El 43,5% de los españoles contactó con los servicios sanitarios al creer que tenían COVID-19
Gracias a la encuesta FLASH-BIS (Barómetro de Intereses en Salud) ‘Un año de COVID-19', hemos conocido que más del 43 por ciento de los españoles ha contactado en algún momento con los servicios sanitarios al creer que tenían COVID-19.
Al comienzo de la pandemia, a mediados del mes de marzo de 2020, y a medida que se iban conociendo cada vez más casos de COVID-19 en nuestro país, también aumentaba la alarma de parte de la sociedad, motivo por el cual las diferentes Comunidades Autónomas decidieron ofrecer distintos teléfonos de información para sus ciudadanos, que llegaron a colapsar en las primeras semanas.
Según los resultados de la encuesta FLASH-BIS (Barómetro de Intereses en Salud) ‘Un año de COVID-19', elaborada con motivo del primer aniversario de la irrupción de la pandemia, el 43,5% de los españoles llegó a contactar con los servicios sanitarios de su Comunidad Autónoma al considerar que tenía síntomas de COVID-19.
Más de un 22% de los encuestados lo hizo contactando con su médico de atención primaria; el 10,4% lo hizo por teléfono (utilizando el teléfono habilitado por la Comunidad Autónoma); y más de un 6% acudió al servicio de urgencias de su centro de salud, mientras que el 4,1% acudió al servicio de urgencias del hospital.
El 4,8% de los españoles contactó en algún momento con los servicios sanitarios a través del teléfono 112 / 061, el 3,8% lo hizo contactando con su médico privado y el 2,5% mediante vía telemática (por ejemplo, a través del ordenador).
Por otro lado, del porcentaje de españoles que contactó con los diferentes servicios sanitarios ante el temor de que tenían COVID-19, el 29,3% declara que la atención recibida fue buena, al 28,5% se le realizó la prueba del COVID-19, y al 9,9% le diagnosticaron COVID-19.
¿Cómo pasaron la COVID-19 quienes fueron diagnosticados con prueba positiva?
El 66,2% de los diagnosticados con COVID-19 tuvo un seguimiento de la evolución de su enfermedad y estado de salud por parte del médico/a de atención primaria, cuyo seguimiento en el 81,2% de los casos se llevó a cabo mediante vía telefónica, un 5,1% acudió al hospital y un 2,9% a su centro de salud.
En el 14,7% de los casos quien realizó el seguimiento fue el enfermero/a de atención primaria, y curiosamente en un 14% no se realizó seguimiento de ningún profesional sanitario.
Solo el 1,4% de los españoles diagnosticados recibió la visita de algún profesional de la salud en su domicilio. Y, curiosamente, a pesar del auge de la telemedicina en el último año, a ninguno de los pacientes se le realizó seguimiento a través de Internet.
Finalmente, el 85,6% de los diagnosticados positivos por COVID-19 pasó la enfermedad en su casa.
En la encuesta FLASH-BIS (Barómetro de Intereses en Salud) ‘Un año de COVID-19', han participado más de 1.600 ciudadanos de toda España, con una edad media de 46,9 años y con paridad entre hombres y mujeres.