Un tatarabuelo singular
Descubiertos en 2008 junto a una cueva sudafricana por el paleoantropólogo Lee Berger, los fósiles de Australopithecus sediba podrían ayudar a resolver el complejísimo puzle de nuestra evolución. Tras un estudio comparativo de los restos, que tienen casi dos millones de años de antigüedad, el investigador y sus colaboradores sugieren que puede considerarse una forma intermedia entre los australopitecos y el género Homo, el de los humanos modernos.
Descubiertos en 2008 junto a una cueva sudafricana por el paleoantropólogo Lee Berger, los fósiles de Australopithecus sediba podrían ayudar a resolver el complejísimo puzle de nuestra evolución. Tras un estudio comparativo de los restos, que tienen casi dos millones de años de antigüedad, el investigador y sus colaboradores sugieren que puede considerarse una forma intermedia entre los australopitecos y el género Homo, el de los humanos modernos.
Como rasgos más primitivos, los expertos aducen la pequeña capacidad cerebral del sediba (420 cm3, tan solo 40 cm3 más que un chimpancé). Además, sus brazos y hombros presentan atributos simiescos, lo que indica una buena adaptación para trepar a los árboles. Y la forma del calcáneo, el hueso del talón, se parece a la del Australopithecus afarensis, especie mucho más vieja. Pero los sediba también desarrollaron características claramente modernas. Su mano tiene un pulgar largo y los dedos restantes cortos, lo que sugiere una gran precisión de agarre y la capacidad de crear útiles de piedra, aunque aún no se han encontrado herramientas líticas en Malapa. También podemos observar elementos humanos en el astrágalo (el hueso del tobillo que articula con la tibia) y algunos detalles de la pelvis, presumiblemente adaptada a la marcha sobre dos piernas.
Más información sobre esta noticia en el artículo "Sediba, un tatarabuelo singular", escrito por Mario Garcia Bartual, en el número 368 de Muy Interesante, de Enero de 2012.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.