¿Qué es el fenómeno karoshi?
Según varios estudios, entre un 7% y un 12% de los ciudadanos de nuestro país mantiene una relación patológica con su actividad profesional. Además, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto que el 8% de los españoles en activo dedican más de 12 horas diarias a su profesión para dejar a un lado sus problemas personales.
Según varios estudios, entre un 7% y un 12% de los ciudadanos de nuestro país mantiene una relación patológica con su actividad profesional. Además, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto que el 8% de los españoles en activo dedican más de 12 horas diarias a su profesión para dejar a un lado sus problemas personales. En otros países como Japón, las cifras alcanzan el 20%. De hecho, en esta nación asiática es frecuente el llamado fenómeno karoshi: la muerte por exceso de trabajo, que cada año acaba con la vida de 10.000 personas. El primer caso conocido se produjo en 1969, cuando un empleado de una importante compañía de periódicos falleció de paro cardiaco con solo 29 años.
Entre los síntomas de este exceso de trabajo y una adicción al mismo están la ansiedad, la incapacidad para desconectar en el tiempo libre o las vacaciones, sentimiento de culpabilidad cuando no se trabaja, etcétera. Pero estos síntomas pueden ir más allá e incluso confundirse. Hay quien también padece dificultades para dormir, problemas gastrointestinales y habituales dolores de cabeza.
Más información sobre el tema en el reportaje Yo me mato a trabajar, escrito por Nuria Corredor, en el número 377 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.