma de ciencia ciudadana Zooniverse, resalta dos investigaciones sobre el clima como las más relevantes.
Se trata de Old Weather y Cyclone Centre, destinadas a rescatar observaciones meteorológicas de la Marina y la Guardia Costera de los Estados Unidos y a clasificar treinta años de tormentas tropicales, respectivamente.
Pero son los cientos de cámaras que inmortalizan a los leones y otros animales del Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, las que han conseguido que Lintott, padre intelectual de todas las criaturas, se decante por participar en Snapshot Serengeti. Esta web canaliza la colaboración de los internautas para identificar las especies que aparecen en miles de fotos aún no catalogadas.
Más información sobre el tema en el reportaje ¡Ciudadano, la ciencia te llama!, escrito por Laura Chaparro. Puedes leerlo en el número 393 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.