Un tramposo en el laboratorio
Por suerte, España no lidera el ranking mundial de investigadores fraudulentos; no obstante, empezamos a contar con alguna figura de renombre internacional. El caso de Jesús Ángel Lemus, un veterinario colaborador del CSIC que ha publicado decenas de artículos con datos inventados, es un ejemplo reciente y espectacular de que en todas partes cuecen habas.
Por suerte, España no lidera el ranking mundial de investigadores fraudulentos; no obstante, empezamos a contar con alguna figura de renombre internacional. El caso de Jesús Ángel Lemus, un veterinario colaborador del CSIC que ha publicado decenas de artículos con datos inventados, es un ejemplo reciente y espectacular de que en todas partes cuecen habas.
Este investigador levantó sospechas porque, sin tener demasiada experiencia ni grandes méritos académicos, empezó a conseguir resultados brillantes de la noche a la mañana y de forma constante. Lemus se licenció en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid en 2004, cuando ya había superado los treinta años, y publicó su primer artículo científico en 2006. Cuatro años después, presentó su tesis doctoral, titulada Enfermedades emergentes y residuos de fármacos en aves salvajes.
Aprovechando su afición por los estudios de campo, se especializó en el análisis de agentes patógenos y contaminantes en aves silvestres. Su trabajo parecía satisfactorio y ofrecía datos significativos en casi todos los temas que trataba. El año 2011, se encargó l estudio de diversas muestras de cotorras exóticas que viven en libertad en Barcelona y publicó conclusiones alarmantes sobre la presencia de la bacteria Chlamydophila psittaci, que puede afectar a la salud humana. Sin embargo, varios análisis realizados de forma paralela por otros expertos obtuvieron resultados muy diferentes a los de Lemus. Por eso, algunos de sus compañeros comenzaron a sospechar que se trataba de datos falsos.
La intervención del Comité de Ética del CSIC se inició en enero de 2012, después de recibir notificación del conflicto planteado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Estación Biológica de Doñana, que acusaban a Lemus de "presuntas prácticas científicas irregulares". El informe oficial se centró en 36 estudios publicados con su firma en revistas nacionales e internacionales entre 2007 y 2011. La conclusión emitida por el Comité de Ética cuestionaba la veracidad de veinticuatro de las publicaciones revisadas y sugería a los científicos coautores que pidieran la retirada de los artículos a las editoriales correspondientes.
Más información en el reportaje sobre los fraudes científicos en España, firmado por Joaquim Elcacho, en el número 381 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.