Así son los volcanes submarinos
Hasta hace unas pocas décadas, los científicos no contaban con las herramientas necesarias para estudiar la topografía del lecho marino. Ahora sabemos que bajo kilómetros de agua yacen valles, simas, cadenas montañosas y miles de volcanes. Algunos investigadores calculan que podría haber hasta un millón de ellos. Muchos, de hecho, se encuentran activos.
Hasta hace unas pocas décadas, los científicos no contaban con las herramientas necesarias para estudiar la topografía del lecho marino. Ahora sabemos que bajo kilómetros de agua yacen valles, simas, cadenas montañosas y miles de volcanes. Algunos investigadores calculan que podría haber hasta un millón de ellos. Muchos, de hecho, se encuentran activos. Aunque la mayor parte de estas formaciones se levanta a lo largo de las dorsales oceánicas, donde se encuentran las placas tectónicas, otras surgen en los denominados puntos calientes, que pueden estar a cientos de kilómetros de ellas, como en Hawái. Una legión de climatólogos, geólogos y biólogos estudian estas estructuras, así como las chimeneas hidrotermales que suelen erigirse próximas a ellas, para estudiar cómo se forma el nuevo suelo, hasta qué punto influyen en la temperatura de los océanos, su interacción con la atmósfera y cómo subsiste una variopinta fauna en sus alrededores, en total oscuridad, a una enorme presión y cerca de emanaciones de partículas extremadamente tóxicas. Es más, algunos expertos sospechan allí se encuentran las claves que explicarían la existencia de vida en la Tierra.
Más información sobre el tema en el artículo Volcanes en remojo, en el número 371 de Muy Interesante, escrito por Ángela Posada-Swafford.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.