Muy Interesante

La mayor barbarie de la historia

Ninguna guerra se ha estudiado tanto como la II Guerra Mundial y, desde luego, ninguna nos ha enfrentado tampoco con tanta crudeza a la capacidad destructiva del ser humano, aunque en términos relativos puede haber habido otras menores y más localizadas con más número de muertos en proporción.

La crisis económica, nacionalismos totalitarios y la quiebra de las democracias de la época propiciaron la mayor carnicería de la historia.
Ninguna guerra se ha estudiado tanto como la II Guerra Mundial y, desde luego, ninguna nos ha enfrentado tampoco con tanta crudeza a la capacidad destructiva del ser humano, aunque en términos relativos puede haber habido otras menores y más localizadas con más número de muertos en proporción. Sin embargo, su inmensa cifra de víctimas -entre 60 y 73 millones de personas, incluidos los frentes asiáticos- y el hecho de que en ella se produjeran el Holocausto y las primeras explosiones nucleares de la historia la han convertido ya en el epítome de la barbarie humana.
Las fechas clave de la Historia de las Guerras Mundiales son el 28 de junio de 1919, cuando se firmó el Tratado de Versalles que ponía fin a la I Guerra Mundial e imponía a Alemania una gran cantidad de condiciones económicas y políticas, el 1 de septiembre de 1939 cuando el ejército del Tercer Reich invadió Polonia y el 15 de agosto de 1945 cuando Japón firmó su rendición incondicional tras la derrota firmada de Alemania el 8 de mayo de ese mismo año.
Más información sobre el tema en el artículo introductorio Víctimas y verdugos, escrito por Fernando Vallespín. Aparece en el último monográfico de MUY HISTORIA, dedicado a la II Guerra Mundial.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking