Cómo hacer un huerto en la Luna… o en Marte
A primera vista, los suelos del planeta rojo o de nuestro satélite no parecen adecuados para ser cultivados. No obstante, el ecólogo Wieger Wamelink, de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, en los Países Bajos, cree que es necesario aclarar cómo se desarrollarían distintas especies vegetales en un entorno parecido al de Marte o la Luna. Y es que si en el futuro se establecen comunidades permanentes en esos astros, sus habitantes deberán satisfacer sus necesidades alimentarias sin depender de los recursos terrestres.
A primera vista, los suelos del planeta rojo o de nuestro satélite no parecen adecuados para ser cultivados. No obstante, el ecólogo Wieger Wamelink, de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, en los Países Bajos, cree que es necesario aclarar cómo se desarrollarían distintas especies vegetales en un entorno parecido al de Marte o la Luna. Y es que si en el futuro se establecen comunidades permanentes en esos astros, sus habitantes deberán satisfacer sus necesidades alimentarias sin depender de los recursos terrestres.
Aunque existen factores ambientales que pueden determinar la supervivencia de las plantas, como la disponibilidad de agua, la presencia de radiaciones y la distinta gravedad o temperatura a la que se hallarían, Wamelink ha empezado por utilizar sustratos similares a los que se encontrarían en esos entornos. En el caso del planeta rojo, por ejemplo, a partir de los datos obtenidos por las sondas que han examinado su superficie, se ha decidido tomar muestras procedentes de un volcán de Hawái. Luego, Wamelink y sus colegas contrastan las características químicas de los suelos con los requerimientos nutricionales de los vegetales para averiguar qué semillas y minerales deberían llevar consigo desde la Tierra los futuros agricultores espaciales.
Información aparecida en la sección de Prisma, con toda la actualidad científica, en el número 389 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.