Manuel Cebrián: “La sociedad tiene que regular la Red”
Madrileño de 31 años, Manuel Cebrián es experto en ciencia social computacional e investigador en la Universidad de Merlbourne (Australia). Su campo es analizar las redes sociales y el poder de internet como canal de información y a la vez como herramienta de vigilancia, para lo que ha participado en diversos experimentos y competiciones.
Madrileño de 31 años, Manuel Cebrián es experto en ciencia social computacional e investigador en la Universidad de Merlbourne (Australia). Su campo es analizar las redes sociales y el poder de internet como canal de información y a la vez como herramienta de vigilancia, para lo que ha participado en diversos experimentos y competiciones.
Muy Interesante: Usted ha formado parte de equipos que se han llevado el gato al agua en diversas competiciones científicas de EE. UU.
Manuel Cebrián: Sí, en 2009 ganamos, con un grupo del MIT, la Network Challenge de DARPA, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa. Se trataba de encontrar una decena de globos rojos repartidos por toda la geografía de Estados Unidos. Algunos profesionales de Inteligencia consideraron que era una tarea imposible, debido a la superficie tan enorme que había que rastrear y las pocas claves de que disponíamos. Sin embargo, resultó más fácil de lo previsto; localizamos los diez globos, porque no eran objetivos móviles como en el caso de los ladrones de joyas.
Dos años más tarde competimos en el Shredder Challenge, que consistía en armar un rompecabezas con 10.000 piezas procedentes de distintos documentos. Conseguimos 3.600 voluntarios en todo el mundo para ayudarnos en la tarea. Íbamos entre los primeros puestos, pero fuimos saboteados por algunos de nuestros propios colaboradores cibernéticos, que por las noches desbarataban fragmentos del puzle que ya habíamos resuelto. Esto desmoralizó y asustó al resto del equipo. Una vez que pierdes la confianza en internet, ya no la recuperas. Pero, gracias al sabotaje, descubrimos que cuando se asignan tareas a un grupo grande de personas en la comunidad virtual, pueden aparecer conductas malignas en un nivel mucho más alto de sofisticación y coordinación de lo que cabría sospechar.
Muy Interesante: Esto nos lleva a su preocupación por la velada amenaza que puede suponer internet para las instituciones democráticas. ¿En qué sentido?
Manuel Cebrián: Las redes sociales son estupendas en muchos sentidos, pero hemos llegado a pensar que la sociedad sabe más que sus instituciones y que los aspectos positivos de Facebook, Twitter y otros foros en internet son muy superiores a los negativos. Puede generalizarse la idea de que la voluntad ciega del pueblo es más democrática que la de una institución. Pero, a la luz de lo que pasó en la Shredder Challenge, sabemos que eso no es verdad, porque las redes sociales permiten la actuación de elementos que van en contra de la democracia, de la información y del beneficio social.
Puedes leer la entrevista completa a Manuel Cebrián, realizada por Ángela Posada-Swafford, número 383 de Muy Interesante.
Muy Interesante: Usted ha formado parte de equipos que se han llevado el gato al agua en diversas competiciones científicas de EE. UU.
Manuel Cebrián: Sí, en 2009 ganamos, con un grupo del MIT, la Network Challenge de DARPA, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa. Se trataba de encontrar una decena de globos rojos repartidos por toda la geografía de Estados Unidos. Algunos profesionales de Inteligencia consideraron que era una tarea imposible, debido a la superficie tan enorme que había que rastrear y las pocas claves de que disponíamos. Sin embargo, resultó más fácil de lo previsto; localizamos los diez globos, porque no eran objetivos móviles como en el caso de los ladrones de joyas.
Dos años más tarde competimos en el Shredder Challenge, que consistía en armar un rompecabezas con 10.000 piezas procedentes de distintos documentos. Conseguimos 3.600 voluntarios en todo el mundo para ayudarnos en la tarea. Íbamos entre los primeros puestos, pero fuimos saboteados por algunos de nuestros propios colaboradores cibernéticos, que por las noches desbarataban fragmentos del puzle que ya habíamos resuelto. Esto desmoralizó y asustó al resto del equipo. Una vez que pierdes la confianza en internet, ya no la recuperas. Pero, gracias al sabotaje, descubrimos que cuando se asignan tareas a un grupo grande de personas en la comunidad virtual, pueden aparecer conductas malignas en un nivel mucho más alto de sofisticación y coordinación de lo que cabría sospechar.
Muy Interesante: Esto nos lleva a su preocupación por la velada amenaza que puede suponer internet para las instituciones democráticas. ¿En qué sentido?
Manuel Cebrián: Las redes sociales son estupendas en muchos sentidos, pero hemos llegado a pensar que la sociedad sabe más que sus instituciones y que los aspectos positivos de Facebook, Twitter y otros foros en internet son muy superiores a los negativos. Puede generalizarse la idea de que la voluntad ciega del pueblo es más democrática que la de una institución. Pero, a la luz de lo que pasó en la Shredder Challenge, sabemos que eso no es verdad, porque las redes sociales permiten la actuación de elementos que van en contra de la democracia, de la información y del beneficio social.
Puedes leer la entrevista completa a Manuel Cebrián, realizada por Ángela Posada-Swafford, número 383 de Muy Interesante.