Muy Interesante

¿Cómo es Titán?

Desde que fue descubierta en 1665 por el físico neerlandés Christiaan Huygens, Titán ha poblado los sueños de los astrónomos.

Desde que fue descubierta en 1665 por el físico neerlandés Christiaan Huygens, Titán ha poblado los sueños de los astrónomos. Aunque muchos quizá se han despertado empapados en sudor en medio de la noche. Porque la mayor luna de Saturno (y segunda del Sistema Solar) atraía precisamente por su resistencia a la observación: está cubierta por una niebla casi impenetrable, la única atmósfera en un satélite planetario.
La misión Cassini-Huygens, que llegó a Saturno en 2004, empezó a rasgar el velo de misterio. "Nos hemos encontrado con un mundo muy interesante, geológicamente activo", explica Luisa María Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía. "Intriga que se haya conservado el metano durante 4.500 millones de años, algo que no debería haber ocurrido". Precisamente este hidrocarburo, junto al etano, da color a Titán. Ambos crean nubes que se precipitan en forma de lluvia: existen rastros de cursos fluviales y enormes lagos. Un paisaje que muchos hallan similar a nuestro planeta antes de surgir la vida. Pero ¿y si la hubiera? Es difícil, ya que la escasa agua disponible estaría helada o en estado gaseoso, formas incompatibles con su génesis. No obstante, hay quien aventura la exótica posibilidad de que se desarrollen criaturas titánicas basadas en el metano y el etano.
Uno de los panoramas que más han asombrado a los expertos son los campos de dunas, prácticamente idénticas a las de Namibia y el Sáhara, aunque con granos de un material parecido al asfalto. En cualquier caso, tales acumulaciones confirman que el viento sopla, por lo menos, en torno a las regiones ecuatoriales. Algunas de las dunas titánicas son tan altas como un edificio de 33 plantas.
Más información sobre este tema en el artículo "Titán, ¿la tierra prometida?, de Pablo Colado, en el número 369 de Muy Interesante de Febrero de 2012.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking