Los videojuegos son un soporte perfecto para contar historias. No solo ofrecen una inmensa variedad de opciones de todo tipo y para todos los bolsillos, sino que además implican al jugador en la trama y, al ponerse en la piel de los personajes, le hacen vivirla más intensamente. Precisamente con esos personajes es muy común generar vínculos de respeto o afecto, pero no siempre ocurre con los buenos. Hay casos en los que los malos de la historia toman el control.
En El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson, el autor escocés os planteaba las dos facetas que se esconden bajo la máscara que es el ser humano. Pues bien, como somos seres complejos con distintas caras, no es tan extraño que exista cierta atracción hacia los personajes que, de normal, deberíamos rechazar. Algunos pueden ser malos arquetípicos, personajes sin demasiados matices cuya maldad surge de su propio ser, pero estos son cada vez menos comunes y las escalas de grises se están haciendo con los villanos. Los dilemas morales, las personalidades complejas y el carisma de muchos antihéroes hacen que exista la posibilidad de empatizar, comprender e incluso desarrollar cierta simpatía por los personajes que se nos oponen en el camino.
También es necesario comprender lo que supone un enemigo dentro de un videojuego. Se trata de seres cuya misión es entorpecer nuestro avance, hacerlo complicado y molestarnos. Los videojuegos son desafío y confrontación en todas sus vertientes y por ello el jugador queda más satisfecho cuando consigue superar a un rival que se lo ha puesto realmente difícil. No tiene por qué tratarse de algún tipo de monstruo o del matón de turno, puede ser un simple reloj que baja hasta llegar a cero y nos acelera el ritmo cardiaco o un salto al vacío que nos hace caer y perder todo el progreso logrado.
Ya sea en la literatura, en el cine o incluso en la música, las historias necesitan conflicto; un problema que debe ser solucionado y que haga avanzar la trama hacia un final. Cuando ese problema lo provoca un personaje complejo, con cierta solidez y (si es posible) que se presenta como contraposición del llamado héroe, la resolución de este se convierte en una auténtica aventura. Sin villanos no hay héroes, y por ello rendimos homenaje a algunos de los malos más malos del videojuego.
Donkey Kong
Imagen: Nintendo.¿Podemos considerar a Donkey Kong el primer gran villano de los videojuegos? Desde luego, no siempre ha sido malo pero en su primera aparición, cuando lanzaba barriles al pequeño fontanero, era el gran obstáculo que se interponía entre nosotros y la princesa. Puede que por el desarrollo que se dio después al personaje y por haber tenido la oportunidad de manejarlo en otras ocasiones, pero le guardamos un cariño especial al gorila de Nintendo.
Bowser
Imagen: Nintendo.Probablemente Bowser sea el villano más icónico de la compañía japonesa tras haberse convertido en el némesis recurrente de Super Mario. Su aspecto aterrador (con caparazón lleno de pinchos y habilidad de disparar fuego), su afición de secuestrar princesas y llevarlas a castillos y el total desprecio que siente por sus subordinados, a los que envía a una muerte más que probable en manos del fontanero, le confirman como uno de los grandes villanos del mundo de los videojuegos.
Dr. Neo Cortex
Imagen: Skylanders.Cierto, su creación (Crash Bandicoot) no había salido como él quería pero dedicar su vida a acabar con el alocado marsupial sonaba un poco excesivo, ¿no? El Dr. Cortex es un villano de libro, un científico loco al que incluso pudimos convertir en aliado por un breve periodo de tiempo (Crash Twinsannity) y que resulta tan simpático como despreciable. Su inteligencia, maldad y mezquindad es la contraparte perfecta para el bobalicón buenazo que es Crash.
Dr. Eggman/ Dr. Robotnik
Imagen: Nintendo.Creado en 1991 para ser el enemigo de Sonic, personaje estrella de SEGA, el Dr. Eggman (llamado Dr. Robotnik en los Estados Unidos) fue diseñado como una versión caricaturizada del presidente Theodore Roosevelt en pijama y antítesis de Sonic. Lo más llamativo del personaje es que se utilizó para representar el debate entre la industrialización y el desarrollo a toda costa y la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.
Los fantasmitas de Pac-Man
Imagen: Microsoft.Sí, nos referimos a esos fantasmitas pixelados que se dedicaban a vagar por un laberinto persiguiendo al pobre Pac-Man. A pesar de su diseño y papel sencillos, estos fantasmas suponían un auténtico desafío dentro de uno de los juegos más icónicos de la historia.
Ganondorf
Imagen: Nintendo.Lo hemos enfrentado en numerosas formas y bajo nombres muy variados, pero parece que los pasos de Link siempre le conducen ante el señor oscuro de Hyrule. Ganondorf es el gran villano de la saga The Legend of Zelda y su aspecto aterrador, poder para transformarse y ansías por dominar el mundo le hacen un rival más que digno al que enfrentarse espada maestra en mano.
El nieto del profesor Oak (Gary)
Es cierto que, como villanos de la saga Pokémon, deberíamos hablar del Team Rocket o alguna de sus versiones posteriores pero no nos engañemos. Cualquiera que haya jugado a Pokémon sabe que el verdadero enemigo es ese chico prepotente que busca superarte en todo lo que hagas y al cual te enfrentas en varios momentos. En la serie de animación se llamaba Gary, pero el juego te permitía elegir el nombre y hacía así que fuese mucho más fácil odiarle ya que cada uno podía identificarlo con su rival en la vida real.
Sephiroth
Imagen: Square Enix.Sephiroth (que significa ‘sendero’ en hebreo) es uno de esos villanos trágicos tan propios de la narrativa nipona que conquistan el corazón del público en tantos animes y mangas. Como antagonista principal de Final Fantasy VII, Sephiroth consiguió destacar por encima del resto de personajes e incluso llegaba a comerse por momentos a un héroe carismático como Cloud Strife. Con un buen diseño, una personalidad compleja y un argumentario moral que te convencía por momentos, Sephiroth es uno de esos jefes finales a los que da gusto enfrentarse.
M. Bison
Imagen: Street Fighter.Líder del sindicato del crímen Shadaloo y aficionado a la dominación mundial, M. Bison (Vega-sama en Japón) es el villano más recurrente de la saga Street Fighter. Si bien el personaje no ha sido especialmente desarrollado y se presenta como un malo arquetípico, sus numerosas apariciones y su diseño exagerado han hecho que se gane un huequito en la historia del videojuego.
Shao Kahn
Imagen: Microsoft.Su tenebrosa máscara y martillo de guerra ya da alguna pista de lo malo que es. De forma parecida a Bison pero más desarrollada y adulta, Shao Kahn es el antagonista principal de la saga Mortal Kombat. Suele destacar dentro del modo Historia de los videojuegos y actúa como juez y anunciador en el modo Arcade. Ha ido ganando importancia conforme la saga crecía pero sin perder de vista sus ambiciones expansionistas y de dominación.
Joker
Imagen: Rocksteady Studios.Puede que más que por el buen trabajo que con él se ha hecho en los videojuegos (que también), gran parte del éxito de este personaje se deba a su buena construcción e importancia en el cómic. La fama del Joker le ha hecho estar presente en prácticamente todos los juegos en los que aparece Batman y destacándose sobre todo en la saga Arkham, donde se hace con la escena incluso en la última entrega, cuando ya ha muerto.
Rodrigo y César Borgia
Imagen: Assassin's Creed WikiFANDOM.El assassin más carismático de los videojuegos necesitaba unos villanos a su altura y Ubisoft supo dárselos. El viaje en busca de venganza que Etzio Auditore emprendió en Assassin’s Creed II le llevaría a luchar contra el entonces Santo Padre Rodrigo Borgia y su hijo, el sádico César. Uno de los mejores ejemplos de cómo la realidad histórica se aprovechó al máximo en un videojuego.
Albert Wesker
Imagen: Microsoft.Albert Wesker es el villano que más tiempo lleva en la saga Resident Evil, y en ese tiempo le hemos visto traicionar a sus amigos y compañeros, liberar un virus letal o mutarse a sí mismo con el único objetivo de cumplir su visión del mundo de una raza superior a la humana. Su tétrico aspecto ya impone respeto y sus acciones y pensamientos le convierten en un villano puro, personificación de la oscuridad que puede albergar el ser humano.
Alduin
Imagen: The Elder Scrolls WikiFANDOM.Un dragón es, puede que junto a un hechicero malvado o un rey tirano, el villano más clásico y atemporal de cualquier historia de fantasía y aventuras. Como una especie de Smaug en El Hobbit, Alduin es un dragón al que se debe temer tanto por su fuerza como por su inteligencia y que se encargará de convertir Skyrim en todo un desafío. Vigilad los cielos, pues sus alas negras pueden aparecer en cualquier momento.
Ares, Zeus y el Olimpo
Imagen: God of War WikiFANDOM.Es cierto que en la saga de videojuegos God of War, el primer gran villano hacia el que dirigir las espadas del caos es Ares, dios de la guerra. Lo que pasa es que la vendetta de Kratos se le va de las manos y acabamos masacrando a todo un panteón de deidades. Los dioses del Olimpo se dibujan como seres crueles y los convierte, junto a furias, titanes y otras criaturas mitológicas, en enemigos que logran justificar la ira del espartano.
La pasma
En un juego que se centra en el robo de coches y los tiroteos entre mafias y bandas callejeras, es complicado posicionarse como el héroe de la película pero si se ve desde la perspectiva de nuestros personajes, es así. La saga GTA y otros títulos similares nos sitúan fuera del sistema y hacen de la policía y el ejército el enemigo al que debemos hacer frente cuando la cosa se desmadra.