Muy Interesante

Jill Farrant: "Las plantas de la resurrección esconden la solución al hambre"

Mientras la sequía se extiende por doquier, y después de que el mundo haya visto nacer al humano número 7.000 millones sin que los expertos tengan claro cómo se podría proporcionar suficiente agua y comida a la superpoblación que se avecina, la fisióloga vegetal Jill Farrant trabaja en el árido desierto sudafricano de Kalahari estudiando con mimo, y casi con veneración, tres plantas que crecen en África y que aparentemente están al margen de los problemas que acechan a la humanidad: Xerophyta viscosa, Myrothamnus flabellifolia y Craterostigma wilmsii.

Mientras la sequía se extiende por doquier, y después de que el mundo haya visto nacer al humano número 7.000 millones sin que los expertos tengan claro cómo se podría proporcionar suficiente agua y comida a la superpoblación que se avecina, la fisióloga vegetal Jill Farrant trabaja en el árido desierto sudafricano de Kalahari estudiando con mimo, y casi con veneración, tres plantas que crecen en África y que aparentemente están al margen de los problemas que acechan a la humanidad: Xerophyta viscosa, Myrothamnus flabellifolia y Craterostigma wilmsii. Claro que para entender su trabajo hay que tener en cuenta que no son tres especies cualesquiera. Poseen la sorprendente capacidad de que, tras permanecer durante meses totalmente secas, técnicamente casi muertas, son capaces de volver a la vida cuando cae una llovizna. Por eso a Farrant se le conoce como la "fisióloga vegetal de la resurrección". Y por eso el jurado de la decimocuarta edición del Premio "For women in Science" de Unesco-L'Oreal decidió hace unos meses concederle un galardón "por descubrir cómo ciertas plantas sobreviven en condiciones de sequía extrema". "Me encantaría encontrar una solución a los problemas del mundo, como el hambre o la seguridad alimentaria; pero eso se consigue lentamente, paso a paso", confiesa la investigadora. Incluso a paso lento, para la entusiasta Farrant, "Science rocks!" (¡La ciencia mola!), tal y como declaraba a voz en grito al recibir el galardón. AQUÍ TIENES TODAS LAS GANADORAS

Muy: ¿Y las plantas también molan?
Jill Farrant: Claro. ¡Aunque me cuesta mucho convencer de eso a la gente! El origen del problema está en la enseñanza en las escuelas. Queremos saberlo todo sobre el ser humano, nos interesan bastante los animales, pero cuando nos hablan de las plantas pensamos (e incluso decimos): y a nosotros, ¿qué nos importan las plantas?
Muy: Pero lo cierto es que nos incumben.
Jill Farrant: Mucho. Porque nos aventajan en miles de años de evolución. Y durante ese tiempo algunas han desarrollado cualidades extraordinarias. Entre otras, la tolerancia a la sequía. La primera vez que me di cuenta de que una planta aparentemente muerta podía "volver a la vida" al rehidratarla tenía solo 9 años, y estaba dando un paseo por los alrededores la granja de mis padres, en Sudáfrica. Ahora que llevo 17 años estudiándolas, ya he encontrado 350 especies de plantas superiores capaces de "resucitar" en contacto con el agua.

Puedes leer la entrevista completa a Jill Farrant, realizada por Elena Sanz, en el número 375 de Muy Interesante.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

tracking